viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Planeación de una refinería

Redacción por Redacción
noviembre 6, 2018
AMLO: nostálgico y disparándose a los pies
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

RAMSES PECH*

Una refinería requiere una conceptualización técnica y de factibilidad de su diseño, construcción, instalación y operación.

Planeación de una refinería

Definiciones:

Refinación: Es el proceso de separación del crudo por medio de métodos físicos basados en cambios de presión y temperatura con el conocimiento de separación de cada producto.

Petroquímica: Proceso de la alteración de las moléculas por medio de reacciones químicas al interactuar uno o más materias primas para incrementar las cadenas de carbón e hidrogeno para obtener uniones resistentes o productos de una mejor calidad.

Es decir, la diferencia entre refinación y petroquímica radica la primera es una separación física y la otra son reacciones químicas controladas.

La construcción de una refinería consta de varios procesos para su instalación empezando por un estudio de factibilidad que deberá cumplir con lo siguiente: se requiere una investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto y aspectos legales. Los estudios realizados específicos deberían ser:

  • Estudio de mercado.
  • Estudio tecnológico.
  • Estudio financiero.
  • Suministros.
  • Estudio administrativo/jurídico/normatividades/regulaciones.
  • Estudio de impacto ambiental. Debe llevar a lo siguiente:

a) El proyecto tiene una alta posibilidad de adaptarse a la región, basado en tener materia prima, puerto, ductos e infraestructura para operar en forma constante las 24 horas al día.
b) El diseño de la refinería realizado con base a la materia disponible en el mercado (interno/externo) y confirmando la existencia de la tecnología para la producción con base al volumen de productos requerido por el mercado analizado.
c) El mercado a cubrir, definiendo el alcance logístico, consumo y crecimiento. La visión es satisfacer una necesidad no cubierta para un mercado de consumidores.
d) Respecto a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento, deberá arrojar que el proyecto es autosustentable financieramente, cubriendo el CAPEX y OPEX para el funcionamiento a tasas de restitución aceptables dentro del mercado de refinación a nivel mundial.

Si se cumple con lo anterior, podemos establecer que tenemos proyecto. Establecido lo anterior hay que definir el volumen a refinar con la materia prima disponible dentro del área seleccionada para establecer los costos probables de la construcción e instalación.

Estados Unidos tiene una capacidad total de refinación de 18.6 millones de barriles diarios. En 2004 refinaba 14.3 millones de barriles diarios (5.3 millones de barriles de producción interna y 9.0 millones de crudo importado). En 2017 refinaba 16.6 millones de barriles diarios (9.4 millones de producción interna y 6.8 millones de crudo importado) lo que da un porcentaje de utilización promedio de alrededor del 85 a 88% de las refinerías. Al primero de enero del 2018, Estados Unidos cuenta con un total de 132 refinerías, que equivalen al 24% del total de la capacidad de refinación en el mundo. La construcción está en función de la materia prima y la región donde se construye para atender un mercado.

Planeación de una refinería

Las refinerías de 300,000 barriles diarios en el mundo tienen un costo promedio entre 7 a 9 mil millones de dólares (130 a 180 mil millones de pesos). Podemos observar los costos de inversión en una refinería entre 50 a 300 mil barriles a una depreciación de 10 años sin contemplar los intereses del costo del dinero con una eficiencia de utilización del 80%. (Ver cuadro 1).

Planeación de una refinería

En México, se puede construir una refinería por una de dos vías:
Por parte del Gobierno vía administración:

Licitación pública: Tendrá que ser realizada bajo los tratados de libre comercio o acuerdo mundiales que tengamos, debido a que no contamos con la tecnología y empresas que se dediquen al diseño, construcción, instalación y operación. El periodo de licitación y asignación del contrato duraría entre uno a un año y medio. Pero antes, se deberá contar con presupuesto asignado por la Cámara de Diputados y asignar qué instancia gubernamental sería quien emitiera la licitación.

Invitación restringida: Se invitaría a entre 3 a 5 empresas previamente seleccionadas para presentar la propuesta y llevaría entre ocho meses a un año para la firma del contrato y de igual forma requiere presupuesto asignado al proyecto. En ambos casos, los estudios de impacto ambiental y social tendrían que ser realizados una vez firmado el contrato. Promedio de ambos de un año.

Preguntas:

  • ¿La licitación a realizar incluirá el contrato para diseñar, construir, instalar y operar por la empresa ganadora?
  • ¿La licitación a realizar incluirá el contrato para diseñar, construir, instalar y se operaria una empresa productiva del estado como PEMEX o se crearía una nueva?
  • En el caso de que la Secretaria de Energía licite, ¿PEMEX presentaría su propuesta como una empresa más de mercado?
  • En el caso de que PEMEX licite, ¿cuál es el papel que tendría PEMEX?

Por parte de un privado:

Un caso de que una empresa privada construyera una refinería, es probable que sea de mucho menor tamaño, por lo que podría empezar los estudios a partir del día de hoy y empezar la construcción hacia fines del 2019 y empezar a operar en 2021.

Tiempos:

El gobierno tardaría entre 6 a 7 años para el inicio de operación una vez publicada la licitación de una refinería de 300 mil barriles/día. En caso de 100 mil barriles/día, el lapso sería de entre 4 a 5 años. La probable puesta en operación sería entre 2024 a 2027, siempre y cuando asigne presupuesto en 2019 (poco probable) o 2020.

El privado tardaría entre 2 a 3 años para iniciar operaciones, porque realizaría refinerías pequeñas, probablemente del orden de 20 mil barriles/día. Esto dependería del producto refinado a comercializar y según el mercado de la región a donde se instale. La probable puesta en operación podría ser entre 2021 a 2022.

Vale la pena recordar que el concepto que prevalece hoy día en los negocios de energía es compartir el riesgo financiero, técnico y operativo entre varios, teniendo un inversionista, un operador y uno que conozca el mercado adónde se realizara el proyecto.

La administración dictamina la gobernabilidad del país. No asumamos la directriz del mercado y seamos sólo los facilitadores del mismo, con el propósito de disminuir la exposición del presupuesto en proyectos que requieren tiempo para su maduración y dejar que el mercado asuma el riesgo de la inversión.

Fuentes: EIA (Administración de Información de Energía de Estados Unidos), Rigzone, Pemex, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Energía, Libro “La rifa del tigre” de Ramses Pech.

*Analista en energía y economía (pech.ramses@yahoo.com.mx )

Entradas Relacionadas

Terminal de importación de etano de Braskem Idesa estará lista en 2024: Cleantho Leite
Industria

Inauguran la Terminal Química Puerto México de Advario y Braskem Idesa

mayo 7, 2025
Defiende Coparmex el TMEC en Estados Unidos
Industria

Defiende Coparmex el TMEC en Estados Unidos

mayo 7, 2025
Aun con ligera caída, ventas de autos ligeros en México siguen al alza
Industria

Aun con ligera caída, ventas de autos ligeros en México siguen al alza

mayo 6, 2025
Aumentó 5.5 % producción de vehículos ligeros
Industria

Se desploman 45 % las inversiones automotrices en el primer cuarto de 2025

abril 29, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.