viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Gas del Bienestar incentivará mercado negro: IMCO

Redacción por Redacción
abril 15, 2018
Gas del Bienestar incentivará mercado negro: IMCO
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción / Energía a Debate

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que la propuesta del gobierno federal de fijar un precio máximo al gas licuado de petróleo (gas LP) y la creación de la empresa estatal Gas del Bienestar crearía un mercado negro del combustible e impondría una presión sobre las finanzas públicas.

“En un mercado abierto no es posible determinar precios por decreto”, dijo el Instituto a cargo de Valeria Moy. “Aunque se establezca un precio máximo en el mercado de venta al consumidor final, los distribuidores de gas LP seguirán comprando el combustible a precios de mercado”, agregó.

Explicó que fijar los precios máximos por debajo de los precios de mercado internacionales tendrá un efecto negativo sobre las finanzas de la empresa de Gas del Bienestar y, por lo tanto, de las finanzas públicas, además de incentivar la creación de un mercado negro de gas LP.

Por ello, afirmó que la mejor manera de lograr precios más convenientes del gas para los hogares mexicanos no es mediante la creación de una nueva empresa que se financie con recursos públicos y la eventual implementación de precios máximos, sino a través de la promoción de mayor competencia en el mercado.

De otra forma, añadió, se afectarán las finanzas públicas al distraer recursos que podrían emplearse en proveer mejores servicios de salud, educación, entre otros.

Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo el anuncio de creación de la empresa estatal Gas del Bienestar, perteneciente a Petróleos Mexicanos (Pemex), y que se establecería un precio tope máximo para la venta al público.

El IMCO también advirtió que con estas propuestas el mercado se concentraría en un solo jugador que desplazaría a los participantes privados al ser la única con los recursos suficientes para poder vender gas LP a precios menores que su costo real. “Tal concentración monopólica tiende a prestarse a un uso clientelar”, subrayó.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), 76% de los hogares mexicanos utiliza el gas LP como principal combustible para la cocción de alimentos y 36% lo emplea para calentar agua, citó la organización no gubernamental.

Además, 31% del consumo total de energía del sector residencial en México corresponde a gas LP.

Apuntó que desde la liberalización del mercado del gas LP en 2017, las importaciones por parte de empresas privadas se han incrementado significativamente y hoy representan aproximadamente 70% de la demanda; alrededor del 16% lo importa Pemex y el 14% se produce en el país.

Ante este panorama, el IMCO planteó tres alternativas para lograr un mercado del gas competitivo.

Facilitar el otorgamiento de permisos de importación y de distribución de gas LP al sector privado. La Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía podrían simplificar los trámites administrativos para el otorgamiento de permisos para promover la entrada de más participantes al mercado. Las reformas a la Ley de Hidrocarburos, cuya implementación se encuentra actualmente suspendida, hacen lo contrario al elevar los costos para obtener permisos.

Continuar las investigaciones y procedimientos en curso de la Cofece. En marzo la Cofece inició un procedimiento seguido en forma de juicio por la probable existencia de colusión en el mercado de comercialización y distribución de gas LP. De igual forma, en mayo de 2021 la Cofece inició una investigación para determinar si existen condiciones de competencia en el mercado de gas LP. Dependiendo de los resultados, la Cofece deberá establecer las medidas para transitar hacia un mercado con competencia efectiva.

Incrementar la competencia entre el mercado del gas LP y el de gas natural a través de la eliminación de barreras al gas natural residencial a nivel local. Sin embargo, un sustituto asequible y sostenible para hogares de bajos recursos son los calentadores y estufas solares o electrodomésticos eléctricos.

“La creación de una empresa del Estado no es una opción que beneficie el bolsillo de los mexicanos y las finanzas públicas del país”, reiteró el Instituto.

Entradas Relacionadas

Terminal de importación de etano de Braskem Idesa estará lista en 2024: Cleantho Leite
Industria

Inauguran la Terminal Química Puerto México de Advario y Braskem Idesa

mayo 7, 2025
Defiende Coparmex el TMEC en Estados Unidos
Industria

Defiende Coparmex el TMEC en Estados Unidos

mayo 7, 2025
Aun con ligera caída, ventas de autos ligeros en México siguen al alza
Industria

Aun con ligera caída, ventas de autos ligeros en México siguen al alza

mayo 6, 2025
Aumentó 5.5 % producción de vehículos ligeros
Industria

Se desploman 45 % las inversiones automotrices en el primer cuarto de 2025

abril 29, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.