viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

En el mercado de potencia, la CFE compra y vende

Redacción por Redacción
junio 4, 2018
AMLO: nostálgico y disparándose a los pies
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

Redacción / Energía a Debate

El mercado para el balance de potencia es un mecanismo mediante el cual los participantes del mercado eléctrico mayorista (MEM) podrán comprar o vender potencia con el propósito de asegurar la disponibilidad de suficiente capacidad de generación en las centrales eléctricas para enfrentar los incrementos de la demanda eléctrica en nuestro país. Asimismo, la suficiente capacidad de generación disminuye la incidencia de apagones y promueve un Sistema Eléctrico Nacional (SEN) más eficiente y confiable, señaló hoy el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

Explicó que este mecanismo operará de forma anual y habrá un mercado de potencia por cada uno de los tres sistemas interconectados en los que se divide México: nacional, Baja California y Baja California Sur. Los participantes podrán celebrar contratos de cobertura eléctrica, donde se fijarán los compromisos para entregar la Potencia que venderán, mismas que serán registradas por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), agregó

El Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Doctor Jaime Hernández Martínez, destacó que la CFE participa en dos papeles, el primero de ellos como suministrador básico o entidad responsable de carga para lo cual adquiere la potencia que le permite cubrir sus obligaciones en la materia establecidas por la CRE y así garantizar a los mexicanos un servicio de energía eléctrica confiable. En este caso, la CFE adquirirá más de 40 mil megawatts equivalentes a más de 50 mil millones de pesos.

Agregó que en el segundo papel como generador, durante 2016 las 186 centrales de generación de la empresa pusieron a disposición del mercado, capacidad de generación de energía eléctrica o potencia para que los mexicanos cuenten con un suministro seguro para lo cual se ofrecieron cerca de 42 mil megawatts de potencia equivalentes a un monto cercano a 50 mil millones de pesos.

Detalló que participando en ambas funciones la CFE contribuye a que la industria, los comercios y los hogares mexicanos cuenten con un servicio de energía eléctrica estable, seguro y a la altura de sus necesidades de desarrollo.

Por su parte, el Director General del CENACE, Ingeniero Eduardo Meraz Ateca, dijo que el trabajo de ejecución que realiza este organismo está en concordancia con las mejores prácticas de la industria eléctrica internacional, como el de Nueva York y el de PJM en el este de los Estados Unidos. También, este proceso se realizó bajo los principios de transparencia, rendición de cuentas y con las interacciones de los participantes del Mercado, “lo cual mejoró y precisó la información,” resaltó.

El Subsecretario de Electricidad de la SENER, Doctor César Emiliano Hernandez Ochoa, precisó que la potencia es el compromiso de mantener capacidad de generación y ofrecer la energía asociada al mercado de corto plazo. Asimismo, dijo que tiene como objetivo general pagar los costos fijos de las centrales eléctricas, fijar precios correctos para excedentes y déficits de potencia y permitir el financiamiento de nuevas inversiones.

Cabe destacar que este mercado establece señales de precio que responden a las condiciones de escasez o superávit de capacidad de generación en el SEN, los cuales se usarán para transacciones de corto plazo y serán una referencia para contratar potencia a mediano y largo plazos, con lo que se incentiva el desarrollo de nueva capacidad de generación.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) establece los requisitos para que cada entidad responsable de carga adquiera una cantidad de potencia suficiente para cubrir la demanda de los centros que representa. Esto asegura que el sistema eléctrico cuente con una capacidad de generación suficiente y que mediante la compra de potencia, se genere el ingreso adicional necesario para cubrir los costos fijos de las centrales eléctricas. Lo anterior es esencial para atraer nuevas inversiones en capacidad de generación y para permitir la operación continua de las centrales eléctricas ya instaladas.

En este sentido, el mercado está diseñado para calcular precios que reflejan el valor de la potencia y cuando el sistema eléctrico cuenta con menos capacidad de generación que el óptimo, el precio de potencia aumenta para atraer nuevas inversiones y al revés, cuando cuenta con más capacidad de generación que el óptimo, el precio de potencia baja para evitar inversiones innecesarias.

Entradas Relacionadas

Solo 30 % de las gasolinerías cuentan con sistemas de ciberseguridad
Tecnología e Innovación

Solo 30 % de las gasolinerías cuentan con sistemas de ciberseguridad

mayo 2, 2025
Tendrá Jalisco su primera recicladora de paneles solares
Tecnología e Innovación

Tendrá Jalisco su primera recicladora de paneles solares

marzo 6, 2025
IMP y Concanaco-Servytur firman convenio para la transición energética
Tecnología e Innovación

IMP y Concanaco-Servytur firman convenio para la transición energética

febrero 19, 2025
Adquiere CFE 49 % de las acciones de Altán
Tecnología e Innovación

Adquiere CFE 49 % de las acciones de Altán

febrero 12, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.