viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Canadá, USA y Brasil, el mayor crecimiento de producción de crudo: Scotiabank

Redacción por Redacción
mayo 13, 2019
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción / Energía a Debate

La mayoría del crecimiento de producción de petróleo esperada va a ser en Canadá, Estados Unidos y Brasil, pero la mayor demanda estará en China y, en general, en los países asiáticos, consideró Michael Loewen, director de Estrategia Energética de Scotiabank.

Explicó que, a nivel mundial, puede ser que se decida cortar la producción de crudo para impulsar los precios, lo cual dependería de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero básicamente se piensa que vendrá mucha producción de Estados Unidos y Brasil, en lo cual no descartó a México.

?Si México quiere involucrarse, seguramente también aparecerá ahí, yo creo que sí hay espacio para que se una?, evaluó.

Canadá, USA y Brasil, el mayor crecimiento de producción de crudo: Scotiabank

Durante su exposición ?Energy Strategy Market Outlook?, en el marco del foro ?Mexico Energy & Infrastructure?, organizado por Scotiabank México, Loewen explicó que la oferta mundial de petróleo está cambiando, ya que en 2014 hubo un incremento de producción en la región de Norteamérica al tiempo que los precios caían.

La OPEP, añadió, se encontraba abajo significativamente en su producción, por lo que algunos países como Libia y Nigeria comenzaron a sacar mayor volumen. Así, en 2015 y 2016 cambió mucho la producción de la OPEP cuando los precios cayeron y confió en que Irán, por su parte, se vuelva a alinear.

Es hasta apenas ahora que la organización ha cambiado su producción mensual, agregó, y dijo que básicamente no ha tenido el mismo impacto ni ha pasado por el mismo ciclo de costos que Estados Unidos, América del Norte o el resto del mundo.

Pero Loewen puntualizó que, en realidad, nadie sabe cuánto produce la OPEP. ?Tenemos información cambiante, sabemos que a veces está aquí, o allá. Muchos países tienen exportaciones importantes, pero no informan cuánto están produciendo?, subrayó, al tiempo que agregó que de medio millón a dos millones de barriles es un estimado de la diferencia, ya que la organización presenta dos estimaciones en sus reportes.

De lado de la demanda, el especialista señaló que para China es mejor comprar petróleo de fuera que explotar sus propios recursos. ?Es significativamente más caro para ellos invertir en sus propios recursos, ¿por qué lo harían si pueden comprar barato a todos los demás que están vendiendo??, reflexionó al tiempo que comentó que la producción de esa nación es muy baja.

Abundó en que China tiene tasas de crecimiento de 10 por ciento en sus principales ciudades, en las cuales viven 743 millones de personas, y que para 2035 van a alcanzar una penetración de vehículos por casa similar a la que tiene Japón.

China, prosiguió Loewen, consume alrededor de 10 millones de barriles al día, si pensamos en una penetración de vehículos de 10 por ciento, crecerá a 40 por ciento en menos de dos décadas.

Asimismo, agregó, Asia ha perdido medio millón de barriles por día en su extracción.

Sin embargo, Loewen aclaró que en realidad resulta difícil estimar la demanda real de petróleo a nivel mundial debido a la variedad de criterios y fuentes de información. ?La forma en que tenemos esta información es que diferentes agencias de información en el mundo toman información de las agencias gubernamentales, pero como sabemos, en el comercio global, no todos reportan realmente y las medidas son diferentes de un país a otro.?

Refirió que a enero de 2016, se calculó que la demanda de crudo a nivel mundial fue de 94.9 millones de barriles diarios, cerrando ese año en 95.5. ?En los doce meses la demanda se empieza a categorizar como más alta, en cada trimestre va habiendo un cambio general y, cuando sumamos todo esto, estamos cerca de un millón de barriles al día el año pasado?, estimó.

?De cierta forma se nos fueron mil millones de demanda en el balance. La pregunta básica es ¿realmente tenemos una sobredemanda de dos millones al día, tal vez 2.5 millones, o más bien depende de un evento del mercado??, sugirió Loewen.

Respecto a los precios del petróleo, informó que el recurso tiene un precio promedio de entre 62 y 63 dólares por barril desde 1982. Esta cifra, dijo, es interesante porque hace aproximadamente un año, la gente decía que el precio promedio a nivel global era de 60-65 dólares, pero en realidad ahora es más bajo de esa cantidad.

Sin embargo, el analista afirmó que el precio internacional del crudo no solo está sujeto a la oferta y demanda del mismo, sino que entran en juego otros factores, como las expectativas del mercado. ?Muchas veces es lo que nosotros esperamos y pensamos que podría suceder, eso es lo que fija el precio.?

Así, agregó, en el último año, ha habido un buen balance entre oferta y demanda, aun cuando ?estamos un poco atorados en este rango de 45 a 55 dólares? , por lo que planteó la pregunta de ¿cuándo va a terminar este periodo?

Comercio energético México-EEUU

Michael Loewen desestimó que el gobierno de Estados Unidos podría bloquear las exportaciones de gas natural a México, ya que la economía del primero depende en parte de la economía mexicana.

Canadá, USA y Brasil, el mayor crecimiento de producción de crudo: Scotiabank

Explicó que Estados Unidos exporta a México alrededor de 4 mil millones de pies cúbicos diarios al día, y que se espera que esa cantidad crezca en 50 por ciento en los próximos dos o tres años. ?Entre 8 y 10 por ciento de todo el gas de Estados Unidos se va a México?, expuso.

?Sin esto, el mercado del gas natural en Estados Unidos estará significativamente cargado; si se bloquearan esas exportaciones, los precios del gas en Estados Unidos se desplomarían muy rápido?, sentenció.

Señaló que la historia del crudo es diferente. México tiene la capacidad para convertirse en un fuerte y robusto productor de petróleo en el futuro y las inversiones en los campos en Estados Unidos están ligados con los negocios en México.

Consideró que ?sería tonto? que el presidente Donald Trump impusiera un impuesto al comercio del petróleo entre ambos países. Dijo que Estados Unidos produce 9.3 millones de barriles de crudo al día, pero consume 18 millones, casi el doble. ?Si se impusieran impuestos a cualquier producto de México, los precios se incrementarían y afectarían al usuario final, lo que no es de interés de Trump?, concluyó.

Entradas Relacionadas

Reservas de hidrocarburos de Veracruz alcanzan los 6.4 mil mmbpce: CNH
Petróleo

Estima Harbour Energy recursos por 500 mmbpce en campo Kan

mayo 8, 2025
Aumentó Pemex envíos de crudo a Cuba en 2024
Petróleo

Aumentó Pemex envíos de crudo a Cuba en 2024

mayo 6, 2025
Petroprecios se mantienen bajos, pero estables; hay incertidumbre por poca demanda
Petróleo

Petroprecios se mantienen bajos, pero estables; hay incertidumbre por poca demanda

mayo 5, 2025
1 xochitl galvez nahle dos bocas
Petróleo

Confirma Pemex paro en Dos Bocas; la refinería se encuentra en fase de arranque operativo

abril 30, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.