domingo, mayo 11, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Indemnizaciones al sector eléctrico serán un CFEproa, advierte la Coparmex

En riesgo 12,000 MW de energía renovable, agrega.

Ulises Juárez por Ulises Juárez
octubre 25, 2021
Indemnizaciones al sector eléctrico serán un CFEproa, advierte la Coparmex
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El monto de las indemnizaciones por la expropiación indirecta en el sector eléctrico sería por miles de millones de dólares, dijo este mediodía la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ya que se trata de más de 12,000 megawatts de energía renovable instalados.

Carlos Aurelio Hernández, vicepresidente de la Comisión de Energías Renovables de la Confederación, advirtió hoy sobre las consecuencias que traería la aprobación de la reforma constitucional en materia de electricidad del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Destacó que se encuentran en riesgo unos 7,000 MW de energía eólica más otros 5,000 MW de energía solar fotovoltaica, producto de la Reforma Energética del presidente Enrique Peña Nieto y que se instalaron para impulsar la Transición Energética en el país.

Sin hacer alusión personal, Hernández así respondió a las declaraciones del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, en el sentido de que, si se aprobasen las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, no se indemnizará a los dueños de las centrales de generación eléctrica privadas.

“Se van a cancelar”, refirió tajante Bartlett Díaz respecto a los permisos y contratos otorgados a los particulares para producir electricidad en el país durante una conferencia de prensa ofrecida el pasado 15 de octubre. “Y una vez que se cancelen, ¿se les va a indemnizar?, ¿se va a negociar?”, preguntó él mismo para responder: “No, no, pues ya, se acabaron”.

Al respecto, el empresario agregó que el enorme monto de recursos para pagar las indemnizaciones sería tan alto que, incluso, ya se habla de un CFEPROA, en alusión al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) que se implementó en el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León para rescatar a la banca en quiebra en la década de los años noventa del siglo pasado.

La conferencia de este lunes se dio luego de la presentación del Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica y sus impactos al bienestar, organizado por la organización patronal.

En su momento, José Medina Mora, presidente de la Coparmex, alertó que la reforma podría provocar que algunas empresas salgan del país ante el incremento en el costo de la energía para sus operaciones, mientras que otras que resultaran afectadas sobre todo de Estados Unidos y Canadá, emprenderán acciones judiciales contra México, las cuales seguramente ganarán bajo el amparo del Tratado comercial entre los tres países, conocido como T-MEC.

“Veremos muchas otras inversiones extranjeras que decidan no llegar al país. También es posible que algunas empresas que hoy están en nuestro país, al subir esos costos, ya no sean rentables y dejen sus inversiones con la consecuente pérdida de empleos”, expuso Medina Mora.

Más adelante sentenció: “En caso de que estén estas expropiaciones a indemnizar, de otra manera ellos piensan demandar”, afirmó en relación a las compañías estadounidenses y canadienses. “Lo que comentan es que es muy claro que, con este compromiso en el T-MEC, piensan que no solamente van a demandar, sino también van a ganar esas demandas”, añadió.

TIRARÁ GOBIERNO A LA BASURA AVANCES MEDIOAMBIENTALES

En un comunicado emitido este día también, la Coparmex aseguró que el gobierno de México no podrá cumplir con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático y sustentabilidad.

“El gobierno ‘tirará a la basura’ avances muy significativos que se habían logrado”, expresó la Confederación y citó un reporte de la organización EMBER-Climate el cual asegura que de 2015 a 2020 la generación de electricidad quemando carbón en México bajó 60%. “Quiere decir que la reforma eléctrica de 2013 estaba cumpliendo con su objetivo de promover energías menos contaminantes”, señaló.

“Esta transición energética estaba avanzando”, agregó y también citó que en 2015 solo 20% de la electricidad se generaba mediante el uso de energía renovable y nuclear, para en 2020 incrementarse a 25%. “Por desgracia, desde entonces en lugar de acelerarse el progreso, comenzó una regresión que hoy se busca establecer en la Constitución”, lamentó.

Tags: andres manuel lopez obradorcfeCoparmexmanuel bartlett díazmedina morareforma eléctrica

Entradas Relacionadas

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
Andarán armados funcionarios de Pemex y de CFE
Regulación

Andarán armados funcionarios de Pemex y de CFE

abril 30, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.