martes, mayo 13, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Brasil: nueva legislación petrolera

Redacción por Redacción
febrero 7, 2019
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

La reforma tiene el propósito de transformar el papel del Estado en el sector y maximizar el valor de los recursos del área de pre-sal.

Javier PÉrez BarnÉs*

 

El Presidente de Brasil, Lula da Silva, el 31 de agosto de 2009, presentó al Congreso su propuesta de reforma al marco regulatorio de hidrocarburos. La reforma integra cuatro proyectos de ley que tienen como principales objetivos transformar el papel del Estado en el sector y maximizar el valor de los recursos del área de pre-sal para la economía brasileña. También busca dirigir dichos ingresos al alivio de problemas sociales como la pobreza y educación.

 

 

Nuevo régimen regulatorio

 

La propuesta de ley crearía un régimen mixto regulatorio, en donde el cambio principal con respecto al régimen actual de concesiones, consistiría en la inclusión de contratos de producción compartida en áreas del pre-sal y áreas estratégicas. Bajo dicha propuesta existirían dos formas en que el gobierno puede contratar a compañías para las áreas que estén sujetas a contratos de producción compartida: 1) directamente contratando a Petrobras, o 2) mediante un proceso de licenciamiento, en donde las compañías competirían por bloques con criterios de participación gubernamental y pagos por derechos de explotación ?signature bonus.

 

Las compañías contratadas asumirían el riesgo exploratorio, y en caso de éxito serían rembolsadas con crudo por la exploración y desarrollo, con base a límites preestablecidos. Sin embargo, Petrobras será el operador con una participación garantizada del 30%, y con la posibilidad de participar en el proceso de licitación por el 70% remanente.

 

La creación de Petrosal

 

La nueva NOC ?Petrosal- no tomaría un papel operativo y sólo administraría los contratos de producción compartida en representación del Ministerio de Minas y Energía. Sus principales responsabilidades contemplan: 1) reducir asimetrías de información entre compañías y gobierno brasileño; 2) representar y defender los intereses del Estado en comités operacionales;(1) 3) evaluar y monitorear la ejecución de los proyectos, incluyendo los requerimientos locales; y 4) administrar las ventas de participaciones en materia de petróleo y gas, incluyendo el monitoreo y aseguramiento de las obligaciones contractuales. (2)

 

Brasil: nueva legislación petrolera

 

Fondo social

 

Se propone la creación de un fondo social que use los recursos adicionales con fines de desarrollo, principalmente en educación y salud. El Comité de Administración Financiera, designado por el Ejecutivo, establecería la política de inversión, mientras que el Consejo Deliberativo determinaría las prioridades y destino de los gastos. Los ingresos por los contratos de producción compartida, serían la fuente principal de financiamiento. Finalmente, el fondo buscaría inversiones a nivel doméstico e internacional que fuesen rentables y seguras.

 

Capitalización de Petrobras

 

Los recientes descubrimientos del área de pre-sal(3) son el principal factor detrás del ambicioso plan de inversiones 2009-2013 (ver gráfica).(4) El plan propone invertir USD $174.4 mil millones en los cinco años citados: 59% destinado al upstream y 25% al downstream. La inversión anual promedio crecería a USD $35 mil millones, comparado con USD $30 mil millones en 2008. El gobierno facilitaría la inversión a Petrobras en el área de pre-sal y otras áreas estratégicas, por medio de fondos y derechos de exploración, recibiendo un retorno por la inversión.

 

Brasil: nueva legislación petrolera

 

Conclusiones

 

Una vez aprobados por la Cámara Baja, todos los proyectos de ley pasarán al Senado para su evaluación. El gobierno espera que sean aprobados a mediados de año, pero sin duda será una tarea difícil, dado que se trata de un año electoral. Es altamente probable que los cambios legislativos enfrenten una oposición fuerte en el Congreso, particularmente, entre los legisladores de distritos que reciben, actualmente, rentas por la producción de crudo, pues podrían perder futuras rentas bajo el nuevo arreglo legislativo.

 

Brasil: nueva legislación petrolera

 

A pesar de que Petrobras tiene asegurados los recursos para sus inversiones en el corto plazo, existen dudas acerca de su capacidad para captar suficientes recursos en años subsecuentes. Un indicador de ello es que S&P redujo, en junio de 2009, la calificación crediticia de la empresa de BBB a BBB-, en parte por la deuda que deberá contraer para financiarse: “La rebaja de la calificación es consistente con el incremento de apalancamiento y la caída de los flujos libres de efectivo que Petrobras probablemente experimentará en los próximos años, conforme la compañía vaya desarrollando sus campos petroleros en aguas profundas”, escribió recientemente un analista de RBC Capital Markets en Toronto.

 

PIES DE NOTA:
(1)
La nueva NOC tendría 50% del voto y poder de veto.
(2) Petrosal también fungiría como representante del Estado en cualquier proceso de unitización.
(3) Tupi y Lara, con un potencial de 5-8 mmmb y 3-4 mmmb en reservas, respectivamente.
(4) El plan de inversiones es 57% mayor que el plan de cinco años de 2008 y contempla los nuevos descubrimientos que se espera incrementen la producción a 3.66 mmbd al final de 2013.

  • Asesor en temas internacionales de energía en la Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ingeniero químico de la UNAM y maestro en Ecological Economics de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido (Japerez@dg.pemex.com )

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.