martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Consorcios de Alto Desempeño: opción más eficiente para el ecosistema petrolero

ENERGÍA, MOMENTOS Y OPINIONES

Luis Vielma por Luis Vielma
abril 19, 2023
consorcios de alto desempeno
Share on FacebookShare on Twitter

Las actuales condiciones geopolíticas del mundo, la volatilidad de los mercados, las demandas sociales, así como las necesidades de los gobiernos para cubrirlas, han creado un panorama bastante complejo para las empresas petroleras nacionales, que han visto limitada su capacidad de ejecución haciendo crecer su deuda y los compromisos contraídos con fondos internacionales, y las empresas de bienes y servicios, todo lo cual pone en continuo riesgo la operación diaria y, en consecuencia, la producción de hidrocarburos.

En la búsqueda continua de reservas para mantener su competitividad y valor de mercado, y considerando la ubicación de nuevas oportunidades en aguas ultra profundas, o sitios alejados de regiones tradicionales de desarrollo de hidrocarburos, las empresas operadoras privadas han abierto sus puertas a alianzas estratégicas con otras creando Consorcios de Alto Desempeño (COAD), incorporado también a empresas especializadas en el sector de los bienes y servicios.

“Las empresas operadoras privadas han abierto sus puertas a alianzas estratégicas con otras creando COAD”.

Esta decisión de las empresas operadoras para la conformación de dichos consorcios apoya igualmente otras estrategias relacionadas con la reducción del tamaño de las organizaciones, la concentración en las actividades de exploración y producción, la contratación de servicios integrales (perforación y servicios a pozos), y el fortalecimiento del rol de proveedor de tecnologías a las empresas de equipos y servicios petroleros, principalmente en esas actividades, las cuales día a día demandan más conocimiento especializado e innovaciones, como las geociencias, el diseño y perforación de pozos, así como el diseño y construcción de infraestructura, equipos y materiales, entre otras.

Lo anterior sugiere que las empresas nacionales deban darle una lectura o entendimiento diferente al tema de la creación de valor o flujo de efectivo para revertir el crecimiento del costo y monto de sus deudas. De igual modo las empresas de servicio. La realidad actual sugiere que ambas entidades aborden la relación cliente-proveedor creando mecanismos diferentes a los existentes que favorezcan relaciones de mutuo beneficio, orientadas a formas de mayor colaboración para enfrentar los retos tecnológicos que plantea el cambio climático, la protección ambiental, la seguridad, la explotación de los yacimientos en áreas de difícil acceso y favorecer niveles superiores de eficiencia y productividad en un mercado petrolero caracterizado por la volatilidad de los precios.

En el caso de los COAD, las empresas de bienes y servicios pueden ofrecer muchas ventajas a las firmas nacionales, desarrollando proyectos y respetando sus criterios de dominio de las reservas. Entre estas ventajas se encuentran la posibilidad de hacer las inversiones en conjunto, transferir tecnologías en tiempo real, distribuir los riesgos, reducir el tiempo de ejecución de nuevos proyectos y los costos operativos y controlar las emisiones de carbono, mejorando de esta manera su operatividad y aprovechando sus recursos y capacidades. Evidentemente estos esquemas colaborativos requieren una revisión de los conceptos de contratación donde se pondere el costo beneficio de estos en comparación con los esquemas tradicionales de licitación.

Dos empresas nacionales que han logrado establecer nuevos esquemas de relación con empresas de bienes y servicios son Ecopetrol, de Colombia, y Petrobras, de Brasil. En ambos casos seleccionaron proyectos específicos y crearon COAD, estableciendo esquemas de trabajo y financiamiento conjunto, los cuales facilitaron la obtención del capital necesario para su ejecución. También crearon figuras financieras equivalentes a fideicomisos o cuentas de propósitos específicos para la administración de los recursos, ingresos, inversiones y gastos, que permitieran disponer de un mecanismo transparente que facilitara los pagos correspondientes, así como el retorno del capital invertido a los integrantes del consorcio, con base en las participaciones previamente definidas.

Las tendencias y perspectivas del mercado petrolero señalan que las empresas operadoras mantendrán sus estrategias para alcanzar objetivos asociados a los criterios ESG: (E) Ambiente, (S) Sociales y (G) Gobernanza, buscando asociaciones que les permitan optimizar el ecosistema petrolero, el cual pretende asegurar los procesos de extracción de fluidos, separación y manejo del líquido y el gas, reinyección y utilización del gas remanente en turbinas de ciclo combinado para generar electricidad (Gas to Power),así como la captura de emisiones de anhídrido carbónico (CO2). Todo un ciclo que garantice la producción de moléculas de hidrocarburos sin contaminar o depredar.

No dudamos que los responsables de las decisiones financieras de la empresa nacional mexicana hacen todo lo que corresponde para honrar los compromisos con las empresas de bienes y servicios del sector; no obstante, explorar algunas experiencias exitosas de otras empresas nacionales puede generar los beneficios esperados. Existen mecanismos que, sin ser estrictamente financieros, pueden ser una opción significativa para cambiar la tendencia de acumulación de pagos por bienes recibidos y servicios ejecutados, considerando que la actividad seguirá siendo demandada. Iniciar un proyecto específico que permita poner sobre la mesa las experiencias tipo COAD puede representar una opción muy válida y productiva, sin que se vea afectada la propiedad de la empresa nacional y del país sobre sus reservas y la producción de hidrocarburos.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: COADconsorcios de alto desempeñoindustria petrolerapetróleo

Entradas Relacionadas

2024: Realidades del sector energético global
Luis Vielma

2024: Realidades del sector energético global

enero 29, 2024
1 luis vielma - 19 dic 2023
Luis Vielma

La COP28 y el desarrollo de las lutitas: dilema energético

diciembre 20, 2023
1 Luis Vielma - 21 nov 2023
Luis Vielma

El Plan Nacional de Desarrollo requiere impulsar el desarrollo sostenible

noviembre 23, 2023
1 Luis Vielma gas to power
Luis Vielma

El Gas To Power: una oportunidad para la transición energética

octubre 23, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.