domingo, mayo 11, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Coinciden expertos sobre la necesidad de un debate en torno al fracking

Realiza el Senado foro sobre el futuro de la energía en México

Ulises Juárez por Ulises Juárez
julio 15, 2024
Coinciden expertos sobre la necesidad de un debate en torno al fracking
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Expertos en hidrocarburos coincidieron en la necesidad de llevar a un debate serio e informado el tema del fracturamiento hidráulico para la extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, toda vez que alrededor de 57 por ciento de las reservas del país se encuentran en estos depósitos.

“Necesitamos un debate serio e informado sobre la explotación de yacimientos no convencionales”, dijo Fluvio Ruiz Alarcón, profesor titular del Centro de Investigación y Desarrollo Económicos (CIDE).

Durante su participación en el Foro “El futuro de la energía en México”, organizado por el Instituto “Belisario Domínguez” del Senado de la República y la Comisión de Energía de esa Cámara, el experto en temas petroleros destacó la gran dependencia de México de las importaciones de gas natural principalmente para la generación eléctrica, por lo que se pronunció por la elaboración de una estrategia integral de abasto de gas que reduzca dicha dependencia.

Recordó que actualmente 70 por ciento del gas natural que se utiliza en México es importado, un porcentaje que llega a 90 o 93 por ciento si se retira el utilizado por Petróleos Mexicanos (Pemex).

En este sentido, en vez de destinar mayores recursos a la petrolera estatal, Ruiz Alarcón se pronunció por permitir que utilice un mayor porcentaje de sus utilidades en actividades exploratorias, refiriéndose a los yacimientos no convencionales.

Cabe recordar que, desde su toma de posesión como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador se ha expresado en diversas ocasiones en contra de la fractura hidráulica, bajo argumentos de protección de los recursos naturales y de desarrollo sustentable.

Por su parte, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, ha seguido la misma línea de López Obrador en su política energética.

“No se van a otorgar más concesiones de minería a cielo abierto. Se evaluará aquellas que tienen concesión siempre que haya reconocimiento de la población y no tengan impactos ambientales. No se va a permitir la explotación de hidrocarburos a partir del fracking”, planteó en el punto 87 de su propuesta “100 Pasos para la Transformación”.

Lo mismo el partido oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ha planteado continuar con la política de no otorgar concesiones a mineras y prohibir la fracturación hidráulica, esto en el documento Proyecto de Nación 2024-2030, del cual Sheinbaum retomó algunas propuestas.

En el Foro de esta mañana, Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que Pemex está haciendo fracking exitoso.

“Algunas de las cifras de los resultados que presenta Pemex son bastante alentadoras. Algunos de los pozos que está perforando Pemex son muy interesantes”, aseguró durante la mesa “Desafíos y oportunidades en el sector de petróleo y gas”.

Desde su perspectiva, el investigador dijo que la exploración en los yacimientos no convencionales podría modificar el rumbo de la industria de los hidrocarburos en México, como lo ha hecho en el Sur de Estados Unidos.

“El gran objetivo es revertir la tendencia de declinación de la producción petrolera que empezó hace unos 20 años”, añadió.

Por ello, coincidió en que el tema del fracking debe de ser discutido “con la mayor seriedad, con el mayor rigor”.

En su oportunidad, Enrique Silva Pérez, director de Procura de Regulatory Consulting, calificó como “un error” no llevar al debate el tema de la fractura hidráulica.

“Cuando tienes 57 por ciento de tus reservas en no convencionales es un error no llevar este asunto al debate”, expresó.

El también ex funcionario de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se centró en el rubro tecnológico.

“En el mundo se está haciendo una evaluación de nueva tecnología, sobre todo, por ejemplo, para el fracking. El uso de microondas en yacimientos no convencionales para no inyectar agua ni ninguna otra sustancia”, afirmó.

Explicó que las microondas logran la evaporación de los hidrocarburos en los yacimientos no convencionales para su posterior captura, evitando la contaminación y otros problemas socio-ambientales. Algunas de estas tecnologías, aseguró, están en proceso de maduración.

“Hay que mantenernos en estudio. ¿Abriremos el debate técnico para esto? ¿Abriremos estas tecnologías, o nos mantendremos en un debate técnico que no nos permita desarrollar el potencial de México?”, cuestionó.

Inversión y regulación

En el Foro, inaugurado por la senadora Rocío Abreu Artiñano, Marco Antonio Sabino Pérez, director de la Oficina de la comisionada Martha Patricia Jiménez Oropeza de la CNH, apuntó como uno de los retos de la industria petrolera mantener las inversiones en las actividades de exploración de hidrocarburos, lo que ayudará, a su vez, a incrementar las reservas del país.

“Se debe considerar que debemos mantener una mayor participación de la inversión en exploración, ya que esto conlleva a que entre más inversión se tenga para explorar, un mayor porcentaje de éxito en las actividades exploratorias se tendrá con el subsecuente incremento de las reservas de hidrocarburos”, dijo ante los asistentes al Foro.

Indicó que actualmente las reservas totales del país se encuentran en 406 campos en 793 yacimientos.

Por último, Fernando Castrejón Vacio, director de Investigación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), consideró como una posibilidad mejorar la regulación existente relacionada con el aprovechamiento de los recursos no convencionales que asegure el riesgo y el impacto mínimo por la producción de este tipo de recursos.

Para ello, aconsejó tomar en cuenta las experiencias actuales de Estados Unidos, Argentina y Canadá, entre otras.

En su exposición, señaló que México cuenta con recursos prospectivos por 112.9 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmmbpce), de los cuales 43 por ciento corresponden a convencionales y 57 por ciento a no convencionales.

De acuerdo con datos de la CNH, al 2021 México contaba con 35.9 mil millones de barriles en recursos prospectivos de aceite en yacimientos no convencionales, así como 141.5 billones de pies cúbicos de gas natural.

Tags: cnhfrackinggaspemexpetróleosenado

Entradas Relacionadas

Atiende Pemex fuga de crudo en Puerto de Dos Bocas
Petróleo

Atiende Pemex fuga de crudo en Puerto de Dos Bocas

mayo 9, 2025
Reservas de hidrocarburos de Veracruz alcanzan los 6.4 mil mmbpce: CNH
Petróleo

Estima Harbour Energy recursos por 500 mmbpce en campo Kan

mayo 8, 2025
Aumentó Pemex envíos de crudo a Cuba en 2024
Petróleo

Aumentó Pemex envíos de crudo a Cuba en 2024

mayo 6, 2025
Petroprecios se mantienen bajos, pero estables; hay incertidumbre por poca demanda
Petróleo

Petroprecios se mantienen bajos, pero estables; hay incertidumbre por poca demanda

mayo 5, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.