viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Petróleo: ¿engaño tras engaño?

Redacción por Redacción
abril 12, 2018
AMLO: nostálgico y disparándose a los pies
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter
David Shields

David Shields

 

Andrés Manuel López Obrador ha recriminado al gobierno de Enrique Peña Nieto por no alcanzar sus metas de producción petrolera y por entregarla en niveles inferiores que a principios de sexenio. La Reforma Energética, dice, fue un “vil engaño”. AMLO promete frenar y revertir ese declive petrolero. Sin embargo, ha fijado metas de incremento que son todavía más ambiciosas, en términos volumétricos y porcentuales, que las que estableció Peña Nieto. ¿Lo podrá lograr? ¿O su compromiso será sólo otro engaño?

 

El Presidente electo dice que aumentará la extracción petrolera de 1.8 a 2.6 millones de barriles diarios, es decir, en 44 por ciento. Sólo una vez antes se logró un incremento de esa magnitud, en el sexenio de López Portillo, cuando se descubrió y se puso a producir Cantarell, el segundo yacimiento más grande en la historia del mundo, que hoy está casi agotado.

 

Pero México ya no cuenta con yacimientos gigantes y supergigantes en plenitud, excepto Ku-Maloob-Zaap, de crudo extrapesado, que está a punto de declinar. Tampoco ha habido descubrimientos para restituirlos. Las reservas probadas de aceite son de 6.5 mil millones de barriles, suficientes para apenas un sexenio más. Entonces, ¿cómo y dónde logrará AMLO un fuerte aumento de la producción? ¿Qué yacimientos tiene él que no tuvo Peña Nieto?

 

AMLO quiere poner a compañías de servicios de Pemex a perforar muchos pozos en mar y en tierra en el sureste. Sin embargo, Pemex, en este siglo, ya mandó perforar miles de pozos que resultaron poco rentables por su baja producción. Hoy, el costo promedio de perforar y producir un barril de crudo en México es muchísimo más alto que hace una década. De nada le serviría a Pemex perforar pozos que cuestan 2 millones de dólares o más cada uno, si la producción es escasa en la mayoría, pegándole a las finanzas de la petrolera.

 

Sin duda, hay un gran potencial petrolero no probado en el país, pero, para cambiar tendencias radicalmente, Pemex tendría que hacer inversiones de un orden de magnitud muchísimo mayor que los 75 mil millones de pesos anuales que plantea AMLO, lo cual está fuera de los alcances presupuestales. Además, se requeriría otro régimen fiscal.

 

Las mejores opciones serían el fracking y el desarrollo de aguas profundas, pero AMLO prohíbe el primero y le cancela a Pemex el segundo porque no beneficiaría a los proveedores petroleros del sureste. Ambas opciones caen dentro del ámbito de la Reforma Energética de Peña, cuya virtud es que las inversiones son privadas, ajenas al presupuesto. Pero los resultados se verían a mediano y largo plazo, no en tres o cuatro años para abastecer la nueva “refinería del Presidente”.

 

Por lo pronto, no hay más campos gigantes. Las pocas reservas probadas que hay, ya están en desarrollo, no hay hallazgos suficientes para compensar la declinación de yacimientos maduros y no hay dinero suficiente para que Pemex explore masivamente. ¿Con qué yacimientos pretenden elevar la producción? ¿Con cuánto dinero, cuántos pozos y en cuánto tiempo? Si AMLO y su equipo no pueden contestar esas preguntas con un plan robusto y bien definido, su promesa no tiene sustento.

 

La administración de Peña Nieto prometió elevar la producción, pero subestimó ?por mucho? las dificultades y los tiempos para poder hacerlo. Hoy, AMLO comete la misma imprudencia. Es probable que la producción del país aún caiga más antes de estabilizarse, para repuntar años después. No subirá sólo por voluntad política.

 

A López Obrador no le faltarán quienes le aplaudan y se ofrezcan a perforar pozos y a construirle su refinería. Pero hay mucho personal técnico experto, en Pemex y entre sus jubilados, que pueden confirmar que los campos del sureste, en mar y en tierra, no dan para revertir la caída de la producción. AMLO necesita escuchar esas opiniones y no sólo a su equipo, o a quienes lo vitorean y halagan para promover intereses particulares.

 

La duda es: ¿habrá petróleo crudo, en volumen y calidad suficientes, para abastecer su nueva refinería? Todo indica que no.

 

David Shields es analista de la industria energética. Su e-mail: david.shields@energiaadebate.com

 

Lea el artículo en el periódico Reforma aquí.

 

Petróleo: ¿engaño tras engaño?

Entradas Relacionadas

Solo 30 % de las gasolinerías cuentan con sistemas de ciberseguridad
Tecnología e Innovación

Solo 30 % de las gasolinerías cuentan con sistemas de ciberseguridad

mayo 2, 2025
Tendrá Jalisco su primera recicladora de paneles solares
Tecnología e Innovación

Tendrá Jalisco su primera recicladora de paneles solares

marzo 6, 2025
IMP y Concanaco-Servytur firman convenio para la transición energética
Tecnología e Innovación

IMP y Concanaco-Servytur firman convenio para la transición energética

febrero 19, 2025
Adquiere CFE 49 % de las acciones de Altán
Tecnología e Innovación

Adquiere CFE 49 % de las acciones de Altán

febrero 12, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.