viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

El cénit del petróleo está aquí

Redacción por Redacción
septiembre 27, 2018
AMLO: nostálgico y disparándose a los pies
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

A juicio de muchos expertos, el pico de la producción petrolera ya llegó.

Fernando Chavarría Fernández*

El aumento de los precios de la gasolina y del costo de la vida, el derrumbe de las economías, las muertes por inanición y conflictos por los recursos restantes en áreas ricas ?éstas son algunas posibles consecuencias que se supone pudieran derivarse de haber rebasado el ¨peak-oil¨ (cénit del petróleo) mundial y el creciente agotamiento físico del petróleo (1). Se supone, asimismo, que, a partir de ese momento, no se dispondrá de crudo adicional en el mercado, no obstante el uso de las mejoras tecnológicas e inversiones financieras en exploración y producción, las que en todo caso contribuirían al retraso y/o disminución de la tasa de declinación de estos flujos decrecientes de producción.

¿Cuándo se dará ese cénit de la producción del petróleo crudo mundial? A juicio de muchos expertos, ya llegó. Tony Eriksen publicó con el titulo de ¨Producción mundial de petróleo¨ (World Oil Production ? Update May 2009) que el cénit se alcanzó en julio del 2008 al obtener 74.82 millones de barriles por día (mbd) de crudo, con una declinación esperada del 3.4% en su oferta para los periodos del 2010 ? 2012, además de estimaciones relacionadas con su precio para periodos similares (2) (Figs. a y b). También la ASPO (Association for the Study of Peak Oil and Gas) publicó en el boletín num. 100 de abril 2009, que el cénit del petróleo convencional fue en el 2005 y del no convencional y por ende el mundial en el 2008 (3). Al igual, Matthew R. Simmons en diferentes presentaciones como las de abril 21, 27 y 6 de mayo del presente año, ha reiterado que el ¨peak-oil¨ convencional fue en el 2005 (4) y Jean Laherrere, en su presentación del 20 de octubre del 2008 en la 7ta Conferencia Anual de la ASPO, en Barcelona, España, estableció criterios similares del ¨peak-oil¨ mundial (5).

El cénit del petróleo está aquí

Fig. a.- Producción de petróleo crudo y condensados incluyendo arenas bituminosas

El cénit del petróleo está aquí

Fig. b.- Oferta y demanda mundial de líquidos y precios del petróleo

Son estimaciones que indican que, más temprano que tarde, ya se extrajo al menos el 50% de las reservas mundiales de petróleo crudo y que, a partir de este momento, inexorablemente y sin importar los recursos financieros y humanos que se dispongan y realicen, no se podrá alcanzar los niveles de producción superiores a los que se obtuvieron en el 2008, debido al declive natural y sistemático de este recurso finito.

Esta situación deberá impactar todas las actividades económicas y productivas relacionadas con él y motivadas principalmente por el incremento en su precio, como respuesta a su demanda y a la falta de disponibilidad que pudiese satisfacer el volumen requerido de este insumo, sin excluir la posibilidad de una reducción en su consumo motivado por el decrecimiento económico obligado, Las consecuencias de haber llegado al cénit podrían no observarse plenamente en estos momentos, debido a que hay debilidad en la demanda mundial de petróleo, la cual según la Agencia Internacional de Energía, caerá en 2.5 mbd este año, con respecto al 2008.

México rebasó su cénit en el 2004(6), es decir, se considera imposible alcanzar de nuevo el nivel máximo de producción registrado entonces (3.38 mbd) y que los potenciales descubrimientos y desarrollos, por más significativos que pudiesen ser y el tiempo requerido de entre 4 y 8 años para desarrollar su explotación y alcanzar mayores niveles de eficiencia, seguramente no modificarían el ¨peak¨ antes mencionado, si bien estos desarrollos pudiesen atenuar y/o mantener la tasa de declinación en la producción. Pemex, en el 2004 y el 2009 (abril), registró una producción de petróleo crudo de 3.38 mbd y 2.66 mbd, respectivamente, volúmenes que equivalen a una tasa de declinación anual en la producción del 4.69% (6), la cual, de mantenerse, implicaría que no se dispondrán de excedentes de exportación a partir del 2019, si se considerara una tasa de crecimiento general en el consumo interno del 2.0% anual (Fig. c). Además, podemos observar con base en datos proporcionados por la ¨Prospectivas del petróleo 2008-2017¨ (7) y asumiendo una declinación anual de la producción del 4.67% a partir del 2026, que después del 2025 México requeriría competir por la importación del petróleo menguante en el mercado internacional, mientras que para un caso intermedio (promedio de ambos) estaría en similar situación a partir del 2023.

El cénit del petróleo está aquí

De darse ese escenario, habría un periodo aproximado de 13 años para transitar a fuentes alternas de energía y a nuevas conductas que nos permitan asimilar esta nueva realidad.

En resumen, México rebasó el cénit del petróleo. El correspondiente a nivel mundial ya no hay necesidad de esperarlo, pues ya esta aquí. O si no fuera así, hay suficiente evidencia para creer que pronto lo será.

Bibliografía:

(1) Entre los libros consultados:
The party`s over. Richard Heinberg (capitulos 5, 6)
The long emergency. James Howard Kunstker (capítulos 3, 4)
Crossing the Rubicon. Michel C. Ruppert (capítulo 1)
El fin del petróleo. Paul Roberts (capitulo 2)
Guerras por los recursos. Michael T. Klare (capítulo 9)
(2) http://www.theoildrum.com/node/5395 (Fig a y b)
(3) http://www.aspo-ireland.org/contentFiles/newsletterPDFs/newsletter100_200904.pdf
(4) http://www.simmonsco-intl.com/research.aspx?Type=msspeeches
(5) http://www.aspo-spain.org/aspo7/presentations/Laherrere_Wingert-Liquids-ASPO7.pdf
(6) Estadisticas de Pemex http://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=1&catID=11421
(7) http://www.sener.gob.mx/webSener/res/0/Programa%20Sectorial%20de%20Energia%202007-2012.pdf y http://www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva%20PC%202008-2017.pdf y http://www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva%20SE%202008-2017.pdf

* Es ingeniero civil de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con maestría en Planeación y Sistemas de la Universidad La Salle (México). Trabajó en Pemex Petroquímica en diferentes áreas. (ferchamex@hotmail.com ).

 

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.