
Una de las realidades apremiantes es que si se quiere sacar adelante el Plan México, se necesita tener disponible más energía eléctrica a costos más competitivos y, además, que esa energía sea limpia. Esto se tiene claro, a diferencia del sexenio pasado, y es evidente cuando no vemos intenciones de la CFE de traer centrales del retiro o prolongar el uso de combustóleo, como lo hizo Bartlett.
Para lograr esto, en lo que va del sexenio se han presentado varias versiones de planes de desarrollo del sector eléctrico, algunos proyectos que de repente se presentan sin estar en la planeación, pero en general ésta es muy similar a la de hace nueve años: crecer con base en gas natural y fuentes renovables. Al parecer la expansión de la capacidad de generación de CFE, se prevé, está basada en centrales de ciclo combinado, solar, eólica e incluso ahora de solar térmica.
“Al parecer la expansión de la capacidad de generación de CFE, se prevé, está basada en centrales de ciclo combinado, solar, eólica e incluso ahora de solar térmica”.
Es un tema normal en el mundo, pues incluso a pesar del efecto Trump se sigue en la búsqueda de más energía limpia y, obviamente, más económica, lo que lleva al uso de gas barato y renovables.
Pero la semana pasada se volvió viral un hilo que explicaba la falta de turbinas de gas para proyectos grandes en el mundo. Las turbinas de gas tienen una lista de espera de no menos de tres años y, en los hechos, entre cinco y hasta siete años para la entrega da una turbina de gran tamaño[1].
Para poder iniciar una central de ciclo combinado, debería tenerse ya comprometida con fecha de entrega de la turbina. La central de ciclo combinado de gran tamaño con menor tiempo de construcción en México tomó 30 meses, eso contando con la turbina disponible.
Lo anterior querría decir que las centrales de ciclo combinado de Tula, Altamira, Salamanca y Mazatlán no entrarían en operación sino hasta por lo menos 2031, considerando que pudieran recibir las turbinas en 2030.
Sin embargo, las centrales no tienen siquiera licitaciones completas, por lo tanto, es poco probable que tengan turbinas aseguradas antes de que termine el sexenio.
¿Se podrían conseguir turbinas de ese tamaño para entrega anticipada? Pues, en un mercado es posible; sin embargo, conseguir turbinas tendría un costo muy superior, lo que significaría encarecer los proyectos y perder competitividad.
¿Puede haber opciones alternas para concluir las centrales antes de que acabe el sexenio?
Probablemente buscar poner muchas más centrales pequeñas con turbinas con mayor disponibilidad en el mercado sacrificaría la eficiencia de las centrales mayores, además de la economía de escala. Podría optarse por otros proyectos que ya tengan turbinas pactadas en tiempos menores, desarrolladas por otros generadores, bajo esquemas de largo plazo o inversión mixta, en zonas cercanas a la central planeada.
Pero hay opciones más económicas y viables en el mediano plazo, como cambiar de tecnología, apostar por un mercado más amplio con solares y eólicas con baterías, que puedan ofrecer en su conjunto energía de forma sostenible, a costos más bajos y de forma más limpia.
Las baterías asociadas a parques de renovables podrían proveer energía de forma constante y limpia, más potencia, con regulación de frecuencia y voltaje, sin necesidad de quemar gas, bajando emisiones, acelerando el cumplimiento de las metas-país en materia de energía limpia; pero además, al depender menos del gas, fortalecería la soberanía energética, que es un principio ideológico de este gobierno.
El problema de apostar a las centrales de ciclo combinado es que no se ve cómo pueda crecer la oferta y satisfacer la demanda en lo que resta del sexenio y, en consecuencia, solucionar la herencia maldita del gobierno anterior. O no se ve cómo pueda hacerse a costos competitivos, dadas las condiciones del mercado mundial actual de turbinas.
Luce casi imposible construir los ciclos combinados en este sexenio y que operen.
La solución alterna, renovables, puede salir hasta más barata, aunque CFE no tenga experiencia en ella, y es donde el éxito puede ser de los contratos de largo plazo. Ya conocemos más de las condiciones, veamos la evolución.
[1] https://www.spglobal.com/commodity-insights/en/news-research/latest-news/electric-power/052025-us-gas-fired-turbine-wait-times-as-much-as-seven-years-costs-up-sharply
*/ Doctor en Ciencias por la UNAM con estudios en materia de Derecho Ambiental, Impacto Ambiental y Cambio Climático. Es vocero de la Plataforma México Clima y Energía, socio de la firma de consultoría Perceptia21 Energía y miembro fundador del colectivo #WeTweetEnergy. Ha colaborado como asesor en el Senado de la República y fue coordinador de la Fundación Liberal para el Desarrollo Sustentable. También director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar y ha colaborado con gobiernos municipales, estatales y el sector privado en planeación estratégica y de proyectos. Fue galardonado como campeón de la industria solar en el año 2019 dentro del Mexico International Renewable Congress por sus aportaciones al sector.
X: @vicfc7
LinkedIn: Víctor Florencio Ramírez Cabrera
Facebook: Víctor Cabrera
Instagram: @vicfc7
Las opiniones vertidas en «El Diario de la Transición Energética» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas.