lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Generación Distribuida: Los cambios y lo que se necesita

INTERMITENCIAS

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
octubre 13, 2022
generacion distribuida disposiciones administrativas certificacion
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Escribo estas líneas recién concluido un webinar que organizamos en Energía a Debate en el que expusimos, junto con gente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y el Consejo Nacional de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), lo que debería cambiar en generación distribuida ahora que la comisionada de la CRE, Norma Leticia Campos, anunció que vienen nuevas disposiciones administrativas.

Creo que hay puntos importantes a señalar.

Las asociaciones tienen preocupación por los riesgos que hay en el sector. Esto es importante, no se trata de vender más paneles solares, o seguir con el ritmo actual, o incrementar las instalaciones, sino que todo ello se haga con seguridad, que se brinden beneficios al sistema y no perjuicios a la red eléctrica que, como dijo en el webinar Gilberto Sánchez, de ANES, es un lugar común de todos los usuarios.

“Las asociaciones tienen preocupación por los riesgos que hay en el sector”.

La preocupación por la falta de exigencia del cumplimiento de las normas fue común entre los ponentes, pues recordemos que los paneles solares NO son un electrodoméstico, sino un generador eléctrico que, mal instalado, podría provocar daños más que beneficios.

Una deuda que hay, según coincidieron los expositores, es la generación distribuida colectiva, esa que se aprobó y frenó en 2019 por los actuales comisionados de la propia Comisión Reguladora de Energía (CRE).

El propio presidente, en campaña y aún después, habló de cuatro millones de techos solares con carácter social. Ya solo les falta el 100%, pero se avanzaría más rápido con una regulación colectiva, que podría beneficiar a cientos de hogares con una sola instalación.

El director de obra, que sería el instalador responsable de cada interconexión, sería una figura que obligaría a todos los participantes del sector (desde hombres-panel hasta grandes empresas) a responsabilizarse de sus instalaciones, lo que los obligaría a ya no buscar solo bajos costos, sino hacer las cosas bien, instalar equipos adecuados, que cumplan con las normas y den seguridad a los usuarios.

Hay dudas que salieron de los participantes que es necesario señalar. Primero, estos cambios NO pueden incluir eso de pasar de 500 kW a 1,000 kW en la generación distribuida, pues ya viene de la ley y es la ley la que debería modificarse para lograrlo.

Un punto importante que se abordó es la necesidad de reconocer los servicios que la generación distribuida puede ofrecer a la red y que por ahora no se consideran, como podrían ser incluso los Certificados de Energía Limpia, que ahora solo se pueden reconocer mediante un suministrador de servicios calificados; esto quiere decir, fuera de las Disposiciones Administrativas actuales.

Algo interesante fue cuando se tocó el tema del cobro por interconexión. Si bien algunos instaladores consideran que sería justo, los expositores mencionaron que podría haber otros mecanismos y que más bien habría que reconocer los servicios que prestan las centrales eléctricas. A eso agregaría yo que los cargos por distribución son suficientes y cubren con creces los costos actuales y reales. De hecho, recordemos que antes del ajuste laboral, CFE Distribución obtenía utilidades anuales gracias a la tarifa que tiene. Entonces, ¿es necesario el cobro por interconexión? Habría que analizarlo, pero parece que no necesariamente. ¿No sería mejor que CFE utilizara esas utilidades para modernizar la red? Porque para eso se le paga y por eso tiene dinero “de más”.

En mi opinión, lo más importante, desde fuera de las asociaciones, es ver cuál fue su visión al respecto.

Cualquiera pensaría que en un sector que crece rápido y en el que las empresas están vendiendo como pan caliente, los involucrados buscarían mantener los márgenes de libertad. Por lo menos, lo que vi en este webinar, fue a tres asociaciones que buscan, sí, que crezcan las ventas de sus asociados, pero también un asunto de responsabilidad. La exigencia de que se metan restricciones totalmente legítimas que eviten problemas de largo plazo es algo qué aplaudir de estas asociaciones. Es parte de una visión de largo plazo: si instalamos bien y disminuimos riesgos, el mercado se mantendrá. Si empieza a haber problemas con instalaciones, el mercado se puede cerrar, pagando justos y pecadores.

Esperemos las siguientes semanas, cuando probablemente la CRE mande el proyecto a la CONAMER y veamos que tener un sector bien regulado no cierra el mercado, sino que lo mantiene abierto a largo plazo, pero seguro para todos.

Y esperemos que sea la intención de estos cambios en la CRE y no frenar un mercado, como ha sucedido en gran escala o en todo el sector energético y la inversión privada.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: DACGDisposiciones administrativasgeneracion colectivageneracion distribuidaregulacion

Entradas Relacionadas

Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Víctor Ramírez

Planeación, ¿piso o techo?

abril 28, 2025
Los fantasmas de la prevalencia
Víctor Ramírez

Los fantasmas de la prevalencia

abril 21, 2025
LESE, dos panoramas
Víctor Ramírez

LESE, dos panoramas

abril 14, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.