(Alejandro Armenta, gobernador del Estado de Puebla)
Unidos por la construcción de la paz, el Gobierno del Estado que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, trabaja con una visión humanista, innovadora y tecnológica alineada con la estrategia liderada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En rueda de prensa, la Agencia de Energía del Estado de Puebla, a través de su titular Rodolfo Camacho Hernández, presentó dos proyectos estratégicos para impulsar la transición energética y la innovación tecnológica en la entidad.
En coordinación con el Instituto de Geociencias de la UNAM, se desarrolla el Proyecto de Exploración e Identificación de Anomalías de Litio en Puebla, que permitirá al Gobierno del Estado contar con un informe científico sobre la ubicación, tamaño y concentración de anomalías geológicas de litio, en cumplimiento con el marco legal que establece que la exploración y extracción de este recurso en México es facultad exclusiva de LitioMx, organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal. En este sentido, se han identificado siete municipios con presencia de anomalías de este recurso: Teotlalco, Chietla, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Cuayuca de Andrade, Coatzingo, Tepexi de Rodríguez y Zacapala.




(Rodolfo Camacho, titular de la Agencia de Energía del Estado de Puebla)
Asimismo, Camacho Hernández informó sobre el proyecto en Tianguismanalco, que se desarrolla junto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Esta iniciativa busca instalar una innovadora estructura fotovoltaica vertical para el bombeo de riego agrícola, en beneficio de treinta familias productoras en cuarenta hectáreas de cultivos; en este contexto se podrán reducir 94.5 toneladas de CO₂ y aportar 164.2 kW de capacidad instalada al estado para 2025.
Con estas acciones, se pretende que Puebla sea el primer estado del país en contar con una tecnología agrovoltaica vertical desarrollada totalmente a nivel nacional, diseñada por el INAOE e integrada con sistemas fotovoltaicos producidos localmente por la Fábrica de Paneles Solares Tonalli, lo que fortalece nuestra soberanía tecnológica. El modelo permitirá un uso dual del suelo, produciendo de forma simultánea energía, agua y alimentos.
Así, se demuestra la importancia de que nuestro Gobierno y el estado de Puebla se mantengan a la vanguardia en materia de energías limpias y aprovechamiento responsable de recursos estratégicos para la construcción de la paz.