viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

OPEP, geopolítica y mercados

ENERGÍA, MOMENTOS Y OPINIONES

Luis Vielma por Luis Vielma
diciembre 14, 2022
opep geopolitica mercados petroleo
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Las recientes medidas tomadas por varios países para limitar el precio del barril de petróleo ruso a 60 dólares sientan un precedente histórico cuyas consecuencias son difíciles de prever en estos momentos.

Históricamente la geopolítica ha jugado un rol crítico, a veces imperceptible, buscando controlar el mercado de los hidrocarburos. Desde la década de los años 50, cuando las llamadas siete hermanas imponían sus criterios en el mercado, luego en la década de los años 70, cuando los árabes impusieron la fuerza del embargo a occidente, consecuencia de la guerra del Yom Kippur, y ahora esta nueva realidad con Rusia por la guerra con Ucrania, el tema nuevamente está sobre la mesa.

Un paseo por la historia nos remonta a la Navidad de 1975, cuando la sede de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sufrió un ataque terrorista, justo a mitad del incremento extraordinario de precios que siguió al embargo petrolero contra Occidente de finales de 1973 acordado por las naciones árabes de la organización en represalia por el apoyo brindado a Israel durante la guerra mencionada.

Esa escalada de precios generó una colosal transferencia de riqueza nunca registrada, pues de la noche a la mañana el precio de cada barril pasó de 2,70 dólares a 9,76 dólares y para 1979 rondaba ya los 17 dólares. México, que se encontraba en pleno desarrollo de los yacimientos del campo Cantarell, ya superaba una producción de 1.0 MMBPD y Venezuela, que se encontraba produciendo los yacimientos del famoso Lago de Maracaibo, superaba los 2 MMBPD. Ambos países vieron incrementar sus ingresos como por arte de magia rebasando los 10 mil millones de dólares anuales en cada uno. “Momento de administrar la abundancia”, fue la expresión del presidente mexicano de ese entonces. “Tiempo de sembrar el petróleo”, manifestó el presidente venezolano repitiendo la frase del escritor Arturo Uslar Pietri.

“La OPEP a lo largo del tiempo se ha convertido en un bastión de los árabes”.

La OPEP a lo largo del tiempo se ha convertido en un bastión de los árabes quienes imponen la fuerza que les generan sus grandes volúmenes de producción y reservas, en comparación con los demás miembros. Dicha organización, creada en el año 1960 e impulsada por el liderazgo del ministro petrolero venezolano, Juan Pablo Pérez Alfonzo, utilizó prácticas y regulaciones de un ente público estadounidense, la Texas Railways Commission (TRC), las cuales permitieron a las petroleras independientes texanas organizarse como un cártel de productores y así poder acordar cuotas de producción y controlar el volumen de la oferta, a fin de enfrentar con éxito las prácticas monopólicas de la entonces empresa Standard Oil.

Esta experiencia de la TRC, incorporando fundamentos de los esquemas tributarios de Venezuela en ese entonces, constituyó el elemento esencial de la propuesta que Pérez Alfonzo hizo en 1959 al ministro de petróleo de Arabia Saudita, Abdullah Tariki, y que después de unas cuantas reuniones con la participación de los Emiratos Árabes, Kuwait e Irán, sentaron las bases para la fundación de la OPEP.

Hoy, nuevamente, los trece países de la OPEP y sus nuevos asociados, otros diez productores incluyendo Rusia (OPEP+), están jugando un rol crítico en el tema geopolítico después de la decisión tomada en su última reunión realizada recientemente para reducir su oferta en 2 MMBPD. El objetivo de esta medida ha sido frenar la caída de los precios en los últimos meses, la cual ha sido atribuida a una desaceleración de la demanda global y la liberación de reservas estratégicas por parte de Estados Unidos; no obstante, llama la atención que tal decisión se haya tomado en medio de la profunda crisis energética, derivada de la invasión rusa a Ucrania.

Observadores internacionales consideran que existe un desafío de la OPEP+ hacia los países consumidores, pues la misma se produce por la decisión de los miembros del Grupo de los Siete (G-7), la Unión Europea y Australia de activar mecanismos para limitar el precio máximo de las exportaciones de crudo ruso a 60 dólares por barril. Con esta medida el G-7 y sus aliados buscan una reducción de los ingresos de Rusia sin provocar un colapso en la oferta. No obstante, esta medida, combinada con el recorte de producción de la OPEP, tendrá un impacto importante en la economía mundial y, a mediano plazo, dicha medida puede volverse en contra de los productores porque este juego geopolítico aporta una razón más para que los países consumidores aceleren sus programas para seguir reduciendo su dependencia energética de los hidrocarburos y sigan fortaleciendo la seguridad energética con opciones de energías alternas.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: geopoliticamercado petroleroopeppetróleo

Entradas Relacionadas

2024: Realidades del sector energético global
Luis Vielma

2024: Realidades del sector energético global

enero 29, 2024
1 luis vielma - 19 dic 2023
Luis Vielma

La COP28 y el desarrollo de las lutitas: dilema energético

diciembre 20, 2023
1 Luis Vielma - 21 nov 2023
Luis Vielma

El Plan Nacional de Desarrollo requiere impulsar el desarrollo sostenible

noviembre 23, 2023
1 Luis Vielma gas to power
Luis Vielma

El Gas To Power: una oportunidad para la transición energética

octubre 23, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.