Después de tres años, este primero de marzo se levanta la suspensión de plazos y términos legales de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), luego de que se detuvieran a causa de la pandemia por el Covid-19. Y aunque suena a que es una buena noticia, no lo es tanto. Les explico.
El acuerdo por el que levantan los plazos de la CRE [1] se da en un contexto en el que el gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, está haciendo grandes esfuerzos en las negociaciones derivadas de las solicitudes de consulta que recibió por parte de Estados Unidos y Canadá en relación con su política energética en el marco del tratado comercial entre los tres países, conocido como T-MEC.
Las consultas son la etapa no contenciosa del mecanismo general de solución de controversias que prevé el T-MEC. El motivo, las acciones de política pública y regulatorias del Estado mexicano que han impactado a las empresas estadounidenses y canadienses del sector energético.
El levantamiento de la suspensión de plazos en un claro esfuerzo para evitar que se llegue a la siguiente etapa del conflicto en tratado comercial, es decir, a los paneles de solución de controversias, y así impedir posibles sanciones a nuestro país.
“El levantamiento de la suspensión de plazos en un claro esfuerzo para evitar que se llegue a la siguiente etapa del conflicto en tratado comercial”.
Va lo bueno, lo malo y lo feo de este acuerdo.
Lo bueno.Tras tres años, por fin se levanta la suspensión de plazos para resolver todos los pendientes que se han acumulado en la CRE.
Lo malo.Los trámites se van a atender sin tomar en cuenta los plazos que prevé la ley y, de conformidad con el mismo Acuerdo, serán atendidos en el orden que menciona la página de la CRE. Por ejemplo, en este momento está en línea una versión que dice que los trámites presentados en lo que va de 2023 serán resueltos en el cuarto bimestre de 2024. Es decir, en un año y medio.
Lo feo.No se podrán presentar trámites de manera libre. La CRE dará folios cada mes y, si no tienes uno de esos folios, no se recibirá tu trámite. Prevén dar 50 folios por mes en materia de hidrocarburos, 15 en materia de electricidad y 120 de preregistros.
El documento no aclara si estos trámites serán atendidos dentro de los plazos previstos en las disposiciones jurídicas aplicables.
Y les anticipo que, en contra de este documento, se presentarán amparos de personas que se consideren perjudicadas y que, con muy alta probabilidad, ganarán.
Nota:
[1] https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5679953&fecha=17/02/2023#gsc.tab=0

*/ Julia González Romero es consejera en González Calvillo y de Voz Experta, además de co-coordinadora de la Unidad de Estudio y Reflexión de Energía y Sostenibilidad del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.
Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.