lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Seguirá adelante el Plan C en reformas constitucionales en próxima Legislatura: Mier Velasco

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados dijo que diputados y senadores de Morena se reunirán con Claudia Sheinbaum para ajustar el dictamen

Ulises Juárez por Ulises Juárez
junio 6, 2024
Seguirá adelante el Plan C en reformas constitucionales en próxima Legislatura: Mier Velasco
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El coordinador de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velasco, confirmó este día que el Legislativo seguirá adelante para implementar diversas reformas constitucionales y legales, en lo que se ha llamado el Plan C de la Cuarta Transformación.

En conferencia de prensa, el ex diputado, quien podría ser senador para la próxima LXVI Legislatura, dijo que sigue vigente en la Cámara de Diputados el paquete de 18 iniciativas de reformas constitucionales, refiriéndose a las iniciativas entregadas al Congreso por el presidente de la República el 5 de febrero de este año y que incluyen dos reformas más a leyes secundarias.

“Conforme al Reglamento de la Cámara –y así ya lo acordó la Junta de Coordinación Política–, están vigentes las iniciativas y está presta la Comisión de Puntos Constitucionales para elaborar el dictamen y será votado una vez que se instale el siguiente Congreso General”, señaló.

Recordó que presidente Andrés Manuel López Obrador presentó 18 reformas a la Constitución que comprenden 54 reformas a diferentes apartados de la Carta Magna.

Mier Velasco también dijo que se sostendrán pláticas entre los diputados y senadores que integrarán la próxima Legislatura, así como con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para ajustar el dictamen correspondiente.

El Plan C

El gobierno del presidente López Obrador ha propuesto e impulsado diversas reformas al marco legal y regulatorio para promover una agenda en la que el Estado, a través del Poder Ejecutivo, tenga el control casi absoluto de la vida pública y económica del país.

En este sentido, de las diversas reformas que propuso en febrero pasado destacan la del Poder Judicial que implicaría que los ministros y jueces sean nombrados por elección popular, como sucede con los miembros del Poder Legislativo, diputados y senadores.

Hasta ahora, el Artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Senado de la República es quien nombra a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a partir de una terna propuesta por el presidente de la República. Si ninguno de los miembros es aceptado por el Legislativo, el titular del Ejecutivo puede enviar una segunda terna, la cual, de ser rechazada también, permitirá al presidente nombrar a uno de los tres.

La intención de la reforma es que el Poder Judicial no rechace o revierta las reformas que presente el próximo gobierno, como lo hizo durante la administración de López Obrador desde 2018, especialmente las que tienen que ver con el sector energético.

De aquí se derivan los primeros dos Planes. El inicial fue ir directamente a reformas constitucionales principalmente en el tema energético, pero fueron rechazadas, mientras que el segundo fue hacer modificaciones a las leyes secundarias que no requieren mayoría calificada en el Congreso.

Algunas de ellas pasaron, pero en ciertos aspectos fueron tumbadas por jueces y/o provocaron una cascada de amparos que, además, fueron otorgados.

El Plan C consistiría, entonces, en volver a llevar las reformas al plano constitucional habiendo logrado en las elecciones de este año la mayoría calificada en las dos Cámaras.

El otro tema que es de crucial interés para la Cuarta Transformación es la desaparición de la mayor parte de los organismos autónomos federales y transferir sus funciones y facultades principalmente a las Secretarías de Estado para un mayor control.

En el sector energético, desaparecerían la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), además de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) se reintegraría como un área de la empresa eléctrica Comisión Federal de Electricidad (CFE), tal como se encontraba antes de la reforma energética de 2013-2014.

Los otros organismos que plantea desaparecer son el Instituto Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personal (Inai), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de Política y Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)

La próxima presidenta Claudia Sheinbaum reiteró durante su campaña hacia los comicios del pasado 2 de junio continuar con la Cuarta Transformación del país y confirmó continuar con el llamado Plan C, por lo que solicitó insistentemente a que los votantes también dieran a Morena y sus partidos aliados –Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT)– los espacios en las Cámara de Diputados y de Senadores para poder hacer estas reformas constitucionales.

Hasta este día, el Instituto Nacional Electoral (INE) no ha terminado con el procesamiento de las actas, por lo que no ha determinado los números finales ni los porcentajes de votos para cada uno de los partidos políticos que participaron en la contienda electoral.

Tags: amloconstituciónPlan CreformassenadoresSheinbaum

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.