viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Proveeduría: ¿ahora quién ejecuta la Reforma Eléctrica?

Redacción por Redacción
octubre 9, 2018
AMLO: nostálgico y disparándose a los pies
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Los nuevos retos requieren especialistas y personal calificado.

 

(Artículo publicado en la edición septiembre-octubre de la revista “Energía a Debate”).

Gerardo Cervantes*

La liberalización del mercado eléctrico mexicano es fundamental para el incremento de la competitividad del país, ya que abre la puerta a inversiones, al surgimiento de empresas y a la diversificación de las grandes compañías de energía. Al mismo tiempo, conlleva nuevos retos para el sector, tanto en experiencia como en mano de obra.

En ese contexto, debemos recordar que la cadena de valor de la electricidad requiere un alto nivel de especialización que va desde quienes planean, proponen y analizan los proyectos, hasta las personas que los ejecutan. Cada uno de ellos juega un papel relevante para la creación de un sistema eficiente y, actualmente, todos vivimos un profundo proceso de aprendizaje.

Durante la segunda mitad de la década de los 70 y los 80, el país experimentó un auge petrolero que detonó la creación de empresas y la formación de profesionistas para satisfacer las nuevas necesidades de servicios para la industria de los hidrocarburos. Esto mismo es lo que debería suceder con la apertura del mercado eléctrico.

La proveeduría, pieza clave en la implementación

Cada día, las compañías de energía buscan proveedores que ofrezcan mano de obra calificada, que sean su brazo técnico para la realización de trabajo focalizado. En este momento, hay servicios y talento que no están cubiertos, por ejemplo:

1. Proveeduría para instalación de páneles solares de pequeña escala. La generación distribuida o in situ es uno de los negocios que cada vez toman mayor relevancia y que podrían resultar estratégicos para disminuir el subsidio a las tarifas residenciales, como ya ha manifestado la propia Secretaría de Energía. Sin embargo, hay falta de talleres y cursos de capacitación del personal para efectuar las instalaciones.
No se cuenta con el aval de una institución reconocida que genere confianza, garantías y seguridad para las empresas contratantes y para sus clientes.

2. Personal para instalación de medidores y sistemas de telemetría. La regulación actual pide que los clientes cuenten con equipos de extracción de información remota para la lectura y facturación de la energía. Para lograrlo, se requiere contar con personal que tenga conocimiento respecto a la colocación de estos equipos en el punto de carga, la operación del software y el análisis de los datos.

3. Proveedores de modernización de instalaciones eléctricas. Las nuevas disposiciones señalan que la infraestructura debe cumplir con la normatividad vigente, de lo contrario se solicita una renovación. Dichas instalaciones distan de ser las que regularmente se tienen en el servicio doméstico, por lo que se necesitan electricistas y empresas proveedoras con conocimiento en instalaciones industriales y especializadas. Basta mencionar la demanda de estos servicios que requiere una empresa como Enel y para atender instalaciones de los más de 17 mil puntos de carga en locales comerciales de sus clientes.

4. Consultores en eficiencia energética. En países europeos, el concepto de eficiencia energética es muy común para la industria, por ejemplo, en España ya existe una regulación que solicita la realización de una auditoría energética por lo menos cada cinco años, es decir, ya existe una infraestructura de expertos ?ingenieros, electricistas e incluso químicos? que guíen a las empresas en los pasos a seguir para utilizar la electricidad de forma sustentable.

5. Plataformas de inteligencia y modelos de mercado. La participación de las empresas en el mercado de corto plazo requiere de modelos muy sofisticados que le permitan hacer proyecciones de precios, flujos y otros elementos del mercado a fin de optimizar sus ofertas de compraventa, así como para balancear sus posiciones. Igualmente relevante es el análisis de datos de política energética, regulación y operaciones de los distintos participantes de mercado, que alimenten estas plataformas. A la fecha, con algunas excepciones, la ejecución de estos servicios se está haciendo mayoritariamente de manera remota por proveedores desde el extranjero, sin que se esté desarrollando una base local, algo que será de gran importancia en la medida en que el mercado vaya ganando liquidez.

En nuestra experiencia, ahora mismo enfrentamos desafíos que nos demuestran que la creación y certificación, tanto de proveedores, como de profesionistas, requiere un impulso que le dé el ritmo de crecimiento que el mercado demanda, por lo que es urgente poner manos a la obra.

El reto del talento

En el caso de la formación de talento, por tradición, las universidades han sido semillero de profesionistas y parte de su tarea es ser punta de lanza en la formación de jóvenes de acuerdo con las necesidades del mercado y la realidad productiva del país.

En nuestra visión, el aprendizaje de los estudiantes en el sector eléctrico se debe dar desde el nivel medio superior, en escuelas con enfoque técnico como Conalep ?por citar un ejemplo-, donde el grado de especialización está ligado al trabajo de campo, hasta licenciaturas e ingenierías enfocadas en la investigación, innovación y desarrollo, para llegar a posgrados en materia eléctrica, tal como sucede en Europa o Estados Unidos.

Lograr contar con el talento adecuado pasa por dos ejes principales: la actualización de los planes de estudio y el fomento del conocimiento del mercado liberalizado entre los docentes.

Los esfuerzos ya han iniciado y una muestra es el surgimiento de carreras como Ingeniería en Energías Renovables, en Sistemas de Energía o en Procesos Sustentables y Desarrollo Regional, impartidas en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, entre otras. Pero, de fondo, el corazón de estas nuevas alternativas profesionales es, y debe continuar siendo, la sincronización del actual panorama del mercado con los programas de estudio.

Todos ganamos

Es tarea de todos contribuir al dinamismo del sector eléctrico, un ramo muy importante para el país y para la productividad de las empresas. El objetivo es lograr un círculo virtuoso en que los distintos integrantes del proceso nos beneficiemos.

¿Qué buscamos, entonces? Que el sector eléctrico del país trabaje como un engranaje preciso, donde se generen empleos para quienes su área de expertise es la electricidad, pero que aún no cuentan con la información de cómo pueden capacitarse, y desarrollar cadenas de valor que cumplan con altos niveles de calidad y que aplique a cabalidad las normas. Esto al mismo tiempo de ir de la mano con entidades que avalen la experiencia, certifiquen la proveeduría y comuniquen las oportunidades que brindan las reformas a sociedad, profesionales y empresarios.

Los objetivos son:

  • Asegurar que la industria eléctrica cuente con mano de obra calificada y profesionistas especializados
  • Generar empleos locales en toda la cadena de valor.
  • Garantizar que el cliente reciba servicios de calidad.

Aprovechemos la coyuntura para contribuir al desarrollo nacional a través de un servicio vital como es la electricidad.

* Energy Manager & Commercial Officer, Enel México y Centroamérica.

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.