
El 24 de julio de 2025, el Departamento del Interior de los Estados Unidos lanzó una iniciativa histórica para recuperar minerales críticos —incluidos los elementos de tierras raras (REEs), galio e indio— de residuos mineros y sitios abandonados. Esta estrategia contempla simplificar regulaciones, habilitar fondos federales para los proyectos y encargar al Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) la elaboración de un mapa nacional de residuos mineros. Es un claro reconocimiento de que los residuos históricos pueden ser fuente estratégica de minerales esenciales para la transición energética, la industria tecnológica y la seguridad nacional.
Desde la Asociación Mexicana de Minerales Críticos, consideramos que México debe lanzar una iniciativa similar, enfocándose especialmente en las tierras raras y otros minerales estratégicos necesarios para la fabricación de baterías, turbinas eólicas, semiconductores y equipos de defensa.
Un legado rico, un potencial desaprovechado
México cuenta con más de 25,000 sitios mineros abandonados. Durante décadas, nuestras minas de oro, plata, cobre, plomo y zinc han generado escombreras y jales con bajas concentraciones de minerales críticos que hoy pueden ser recuperados con tecnología moderna.
Un estudio publicado en Minerals (MDPI, 2022) analizó casi 3,000 muestras de jales en todo el país, encontrando concentraciones relevantes de elementos estratégicos como bismuto, tungsteno, indio, antimonio, zinc y molibdeno. El estado de Sonora mostró un potencial especialmente alto para la recuperación de estos minerales.
Por otra parte, una investigación en Ore Geology Reviews (2018) señala que los residuos de depósitos tipo IOCG y procesos de refinación de zinc en México contienen elementos de tierras raras como lantano, cerio, neodimio, itrio y escandio, todos incluidos en las listas de minerales críticos de EE. UU., la Unión Europea y Canadá.
Recomendaciones para una política pública innovadora
México tiene una oportunidad estratégica para liderar la recuperación sostenible de minerales. Recomendamos:
1.- Crear un Inventario Nacional de Residuos Mineros
Encargar al Servicio Geológico Mexicano la elaboración de un mapa nacional geoquímico de jales, desmontes y sitios abandonados con potencial de recuperación.
2.- Actualizar el marco normativo
Establecer regulaciones específicas para el reprocesamiento de residuos mineros, definir responsabilidades ambientales históricas y permitir autorizaciones rápidas para proyectos piloto.
3.- Inversión público–privada e innovación
Financiar proyectos piloto y fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas, especialmente en técnicas hidrometalúrgicas de bajo impacto ambiental.
4.- Beneficios ambientales y sociales
La recuperación de minerales críticos puede reducir los pasivos ambientales, evitar drenajes ácidos, rehabilitar sitios contaminados y generar empleo en comunidades históricamente afectadas por la minería.
Soberanía y sostenibilidad
El dominio de China sobre el suministro de tierras raras representa una vulnerabilidad geopolítica. México no debe depender exclusivamente de importaciones cuando tiene el potencial de abastecer parte de estas cadenas desde su propio territorio, incluso desde residuos del pasado.
Estados Unidos ya tomó la delantera. México tiene el conocimiento, el capital humano y el contexto geológico para seguir ese camino. Convertir los residuos en oportunidad es una estrategia de innovación, justicia territorial y soberanía industrial.
*/ Yaxa Michel es presidenta de la Asociación Mexicana de Minerales Críticos, desde donde impulsa prácticas sostenibles, innovación y cooperación en el sector. Con más de 15 años de experiencia en comunicación estratégica, asuntos corporativos y cabildeo, ha trabajado en múltiples industrias y liderado iniciativas ESG en México.
Las opiniones vertidas en «El Diario de la Transición Energética» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas.