viernes, junio 9, 2023

Etiqueta: lutitas

México y el gigante dormido de lutitas

México y el gigante dormido de lutitas

Los yacimientos de aceite y gas en lutitas orgánicas son un fenómeno que ha cobrado importancia a nivel mundial al contribuir de manera sustancial a la producción actual de hidrocarburos. En México existe un gran potencial prospectivo de este tipo de recursos. Estas lutitas de origen marino y significativo espesor se consideran análogas con las zonas productoras de las lutitas del Cretácico y Jurásico ubicadas en el sur de Estados Unidos. Las lutitas se encuentran en grandes cantidades en la naturaleza, pero debido a su localización, tipo de formación geológica y características físicas, han sido muy difíciles de explotar. Contienen hidrocarburos –petróleo y gas natural– que no pueden ser producidos económicamente con las tecnologías de extracción tradicionales, sino que necesitan de procedimientos especiales para su recuperación, de allí que se les haya calificado como “no convencionales”. Este tipo de yacimientos son redes geológicas complejas de muy baja permeabilidad que pueden contener condensado y gas, o formaciones sedimentarias que contienen petróleo de muy alta viscosidad, lo que dificulta su migración o flujo hacia los pozos. Los yacimientos de aceite y gas en lutitas se definen como un sistema petrolero de rocas arcillosas orgánicamente ricas y de baja permeabilidad, que actúan a ...

¡(No) Huele a Gas!

¡(No) Huele a Gas!

A finales de los años setenta del siglo pasado, la combinación de la profundidad intelectual y agudeza crítica del Ing. Heberto Castillo, con el sentido del humor y capacidad pedagógica de Eduardo del Río, "Rius"; dio como uno de sus mejores frutos un libro de lectura obligada en esos años (y de relectura en estos): ¡Huele a Gas! (los misterios del gasoducto). En el libro se cuestiona duramente la lógica extractivista que desde el sexenio de José López Portillo ha estado en la base de la política petrolera del país. También lo que el Ingeniero Castillo consideraba el malbaratamiento de nuestra riqueza gasífera, en lugar de utilizarla para impulsar decididamente a la industria petroquímica. De entonces a la fecha, mucho ha cambiado el panorama del gas natural en nuestro país. De ser considerado casi como un mero subproducto de la explotación petrolera, el gas natural se ha convertido en la componente más importante del consumo primario de energía, en el que representa el 48%. En contraste, tras haber alcanzado su pico de producción en el año 2009, con un volumen de 7,031 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), esta se ha caído hasta los 3,718 mmpcd reportados por Pemex para ...