viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Sector energético y reforma judicial: el origen de la incertidumbre

Intermitencias

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
octubre 14, 2024
Sector energético y reforma judicial: el origen de la incertidumbre
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

(Escucha a Víctor Ramírez en su podcast aquí)

Para buena parte de la población mexicana hay la sospecha y para otra buena parte, la certeza, de que el ex presidente propuso la reforma judicial en un acto de venganza contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación… y para acumular poder.

La venganza contra la Corte es porque frenó sus intentos de violar la Constitución. Uno de los más relevantes fue justamente en materia energética, me refiero a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

Las preguntas ahora son: ¿Qué sucederá con la Corte? ¿Cómo puede afectar esto a las inversiones o proyectos en materia energética?

El asunto es simple.

El control del Poder Judicial estará en manos del Ejecutivo y del Legislativo, quienes pondrán los candidatos por los que el ciudadano podrá votar. O sea, los ciudadanos seremos libres de votar por el candidato que queramos, siempre y cuando aparezca en la boleta. Y para que su nombre aparezca en la boleta, deberá ser promovido por el partido en el gobierno.

En el pasado, las empresas y usuarios de energía se ampararon en contra de la reforma a la ley porque esta violaba el espíritu de la Carta Magna y con ello afectaba sus derechos. La Corte reconoció esta contradicción constitucional, por ello anuló la reforma. La Constitución debe prevalecer.

Ahora, con una Corte dominada por el gobierno y su partido, si una empresa o ciudadano ven vulnerados sus derechos y acuden al Poder Judicial, los jueces no defenderán el espíritu de la Constitución, ni harán valer los tratados internacionales, ni la ley, sino que defenderán los intereses del gobierno.

“Los jueces no defenderán el espíritu de la Constitución, ni harán valer los tratados internacionales, ni la ley, sino que defenderán los intereses del gobierno”.

Pongo un ejemplo:

Recordemos que actualmente la energía se recibe primero la más barata y luego, solo si el sistema lo requiere, la más cara.

Imagine una empresa eléctrica que tiene una central de generación muy eficiente. Es competitiva y gracias a eso entrega su energía de forma cotidiana.

Un día el operador deja de recibir su energía en la red. ¿La razón? Porque al despachar o recibir su energía se deja de inyectar la de una central generadora del gobierno, más cara. Entonces, para garantizar la operación de la central del gobierno, no se recibe la energía del privado.

Como consecuencia, un consumidor, o la empresa generadora a la que le dejaron de recibir su energía, acudiría al amparo.

Con una Corte independiente, que hace prevalecer el texto constitucional y los acuerdos internacionales, el fallo mandará que el operador del sistema restituya el orden constitucional y legal, de manera que reciba primero la energía más barata.

Pero con una Corte cooptada por el Ejecutivo, que también es dueño de la generadora más cara, no se dará la razón a la empresa que es más competitiva, ni al consumidor, sino a quien puso a los juzgadores que es, de nuevo, el gobierno.

Como consecuencia, el generador privado, que invirtió y se arriesgó para ofrecer energía de forma más competitiva, no tendrá como mantener las condiciones normales, bajo las cuales decidió invertir, y no podrá entregar y vender su energía, con lo que tampoco podría recuperar su inversión.

Las empresas internacionales podrán asistir a medios de controversia internacional y así defender sus derechos e intereses, pero las empresas mexicanas, no. Y aunque las empresas trasnacionales logren la recuperación del costo de sus daños, habrán perdido tiempo, dinero y esfuerzo. Esto a nadie le gusta.

Aunque lo que acabo de narrar no es forzosamente lo que sucederá, es un escenario altamente probable y viable con la reforma judicial. Para eso buscaron centralizar el poder.

La pregunta es: ¿meterías tu dinero en algún sitio donde sabes que es probable que no te respeten las reglas? La respuesta es obvia y de ahí nace la incertidumbre con la reforma judicial para el sector energético.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cfedespachogeneración eléctricainversionesjueces

Entradas Relacionadas

Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Víctor Ramírez

Planeación, ¿piso o techo?

abril 28, 2025
Los fantasmas de la prevalencia
Víctor Ramírez

Los fantasmas de la prevalencia

abril 21, 2025
LESE, dos panoramas
Víctor Ramírez

LESE, dos panoramas

abril 14, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.