jueves, mayo 8, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

El proceso de culminación del Régimen Internacional de Cambio Climático

Redacción por Redacción
noviembre 20, 2017
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El proceso de culminación del Régimen Internacional de Cambio Climático

SERGIO GARCÍA SÁNCHEZ*

En 2007 se definió la Hoja de Ruta de Bali durante la Décimotercera Conferencia de las Partes celebrada en Indonesia (COP13, por sus siglas en inglés). Este documento tiene la característica de señalar al 2009 como el año límite para que los países alcancen un nuevo acuerdo internacional en material de cambio climático.

Igualmente, se busca la continuidad a largo plazo a un proceso que inició en Bali, Indonesia, y que busca proveer alternativas viables para una mejor lucha ante un desafío que rebasa las fronteras. Es decir, el cambio climático es un reto internacional que hace dependiente y necesaria la cooperación entre países.

El camino sigue y a fines de 2008 tuvo lugar durante 12 días la Décimocuarta Conferencia de las Partes bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Poznan, Polonia. Ahí se reunieron más de 10 mil participantes provenientes de aproximadamente 190 países, es decir, delegados, representantes de organizaciones no gubernamentales, periodistas, académicos y expertos en el tema con el objeto de continuar el proceso para afianzar el régimen internacional de cambio climático.

¿Qué sucedió en la Conferencia de Poznan, Polonia? ¿Cuáles fueron los resultados?

La Conferencia de las Partes 14 finalizó sin el acuerdo internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que miles de personas esperaban. Sin embargo, eso no significa que el encuentro no sirvió. Al contrario, mucho depende de cuáles sean las expectativas y qué es lo que exactamente se busque, ya que donde sí no habrá vuelta de hoja será el próximo diciembre 2009, donde se tendrá que consolidar un régimen que tuvo sus orígenes en la década de 1990, cuando se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo en Brasil, de donde resultó la Conveción Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).

Comúnmente se piensa que las negociaciones se llevan a cabo en un inmenso salón donde están todos los países reunidos, lo que en parte es cierto. No obstante, el proceso de toma de decisiones tiene lugar en gran parte en los órganos subsidiarios, diferentes bloques de países, talleres y eventos extras a costa de la sesión plenaria y es que no por algo estuvo el mundo en Poznan, Polonia durante dos semanas.

Una agenda detallada concerniente a las negociaciones del presente año en torno al cambio climático y un Fondo de Adaptación para dar pauta a acciones especificas en los países en desarrollo, a través del financiamiento de proyectos y programas, fueron los frutos más sobresalientes del encuentro. Ésos no fueron los únicos avances, puesto que el último día de reunión oficial, 12 de diciembre de 2008, fue testigo de cómo en Bruselas, Belgica, altos representantes de la Unión Europea aprobaban el paquete energético-climático, después de una larga polémica que se suscitó con los miembros más dependientes de energías fósiles o que enfrentan mayores obstáculos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Fue así como se concluyó el proceso de negociación para que el 20% de reducción de emisiones y el mismo porcentaje de energías alternativas en la generación eléctrica se alcancen viablemente para 2020.

Todo encuentro tiene sus ventajas y desventajas. La Décimoquinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático a celebrarse en Copenhague, Dinamarca, tiene un desafío en toda la extensión de la palabra, puesto que no hay vuelta atras, porque si no se logra lo convenido en la Hoja de Ruta de Bali, el lapso que prosigue, de 2010 a 2012, no será suficiente para que más tarde los países miembros de la UNFCCC lo ratifiquen en sus legislaturas nacionales y así pueda entrar en vigor este nuevo acuerdo internacional sobre cambio climático.

Actualmente, tenemos un régimen que comenzó en 1992 con la Cumbre de la Tierra donde principios y normas están establecidos en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Además, contamos con reglas claras que el Protocolo de Kioto marca y finalmente en las diversas Conferencias de las Partes se lleva a cabo el proceso de toma de decisiones. Es el momento de actuar ahora, porque el cambio climático es un tema que requiere de acción internacional, puesto que no distingue fronteras. Hoy, estamos más allá de esa fase, porque el cambio climático se ha convertido en un máximo desafío para la seguridad humana.

* Estudiante de Ciencia Política en Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania.

Bibliografía:

– Krasner, Stephan D. 1983: Structural Causes and Regime Consequences: Regimes as Intervening Variables, in: Krasner, Stephan D. (ed.): International Regimes, Ithaca: Cornell University Press, 2
– United Nations Framework Convention on Climate Change. United Nations Framework Convention on Climate Change (February 2009): available from http://unfccc.int/2860.php

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.