martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Planeación, ¿piso o techo?

INTERMITENCIAS

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
abril 28, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Share on FacebookShare on Twitter

Hace unas semanas escribía sobre los riesgos de la planeación vinculante del Sistema Eléctrico Nacional, pero vale la pena resaltar una pregunta: ¿se pueden hacer proyectos por fuera de la planeación?

Porque la planeación puede tener dos perspectivas: una, que sea la base, lo mínimo que se debe hacer para el desarrollo del sistema y de ahí desarrollar más si es posible, y la otra perspectiva es que la planeación sea el límite. Y los escenarios son radicalmente distintos. Me explico.

Hay una serie de obras que resultan necesarias y son un “sí o sí“ para el sano desarrollo del Sector Eléctrico Nacional. Refuerzos en transmisión o capacidades regionales de generación, por ejemplo, que son ineludibles. Y a menos que la intención sea frenar el desarrollo socioeconómico de una región, no hay razón para dejar de hacerlas bajo cualquier esquema administrativo posible y con la participación de quien sea. El objetivo de la planeación debe ser el desarrollo de estos proyectos.

Pero afortunadamente hay más fuentes primarias de energía de lo que podemos consumir. Entonces pueden surgir proyectos de generación en algunas zonas que excedan lo que la planeación buscaba instalar. ¿Tener esa capacidad adicional de generación es malo? No necesariamente.

Primero pensemos que un problema del Sistema Eléctrico Nacional es que el freno a permisos acompañada del deficiente desarrollo de proyectos desde el Estado llevaron a que en algunos momentos del año, sobre todo en primavera-verano, haya menos energía de la que se necesita. Y no lo digo yo, lo dice el CENACE en su reporte de reserva operativa. Eso es lo que generó los apagones.

Las señales del mercado son claras y nos indican, por costos, dónde hay necesidad de más capacidad de transmisión y generación. Los problemas de calidad de la energía en otras zonas nos indican dónde hay necesidades de distribución.

El desarrollo de más proyectos de generación permite varias ventajas al sistema: más energía disponible en un sitio; en caso de que los proyectos de gobierno no se desarrollen (cosa absolutamente normal, según la experiencia), habrá capacidad para satisfacer lo que los fallidos proyectos de gobierno no puedan entregar.

Los proyectos que el mercado desarrolle tenderán a ir de acuerdo a las señales que el mismo mercado muestre. Nadie en su sano juicio, por ejemplo, estaría buscando proyectos de gran escala en zonas con costos negativos como Sonora, pero sí en zonas con alta demanda y precios de energía altos.

Finalmente, no dar permisos por fuera de la planeación terminaría por limitar el desarrollo del sistema a las capacidades (también limitadas) del Estado. Y me refiero a capacidades y técnicas y financieras. Si algo pudimos aprender del sexenio pasado es que no permitir la participación de privados termina por incrementar los costos a CFE, las pérdidas, además de frenar el desarrollo del sector y del país, aun cuando se use la soberanía como pretexto y bandera para hacerlo.

“No dar permisos por fuera de la planeación terminaría por limitar el desarrollo del sistema a las capacidades (también limitadas) del Estado”.

La planeación debe ser el piso del desarrollo del sistema. Hacerla vinculante debe obligar a los participantes, sobre todo a la CFE, en poner en marcha los proyectos necesarios para que el sistema se desarrolle y no ser un pretexto para frenar otros proyectos que ofrecen soluciones adicionales. Los datos de reserva operativa del CENACE nos hablan de que no hay capacidad disponible en el verano. Y para incrementar la capacidad disponible se requiere de mayor capacidad instalada, pero no habrá tal sin que haya permisos. Si el gobierno hace de la planeación el piso y da permisos adicionales, es más probable que tengamos capacidad instalada y disponible. Si usamos la planeación como techo, las posibilidades se limitan y perdemos todos.

¿Quién, en tiempos de sed, rechaza un vaso de agua que le da alguien más, solo porque se lo dio alguien más? Bueno, sí, alguien en berrinche.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cfegeneraciónplaneación vinculantetransmisión

Entradas Relacionadas

Autoconsumo: La propiedad y la duda
Víctor Ramírez

Autoconsumo: La propiedad y la duda

mayo 19, 2025
Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Los fantasmas de la prevalencia
Víctor Ramírez

Los fantasmas de la prevalencia

abril 21, 2025
LESE, dos panoramas
Víctor Ramírez

LESE, dos panoramas

abril 14, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.