miércoles, noviembre 19, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Dogma y ciencia: la frontera entre lo impuesto y lo razonado

Por Jesús Pámanes *

Plumas Invitadas por Plumas Invitadas
noviembre 19, 2025
Dogma y ciencia: la frontera entre lo impuesto y lo razonado
Share on FacebookShare on Twitter

En el sector energético, donde las decisiones deben basarse en evidencia y análisis técnico, la frontera entre el dato y la narrativa es más relevante que nunca. En un entorno donde conviven criterios técnicos, regulatorios y políticos, cuestionar y contrastar no es un lujo: es lo que sostiene la solidez del sistema. La ciencia, con su vocación por la duda, recuerda que todo avance exige pensamiento crítico. Cuando las preguntas cesan, no triunfa la verdad, sino el cansancio. Entonces la discusión se vuelve monólogo: las ideas dejan de confrontarse y un solo equipo avanza sin oposición, con un árbitro que ya no ordena, sino asiste. En ese escenario, la razón deja de competir y el dogma anota sin enfrentar a la ciencia.

La delgada línea entre creer y comprender

La historia del conocimiento humano ha sido, en gran medida, una batalla silenciosa entre la obligación de creer y la necesidad de comprender. A lo largo de los siglos, la humanidad ha transitado de los mitos a la observación, de la fe a la evidencia, de las verdades reveladas a las construidas. Pero cada avance ha traído consigo un riesgo: que la razón, al consolidarse, acabe convirtiéndose en un nuevo dogma. Las ideas que alguna vez liberaron al pensamiento pueden, con el tiempo, volverse prisiones intelectuales. Lo que ayer fue descubrimiento, hoy puede volverse dogma. Por eso, la verdadera ciencia no solo se distingue por lo que afirma, sino por su capacidad de dudar de sí misma.

El progreso desaparece cuando el disenso se confunde con amenaza

En este sentido, Karl Popper, padre del falsacionismo, escribió una frase que se ha vuelto columna vertebral del pensamiento moderno: “El carácter científico de una teoría está en su capacidad de ser refutada, no en su posibilidad de ser confirmada.” Popper sostenía que la ciencia avanza no por certezas, sino por errores corregidos. Una hipótesis vale solo en tanto puede ser sometida al juicio de la realidad y sobrevivirlo. La duda, en consecuencia, no es debilidad: es la forma más alta de respeto por la verdad. Cuando una sociedad renuncia a esa duda, deja de ser libre. Y en ese vacío, donde una idea se vuelve incuestionable, el pensamiento crítico deja de existir. Y cuando esto ocurre, ya sea por respeto o por imposición, el pensamiento deja de escudriñar la verdad. Se abandona el deber de buscar aquello que se apega a la realidad, esa que con frecuencia incomoda o contradice lo establecido. La verdad científica no se impone: se demuestra, se contrasta y se somete a prueba. Cuando una sociedad prohíbe preguntas para proteger sus respuestas, lo que defiende ya no es la verdad, sino el miedo a perderla.

Las sociedades que renuncian a la crítica pierden futuro

Cervantes escribió en El Quijote: “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, tal razón enflaquece mi razón.” A menudo se cita como un juego de palabras, pero encierra una advertencia profunda: la razón puede volverse su propio enemigo cuando se aferra a sí misma sin crítica. Y esa advertencia sigue vigente. Si persistimos en el camino donde las preguntas se extinguen y la evidencia cede ante la narrativa, lo que se erosiona no es un modelo técnico, sino la posibilidad misma de comprender. Las sociedades que renuncian a la crítica no pierden solamente rigor: pierden futuro. Allí comienza un lento réquiem del pensamiento, en el que la ciencia deja de iluminar y solo queda la repetición de lo que ya no explica nada. La historia de la ciencia es la historia de nuestra especie aprendiendo a equivocarse mejor. De cada error nace un peldaño nuevo, y de cada certeza que se rompe, un horizonte más amplio en el que se observa que toda verdad es transitoria y todo dogma, efímero. La ciencia no busca certezas: busca seguir cuestionando, pues cuando la duda muere no se apaga una pregunta: se detiene la evolución del pensamiento. La verdad cambiante del mundo exige a los humanos seguir librando la batalla de la comprensión, incluso frente a lo incomprensible.

Cuando la evidencia se debilita, la estabilidad del sistema también

Quizá la verdadera frontera entre el progreso y el retroceso no está en la tecnología, sino en la disposición a revisar nuestras propias certezas. Las redes eléctricas pueden modernizarse con inversión; las instituciones, con reformas; pero el pensamiento solo avanza cuando se permite dudar. Si una sociedad deja de hacerse preguntas, no importa cuánta capacidad instale: habrá renunciado a comprender aquello que pretende dirigir. Ningún sistema eléctrico o humano puede sostenerse mucho tiempo sobre verdades que ya no se examinan.

Y al final, toda decisión recae en las personas; cuando ese juicio sustituye el rigor por la creencia, la complejidad del sistema no perdona: la amplifica.

En memoria del Dr. Pedro Cárdenas, maestro de Filosofía de la Ciencia. Gracias por su ejemplo de pensamiento libre y lúcido.


*/ Dr. Jesús Pámanes Es ingeniero eléctrico especializado en la operación y estabilidad de sistemas de potencia. Inició su trayectoria en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y más tarde en el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), donde fue director y creó el sistema de capacitación virtual, primero como Campus Virtual en CFE y posteriormente como Universidad Corporativa del organismo ya independiente. Actualmente lidera Pámanes Consulting, firma dedicada a soluciones energéticas para la industria y el sector eléctrico. Es autor de libros sobre liderazgo y educación técnica, y promotor de la innovación en el sector energético.

LinkedIn: Jesús Pámanes Sieres

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cienciadogmaenergíafilosofíapensamiento
DESCARGA DESCARGA DESCARGA

Entradas Relacionadas

Ingeniería no cabe en tiempos políticos ni en su calendarización energética
Plumas Invitadas

Ingeniería no cabe en tiempos políticos ni en su calendarización energética

noviembre 13, 2025
Red sin masa giratoria, inercia perdida; estabilidad simulada
Plumas Invitadas

Red sin masa giratoria, inercia perdida; estabilidad simulada

noviembre 10, 2025
Inversión privada ahora pasa por planeación: cuando quien planea condiciona el dónde
Plumas Invitadas

Inversión privada ahora pasa por planeación: cuando quien planea condiciona el dónde

octubre 23, 2025
Energía y deuda: anatomía de un riesgo invisible – Parte 4
Plumas Invitadas

Energía y deuda: anatomía de un riesgo invisible – Parte 4

octubre 22, 2025
CARGAR MÁS

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.