lunes, mayo 12, 2025

Etiqueta: cogeneración

1 xochitl galvez nahle dos bocas

Confirma Pemex paro en Dos Bocas; la refinería se encuentra en fase de arranque operativo

Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmó este miércoles que la refinería “Olmeca”, ubicada en el Puerto de Dos Bocas, Tabasco, salió de operación a las 00:59 horas del pasado 26 de abril, debido a la reducción de la carga eléctrica del complejo de 130 a 65 megawatts-hora (MWh). En un comunicado, la petrolera estatal refirió que a las 12:25 horas del día anterior, se presentó una falla de comunicación en el cuarto satélite principal número 17 de la planta de Cogeneración CCS-17, que ocasionó el disparo automático de los recuperadores de calor de los turbogeneradores y de la caldera auxiliar, provocando una falla general de vapor y, en consecuencia, el paro inmediato de las plantas de proceso, las cuales quedaron en posición segura conforme al diseño de seguridad operativa. Lo anterior, agregó, provocó la caída en la carga eléctrica. Detalló que durante las maniobras para el balanceo de cargas eléctricas, se intentó cambiar el turbogenerador 2, de 2.7 MW, de ciclo combinado a ciclo simple, ejecutando el comando de paro del recuperador de calor 2. “No obstante, el actuador del Damper no respondió al no cambiar su posición de horizontal a vertical, debido a una pérdida de configuración que afectó la habilitación ...

victor ramirez certificados energia llimpia piratas ciclo combinado

Algunas notas sobre la energía limpia pirata

El acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía que busca considerar una fracción de las centrales de ciclo combinado como energía limpia tiene una serie de aristas que es necesario analizar y algunos puntos que se tienen que aclarar. Aquí van: No se reformó ninguna ley, solo se modificó y redefinió un criterio del regulador que tiene carácter reglamentario. O sea, está por debajo de la ley. La Ley de Transición Energética define claramente a los ciclos combinados y no lo hace como energía limpia. Al modificarse y ser contradictorio con una ley (la Ley de Transición Energética), este ordenamiento podría caer en tribunales. Recordemos que en la jerarquía jurídica la ley está por encima de las regulaciones. El acuerdo permite otorgar Certificados de Energía Limpia pirata, pero solo de las centrales que entraron en operación a partir de octubre de 2014. Recordemos que el asunto de que si todas las centrales de energía limpia o solo las nuevas pueden tener CEL sigue en tribunales por el amparo contra la Ley Combustóleo. Por el contrario, el acuerdo sí permitiría considerar energía limpia (sin CEL) a todas las centrales de ciclo combinado de CFE y privadas. El acuerdo NO evita que ...

Energía limpia a la carta

Energía limpia a la carta

La Ley de la Industria Eléctrica se concibió en el marco de la reforma a la Constitución en materia energética, pero también en un contexto internacional de lucha contra el cambio climático, lo que da pie a la transición energética. Para empujar la transición energética los legisladores insertaron en la Ley el mecanismo de Certificados de Energía Limpia (CEL), el cual obligaba a todos los suministradores a que un porcentaje de la energía que venden a sus clientes provenga de fuentes limpias. Los suministradores debían comprar tantos certificados como fuera necesario de los generadores. Los CEL buscaban que, en lugar de sanciones por consumir energía contaminante, hubiera un incentivo mediante ingresos adicionales para invertir en proyectos de energía limpia. La intención era que hubiera más capacidad nueva, no solo crear un método de contabilización de energía limpia. Parece que este es lo que la actual administración federal no ha entendido. Entonces, al hacer las reglas de estos certificados se decidió que solo la capacidad nueva de generación limpia tuviera acceso a estos certificados. Por otro lado, algunas fuentes de cogeneración se consideraron energía limpia, siempre que cumplieran con criterios de eficiencia mínima. Los ciclos combinados quedaron fuera de la definición ...

Dulces Nombres

Dulces Nombres

Este texto pretende contar la historia de esta central eléctrica y explicar los complejos asuntos jurídicos en que se encuentra. CFE necesitaba de energía en Nuevo León, pero no tenía los recursos necesarios para desarrollar la central eléctrica, además de que construirla significaba incrementar pasivos laborales de forma importante. Entonces licitó la construcción y operación de una central eléctrica de ciclo combinado en la modalidad de Productor Independiente de Energía. Esto significa que la central se construiría y operaría para entregar la energía a CFE que, a su vez, la usaría para dar el servicio de suministro eléctrico al público. Después de ver cómo funcionaba la central y que entregaba la energía a CFE a costos mucho más bajos que las propias centrales de la entonces paraestatal, los industriales se asociaron e iniciaron una licitación propia para que una empresa especializada en generación, la que ofreciera al final del día los costos más bajos, proporcionara este servicio a los grandes consumidores que producen acero, vidrio y alimentos, entre otros. En esa sociedad, entraron industrias de varios giros además de una empresa de generación, que se encargaría de construir, operar y dar mantenimiento a la central. Todo esto, al amparo del ...