martes, agosto 5, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Advierte especialista sobre riesgos del uso de combustibles fósiles

Redacción por Redacción
marzo 13, 2017
Share on FacebookShare on Twitter

Pedro Amaya Iturralde / Agencia Informativa Conacyt

Chihuahua, Chihuahua.- La temperatura promedio en el mundo continuará aumentando paulatinamente y con ello crecerá de manera exponencial el número de desastres naturales causados por calentamiento global, aseveró el doctor Hernando Romero Paredes Rubio, Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica 2006.

Advierte especialista sobre riesgos del uso de combustibles fósiles

(Dr. Hernando Paredes Rubio. Foto: Agencia Informativa Conacyt)

Durante su conferencia “El reto de las fuentes renovables de energía en México: caso de la energía solar” que ofreció en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), el doctor en energía aseguró que ya sufrimos las consecuencias de utilizar combustibles fósiles alrededor del mundo y que la situación no avizora una mejoría inmediata.

“Hablando de Ciudad de México, la temperatura promedio era de 28 grados hace un par de décadas y ahora son 32”, puntualizó.

El también profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) advirtió sobre las consecuencias del uso de los combustibles fósiles, mismos que ya no están tan disponibles como antes. “La combustión de este recurso no renovable genera un daño terrible al ecosistema. Además de que grandes potencias ya están excavando a enormes profundidades para obtener petróleo y el resultado de esta acción es que el combustible es cada vez más caro”.

Refirió que, según pronósticos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), las reservas de crudo en el mundo durarán alrededor de 50 años.

Ante estos escenarios, Paredes Rubio subrayó que la clave para evitar desastres naturales y la contaminación ambiental está en el sol y explicó que la energía proveniente de la radiación solar que llega a la Tierra durante diez días es igual a la energía de todas las reservas conocidas de petróleo, carbón y gas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Hernando Romero compartió detalles sobre las líneas de investigación que realiza en el sector de energía renovable. “Mi trabajo está centrado en los sistemas termoquímicos de producción de hidrógeno (H), mediante la modelación, simulación y optimización de reactores solares”, expresó.

“Actualmente estoy desarrollando un proyecto con recursos económicos otorgados por la Secretaría de Energía y Conacyt (Programa de apoyos para las actividades científicas, tecnológicas y de innovación) dentro del grupo del Centro Mexicano de Innovación Solar (Cemie-sol), el cual consiste en desarrollar tecnología para generar combustibles solares”.

El objetivo es llevar a cabo investigación y desarrollo tecnológico sobre la realización de procesos termoquímicos de alta temperatura, utilizando radiación solar concentrada como fuente de energía térmica para la producción de combustibles limpios como el hidrógeno, precisa.

Mediante el trabajo conjunto de varios investigadores e instituciones como la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el doctor desarrolla tecnología para producir hidrógeno de una forma económica y eficiente, utilizando energía solar concentrada.

“Nuestro eje central son las reacciones redox, que se llevan a cabo debido a la transferencia de electrones desde un donador eléctrico (reductor) a un aceptor electrónico (oxidante). Utilizando temperaturas de hasta tres mil grados Celsius logramos obtener hidrógeno, que es una fuente de energía limpia”, dijo posterior a su presentación.

Derivado del trabajo en equipo es que se logró avanzar en el desarrollo tecnológico en materia de energía solar en nuestro país, precisó Paredes Rubio. “En el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollan reactores solares, y por otro lado, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en Mérida también colabora en el proyecto”.

“Pero debido a los apoyos económicos con los que contamos, actualmente podemos trabajar en conjunto también con Francia, España, Suiza y Japón. Esto en el sentido de colaboración e investigación y que indudablemente impulsa el desarrollo de la tecnología mexicana hacia otros lados del mundo”, finalizó.

Entradas Relacionadas

GM inicia programa para reutilizar baterías
Tecnología e Innovación

GM inicia programa para reutilizar baterías

julio 22, 2025
Promete Sheinbaum presentar el Olinia para finales de mes
Tecnología e Innovación

Promete Sheinbaum presentar el Olinia para finales de mes

julio 16, 2025
Vehículos definidos por software: una propuesta para revolucionar el mundo automotriz
Tecnología e Innovación

Vehículos definidos por software: una propuesta para revolucionar el mundo automotriz

julio 8, 2025
Enfrenta retos de modernización el segmento de O & G en América Latina
Tecnología e Innovación

Enfrenta retos de modernización el segmento de O & G en América Latina

julio 8, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.