Alineación de políticas energéticas y ambientales: Clave para acelerar la descarbonización del sector eléctrico

En las últimas décadas, México ha experimentado un crecimiento significativo en la demanda de energía, impulsado por el crecimiento industrial y el aumento de la población. Es notable que, en este periodo, México duplicó la demanda de electricidad del sector industrial y, al mismo tiempo, se redujeron las emisiones de dióxido de carbono (CO2) per cápita en un 17%. Esto fue resultado de varios factores, incluyendo la electrificación de la economía, medidas de eficiencia energética y finalmente la diversificación de la matriz energética. En el sector eléctrico, mucho de ello fue resultado de la más reciente transición energética en México: el aprovechamiento del gas natural.

Este combustible ha demostrado ser una solución efectiva para la reducción del factor de emisiones en el sector eléctrico. Por ejemplo, genera un 45% menos emisiones en comparación con la generación a carbón y un 29% menos contra el combustóleo.

Dicha transición fue el resultado de inversiones significativas públicas y privadas en centrales eléctricas y gasoductos del año 2000 a la fecha: inversiones del Estado, principalmente mediante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), centrales eléctricas para el autoconsumo y la cogeneración industrial, inversiones privadas para el Mercado Eléctrico Mayorista y un exitoso programa de Productores Independientes de Energía. El resultado es que hoy, aproximadamente el 60% de la de generación de energía eléctrica de México proviene del gas natural.

El primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado la importancia del desarrollo sustentable con objetivos en reducción de la contaminación, la mitigación del cambio climático y la protección de ecosistemas naturales. Además, este año México tiene el compromiso de actualizar su Contribución Determinada a Nivel Nacional con su meta de mitigación para 2035, que estará construida sobre las rutas de descarbonización sectoriales alineados al objetivo de cero emisiones netas en 2050.

El incremento en energías limpias figura como una de las principales medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático y es el principal punto de conexión entre dos de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad Compartida y Desarrollo Sustentable.

En materia de electricidad, el Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 considera la incorporación de una capacidad adicional de generación y almacenamiento de energía de 21.85 gigavatios para lograr que al menos el 38% de la capacidad instalada total del país sea de energía limpia.

Para alcanzar los objetivos en materia de reducción de emisiones establecidos para 2030 y 2035, será necesario complementar el uso del gas natural con una mayor integración de energías renovables y sistemas de almacenamiento de energía. De tal forma que resulta esencial asegurar una correcta alineación de los instrumentos de política ambiental y energética. En este sentido, un área de oportunidad son los instrumentos regulatorios y fiscales en materia ambiental que en su concepción actual son primordialmente impositivos y que se traducirán en mayores costos de la energía eléctrica.

Para que la Contribución Determinada a Nivel Nacional sea efectiva con sus metas de mitigación al 2035, y en particular los objetivos de reducción de emisiones del sector eléctrico de México, es esencial armonizar los distintos mecanismos de política pública para lograr los objetivos de reducción de emisiones e incremento de generación con energías limpias, mediante incentivos reales que encaminen a lograr los objetivos sectoriales de reducción de emisiones. Solo a través de estas acciones podremos asegurar un futuro energético sostenible y justo para todos los mexicanos.


*/ Jonathan Pinzón actualmente es vicepresidente Senior de Asuntos Externos y Desarrollo de Negocios en Valia Energía. Cuenta con más de 17 años de experiencia en el sector energético, durante los cuales se ha desempeñado con responsabilidades de liderazgo en empresas del sector eléctrico y consultorías especializadas en inteligencia de mercados y asuntos públicos relacionadas con energía, tecnologías limpias y cambio climático.

LinkedIn: Jonathan Pinzon


Las opiniones vertidas en «El Diario de la Transición Energética» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas.

Leave a Comment

to top