jueves, mayo 8, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿Reforma 2.0 en energía?

Redacción por Redacción
enero 28, 2018
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter
David Shields

David Shields

¿Reforma 2.0 en energía?

Lo ideal sería que se pudiera realizar una “Reforma Energética 2.0” en la próxima administración federal, si esto fuera posible, comentó Guillermo García Alcocer, presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en un evento reciente, refiriéndose a la pesada tramitología y la conveniencia de simplificar y mejorar la regulación energética.

También la ex Subsecretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar, dijo hace poco que hay una “gran Reforma pendiente en Pemex”, que significaría rescatar su salud financiera derivada de su abultada carga sindical y laboral. La compañía estatal ha sido “mal administrada”, como en el caso de la compra de plantas chatarra de fertilizantes. Pemex resintió, además, un “recorte de 75 por ciento de su presupuesto” que afectó sus resultados.

La caída de la inversión pública aconseja a favor de hacer una oferta pública de acciones de Pemex en Bolsa. Ésa fue la gran emisión de la Reforma Energética, según el ex director Jesús Reyes Heroles González-Garza. A su vez, el Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, en un evento en Londres en el mes de marzo, planteó que se podría colocar una parte minoritaria de acciones en Bolsa, porque Pemex carece de fondos suficientes para explorar y desarrollar sus campos petroleros.

En ese contexto, cobra relevancia el dato de que Pemex ha cerrado 4 mil pozos petroleros en este sexenio, es decir, un tercio del total de pozos en operación. Una nueva etapa de reforma podría transferir esos pozos a otros operadores. De preferencia, éstos serían pequeños y nacionales y asumirían el riesgo de operarlos. Implicaría promover un nuevo esquema de explotación y de negocio, diferente al de los grandes bloques que licita la CNH. Por otra parte, si se pretende resolver en serio la caída en la producción de hidrocarburos, la experiencia norteamericana indica México tendría que encontrar la fórmula para detonar la explotación de shales.

Si bien hay muchos elementos virtuosos en la Reforma Energética del presente sexenio, es innegable que los resultados, hasta ahora, han sido lentos y que se perdió soberanía energética al producir menos e importar más gas y gasolinas para atender nuestra explosión demográfica ?el gran tema tabú que debilita al país y ningún candidato quiere mencionar?, dejando al país dependiente y vulnerable frente a las decisiones comerciales del impredecible Donald Trump.

En materia eléctrica, los logros de la Reforma actual pronto quedarán ampliamente rebasados por la dinámica de las transformaciones de las sociedades. Vienen los tiempos de los autos eléctricos, redes inteligentes, internet de las cosas, superbaterías y robots. Esto obligará a una Reforma 2.0 y luego una 3.0 y 4.0, para revolucionar la legislación eléctrica y acomodar nuevos modelos de negocios, tecnologías y digitalización de procesos que incidirán en las formas de producir, cotizar y consumir la electricidad. La transición energética se intensificará y traerá enormes retos.

Al mismo tiempo, de poco o nada servirán las reformas en el sector, si no se supera la situación de inseguridad, violencia, corrupción e ilegalidad que impera en el país. Hay muchos proyectos detenidos. Además, nos asombró leer en un reporte reciente sobre el mercado de combustibles que “los narcos son los únicos que realmente se están beneficiando del mercado energético abierto”. Cierto o no, no cabe duda que está colapsado el aparato de seguridad y justicia. Así, son pocos los nuevos jugadores del sector energía los que hoy están satisfechos con el marco regulatorio, fiscal y social en que se desenvuelven los proyectos.

¿El futuro es promisorio? No lo será, si llega al poder un nuevo gobierno con ideas caducas y con la intención de frenar o revertir las reformas recién realizadas. Pero se vale hacer ajustes y cambios. Una Reforma Energética 2.0 en la próxima administración no sería un capricho. Más bien, es una imperiosa necesidad. Pero, ¿los candidatos presidenciales entienden eso? ¿Responderán a la magnitud y a la complejidad de los retos?

Lea el artículo en el Periódico Reforma aquí.

David Shields es analista de la industria energética. Su e-mail: david.shields@energiaadebate.com

Entradas Relacionadas

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano
Electricidad

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano

mayo 7, 2025
Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener
Electricidad

Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener

mayo 5, 2025
Por tercera vez coloca CFE bonos sustentables en bolsa
Electricidad

Pérdidas y caída en su patrimonio, reportó CFE en el primer periodo del año: IMCO

mayo 2, 2025
No se descarta ciberataque en apagón en Europa
Electricidad

No se descarta ciberataque en apagón en Europa

abril 28, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.