viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Bajos precios derivados de las subastas afectan proyectos solares

Redacción por Redacción
julio 10, 2017
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Bajos precios derivados de las subastas afectan proyectos solares

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

La empresa china TrinaSolar, uno de los mayores fabricantes de módulos fotovoltaicos en el mundo, reconoció que los bajos costos de la energía derivados de las tres subastas eléctricas de largo plazo que se han efectuado en México reducen los márgenes de ganancia de las empresas del sector.

 

El precio promedio de la energía en la tercera subasta, efectuada a mediados de noviembre del año pasado, fue de 20.5 dólares por MWh, uno de los más bajos en el mundo.

 

Álvaro García-Maltrás, director de la firma para América Latina y el Caribe, aseguró que los bajos costos tampoco permiten la optimización de los procesos de producción y comercialización.

 

“Todos los grandes fabricantes estamos sufriendo ahora, trabajamos con márgenes netos muy bajos y, el que no pueda optimizar sus procesos de producción y de comercialización, no puede competir y no puede salir en el mercado”, manifestó en un desayuno con medios de comunicación.

 

Al dar a conocer la nueva solución tecnológica integrada TrinaPro, García-Maltrás agregó que los grandes fabricantes, especialmente de módulos solares, trabajan con márgenes muy pequeños como corresponde a casi todos los productos “commoditizados”.

 

Dijo que la “commoditización” se está acercando y explicó que básicamente la mayor diferencia entre un módulo y otro son los componentes que se utilicen en su fabricación y la eficiencia, y no tanto su costo.

 

“Al final es importante porque en función de los componentes, la fiabilidad del producto va a ser una u otra, pero la diferencia de costo entre unos y otros no es tan significativa”, argumentó. “Las diferencias se consiguen siendo extremadamente eficiente, con economías de escala y la posición de tu marca y posición en el mercado.”

 

Este tipo de situaciones, agregó García-Maltrás, es la que ha llevado a TrinaSolar a salir de “la pura competencia de mi módulo” para ofrecer soluciones como TrinaPro, la cual integra en un solo sistema el módulo o pánel bifacial inteligente, la administración fotovoltaica inteligente, el sistema de conversión del inversor y la interconexión inteligente en operación y mantenimiento del sistema.

 

Esta integración, agregó, también es el resultado de la reciente fusión de la empresa española NClave Renewables, especializada en la fabricación de seguidores solares, a TrinaSolar.

 

Al exponer las diferencias de TrinaPro con otros sistemas fotovoltaicos, el directivo aseguró que los grandes inversionistas, especialmente los grandes desarrolladores, compran en el mercado el módulo con un proveedor, con otra empresa el inversor y con otra compran un seguidor.

 

“Lo que Trina ofrece es un solo interlocutor, una única garantía extremadamente potente, un único responsable de cualquier cuestión que pueda surgir en la planta, que evita bastantes peleas posteriores, y posteriormente una solución integrada que, además, creemos que va a contribuir a una mayor generación y un costo inferior”, apuntó.

 

Por otra parte, Álvaro García-Maltrás descartó que el arancel de 25% que impuso el gobierno de Estados Unidos a las importaciones de productos chinos, incluidos los páneles solares, afecten al mercado internacional.

 

Dijo que anteriormente la Unión americana importaba páneles de empresas de países como Malasia, Vietnam, Tailandia. Muchas veces no son propiedad de los fabricantes, sino que se hacen en sistemas de O&M, con ínfimos materiales y sin marca, añadió, así que el arancel más bien ha afectado a estas fábricas, de manera que el impacto en el mercado no ha tenido incidencia.

 

Destacó que, más bien, lo que se ha empezado a ver es que empresas americanas involucradas en la industria fotovoltaica se están fijando en América Latina, cosa que no hacían antes.

 

Por último, al comentar sobre la presencia de TrinaSolar en México, García-Maltrás informó que en 2018 construyeron 125 MW y el próximo agregarán otros 104 MW, los cuales ya están asignados.

 

“Nuestra meta es mantenernos con una cuota de mercado que esté en el Top 3; la meta es variar entre 500 MW y 1 GW al año, creemos que es más que suficiente”, concluyó.

Entradas Relacionadas

Terminal de importación de etano de Braskem Idesa estará lista en 2024: Cleantho Leite
Industria

Inauguran la Terminal Química Puerto México de Advario y Braskem Idesa

mayo 7, 2025
Defiende Coparmex el TMEC en Estados Unidos
Industria

Defiende Coparmex el TMEC en Estados Unidos

mayo 7, 2025
Aun con ligera caída, ventas de autos ligeros en México siguen al alza
Industria

Aun con ligera caída, ventas de autos ligeros en México siguen al alza

mayo 6, 2025
Aumentó 5.5 % producción de vehículos ligeros
Industria

Se desploman 45 % las inversiones automotrices en el primer cuarto de 2025

abril 29, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.