El próximo año las empresas con operaciones en México que reportan estados financieros deberán presentar un informe sobre las acciones que realizaron durante 2025 en materia de sostenibilidad y la mayoría de ellas aún no tiene idea de qué es esta nueva obligación ni tampoco de cómo cumplir con ella.
Este requisito, que deberá reportarse durante el primer trimestre de 2026, aplica de manera obligatoria a las empresas de cualquier ramo, incluidas las financieras, que se encuentran listadas o cotizando en bolsa y, de manera voluntaria todas las demás que ya reportan sus estados financieros, considerando pymes.
Ayari Pérez, gerente de la Oficina de Expansión para América en Valora Consultores, explicó que en enero pasado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo sectorizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), incluyó el requerimiento de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), S1 y S2, en los reportes anuales de las empresas listadas en bolsa, mismos que se suman a las Normas de Información Financiera (NIF) que ya venían reportando.
Esto significa que tan solo en un año todas ellas, especialmente las netamente mexicanas, deberán aprender, instrumentar y conformar la información para cumplir en tiempo y forma en el primer cuarto de 2026.
“La CNBV les pide a las empresas que reporten el desempeño y el análisis de riesgos y oportunidades en materia ASG; es decir, en materia ambiental, social y de gobierno corporativo”, explicó Pérez, quien agregó que las empresas multinacionales están más familiarizadas con este tipo de informes.
En la actualidad, el universo de empresas en bolsa ronda las 485, de las cuales unas 145 están en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), considerando también unas cuantas emisoras, mientras que la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) presenta alrededor de 340 emisoras, de las cuales casi cien están formalmente listadas.
Igualmente, el requisito es voluntario para las empresas que, si bien no cotizan en bolsa, sí realizan sus reportes financieros ante el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).
El número total de empresas en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay alrededor de 4.8 millones solamente del segmento de las pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales representan 99.8 por ciento del total de unidades económicas en el país. De este universo surgen aquellas que deberán entregar su informe de la NIS de manera voluntaria.
El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera es una asociación civil que elabora y promueve normas de información financiera –y ahora también de sostenibilidad— justamente para empresas e instituciones que no cotizan ni emiten en bolsa.
¿Qué deben reportar todos?
Alrededor de 30 indicadores conforman los reportes de la NIS asociados con los factores ASG, como emisiones de Alcance 1, 2 y 3; inversión sostenible; implementación de sistemas para ahorro y uso eficiente de energía, y manejo de agua, entre muchas otras, explicó la ejecutiva de Valora Consultores.
En cuanto a la gobernanza, destacó que es un indicador transversal a la Ambiental y a la Social.
“Conforme las empresas estén demostrando que sus gobiernos corporativos tienen la capacidad de tomar decisiones bajo el enfoque ambiental y social, estamos metiendo un gol no solamente regulatorio o porque la Norma nos lo pida, sino porque también los fondeadores están volteando a preguntar y exigir a las empresas sobre ello”, apuntó.
Obligación, sí y no
Como se comentó más arriba, las empresas emisoras y listadas en bolsa tienen la obligación de reportar conforme a la NIS, de acuerdo con el requerimiento de la CNBV, pero las que empresas que ya informan sobre su situación financiera al CINIF deberían hacerlo aun cuando no es obligatorio por varias razones.
“En el mercado financiero, hablando de inversionistas institucionales, de accionistas, de fondeadores multilaterales, como bancos de desarrollo, como la International Finance Corporation (IFC), todos están metiendo presión a nivel global para que los países promuevan justamente prácticas de sostenibilidad en las empresas”, compartió Ayari Pérez.
Del mismo modo, mencionó los compromisos de México con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
“Estamos viendo que México, así como muchos países de Latinoamérica, es firmante justamente del Acuerdo de París. Somos firmantes también de varios otros compromisos internacionales”, añadió.
En el mismo sentido, comentó que de alguna manera existe cierta presión sobre el CIMIF por impulsar a las empresas a ser más sostenibles en línea con los objetivos nacionales para 2030 establecidos desde el gobierno federal.
La gran mayoría, sin idea de cómo hacerlo
En entrevista con Energía a Debate, Ayari Pérez compartió la experiencia que han tenido en Valora Consultores con respecto al grado de conocimiento de las empresas sobre esta obligación.
“Nos cayó en enero de 2025 y te puedo ser completamente honesta, muchas empresas voltearon, levantaron la mano y me dijeron: ‘No tenemos ni idea de qué es esto’”, aseguró.
Agregó que incluso muchas de ellas ni siquiera saben si estos requerimientos les aplica o no.
Y es que, además de lo anterior, en realidad México entra ya tarde en cuanto a la solicitud de este tipo de información, comparado con otros países de América Latina, como Costa Rica, Brasil o Bolivia, que se pronunciaron desde hace dos o tres años.
“Hemos visto lo que está pasando en otros países, en Centroamérica, [en México] se les dio un periodo muy corto a las empresas para prepararse”, consideró.
Quién emite las NIF
Las Normas de Información Financiera (NIF) fueron desarrolladas y emitidas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), perteneciente al IFRS Foundation, que se han adoptado a nivel internacional justamente para que las empresas y las instituciones financieras reporten sus estados financieros.
Pero México en particular –porque eso sí es muy particular de México–, tiene sus propias normas contables, dijo Pérez.
Entonces, agregó, tenemos dos perspectivas: la internacional, que son las normas contables internacionales, por así decirlo, que aplican para las empresas públicas que cotizan en bolsa, y tenemos las normas locales o mexicanas, que es con el CINIF, igualmente contables pero para las que no cotizan o emiten en bolsa.
A las NIF, en ambos casos, se han incluido las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS).