
Después de la publicación de la Ley de la Industria Eléctrica en México (LIE, 2014), la frase “Transición Energética” comenzó a tomar más importancia. Esto debido al interés de poder incorporar en la matriz de generación de energía eléctrica una mayor cantidad de energía limpia.
Han pasado algunos años y en estos últimos meses vuelve a retomarse el tema. Esto puede ser debido a que estamos en vísperas de una nueva administración federal. Es importante comprender el significado de “transición” que, según la Real Academia Española (REA), es la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.
En México, la matriz de generación de energía eléctrica está conformada en gran parte por combustibles fósiles, tales como el gas natural, combustóleo y diésel, entre otros. A pesar de esto, también están incorporadas las fuentes de energías limpias que abarcan la solar, eólica, geotérmica, etcétera.
El proceso de transición debe ser planeado y llevado con orden. No se puede dar de la noche a la mañana, tampoco puede ser por decreto. Es necesario desarrollar infraestructura adecuada para poder llevarlo a cabo. Además, se requiere de políticas de Estado y fuentes de financiamiento que permitan alcanzarlo a mediano y largo plazo.
El 24 de diciembre del 2015 se publicó la Ley de Transición Energética, la cual tiene como objeto “regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como las obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos.” Para poder alcanzar el objetivo, la ley prevé un incremento gradual de la participación de las energías limpias en la industria eléctrica, así como la evaluación de costos asociados, incluyendo aquellos relacionados con la salud y el medio ambiente.
En esta ley se define, en el artículo 3, el término:
“Generación Limpia Distribuida (GLD): Generación de energía eléctrica que, en los términos de la Ley de la Industria Eléctrica, cumple con las siguientes características:
- Se realiza por un Generador Exento; (No requiere permiso para generar energía eléctrica);
- Se realiza en una Central Eléctrica que se encuentra interconectada a un circuito de distribución que contenga una alta concentración de Centros de Carga, en los términos de las Reglas del Mercado, y
- Se realiza a partir de Energías Limpias.”
Este término está directamente asociado a la Generación Distribuida (GD), definida en la LIE, agregando el inciso c), que distingue entre las diferentes tecnologías de generación que pueden ser utilizadas para ser consideradas como Generación Limpia Distribuida. Hay que tener presente que la Generación Distribuida puede utilizar tecnologías que usen combustibles fósiles. Para ser considerada Generación Limpia Distribuida, se deben de utilizar las fuentes de energía y procesos de generación de electricidad definidos como Energías Limpias en la LIE.
La Generación Distribuida cada vez tiene mayor participación en la Industria Eléctrica. Al cierre del 2023, alcanzó una Capacidad Instalada de 3.36 GW en 411,000 Usuarios en todo el país. Para finales del 2024, se espera tener una Capacidad Instalada superior a 4.4 GW en aproximadamente 510,000 Usuarios interconectados. La tecnología que predomina en la GD es la fotovoltaica con poco más del 99%. Toda la Capacidad Instalada solar fotovoltaica es considerada como Generación Limpia Distribuida. Esta representa aproximadamente 8% de la Demanda máxima alcanzada en todos los Circuitos de Distribución.
La GLD es financiada casi en su totalidad por particulares, ya que el Estado participa muy poco en el financiamiento de este tipo de proyectos. Se estima que la inversión en la GLD alcanza los $3,300 MUSD. Sin embargo, el Estado, a través de la Empresa Productiva del Estado, debe invertir en la modernización de la infraestructura de Distribución para poder incorporar una mayor Capacidad de GLD.
Parte fundamental en el desarrollo de la GLD para que pueda aportar los beneficios al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) recaen en la regulación aplicable, los requerimientos técnicos para la interoperabilidad con la red y la ejecución de los proyectos por parte de personas calificadas. Hoy en día tenemos unas Disposiciones para la GD (incluye la GLD) con más de 7 años de antigüedad, una Norma Oficial Mexicana (NOM) para instalaciones eléctricas con más de 12 años de antigüedad. Es de suma importancia la actualización de estas debido a la evolución tecnológica y el incremento masivo de la adopción de la GLD en algunos circuitos de distribución.
Para el cierre del 2024 esperamos la actualización y aprobación de nuevas NOMs y Disposiciones aplicables a la GD y GLD que ayudarán a incrementar la adopción del uso de Energías Limpias.
El reto para el próximo sexenio será mantener e impulsar un mayor crecimiento en la adopción de la GLD en diferentes sectores de la población que permitan la democratización del uso de las Energías Limpias.
“El reto para el próximo sexenio será mantener e impulsar un mayor crecimiento en la adopción de la GLD en diferentes sectores de la población”.
Hay que tener presente que la GLD cuenta con condiciones para una incorporación expedita al Sistema Eléctrico Nacional (cuando sea técnicamente factible), son Centrales Eléctricas que no requieren del despacho del CENACE (autorización para estar en operación).
Para finalizar, existe un área de oportunidad para agilizar la incorporación de Centrales Eléctricas con Capacidad mayor a 0.5 MW que utilizan fuentes de Energías Limpias mediante la actividad de la Industria Eléctrica definida como Abasto Aislado. (Centrales Eléctricas que atiendan las necesidades propias de los Centros de Carga sin transmitir energía por la Red Nacional de Transmisión y/o las Redes Generales de Distribución). Una reforma a la LIE en su artículo 17 que exente de permiso a Centrales Eléctricas con capacidad de hasta 10MW y que sean utilizadas para el Abasto Aislado.
Así, la GLD y el Abasto Aislado, junto con la incorporación de Sistemas de Almacenamiento en las diferentes actividades de la Industria Eléctrica, podrán ayudarnos a transitar hacia la generación de energía eléctrica utilizando cada vez más Energía Limpia.
Seguiremos hablando de Energía.
*/ Gilberto Sánchez Nogueira es secretario de Normatividad Fotovoltaica de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).
Las opiniones vertidas en «El Diario de la Transición Energética» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.