Mitigar riesgos y consecuencias de desabasto de gas natural
AL FILO DEL TIEMPO
AL FILO DEL TIEMPO
La Secretaría de Energía (Sener) ampliará las fechas para recibir las solicitudes de permisos de generación eléctrica y de interconexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) alineados a la Planeación Vinculante, según un Acuerdo que remitió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) para su análisis de impacto regulatorio. Este jueves, la dependencia a cargo de Luz Elena González Escobar ingresó a la Conamer el Acuerdo por el que se emite la modificación a la Convocatoria para la atención prioritaria de solicitudes de permisos de generación eléctrica e interconexión al sistema eléctrico nacional, alineados a la planeación vinculante. Recientemente, la Sener lanzó la Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica, con la intención de que empresarios e inversionistas participen para el desarrollo de diversos proyectos eléctricos que suman unos 6 mil megawatts (MW) de capacidad instalada, pero incluidos en la planeación que realiza el gobierno federal. "Derivado del interés de los particulares respecto de la Convocatoria y con el objeto de fomentar una mayor participación, se considera oportuno realizar modificaciones a las fechas del calendario establecido en la Convocatoria", explica el documento de la Sener en manos de la Conamer. En concreto, la Sener modifica ...
Hace unas semanas escribía sobre los riesgos de la planeación vinculante del Sistema Eléctrico Nacional, pero vale la pena resaltar una pregunta: ¿se pueden hacer proyectos por fuera de la planeación? Porque la planeación puede tener dos perspectivas: una, que sea la base, lo mínimo que se debe hacer para el desarrollo del sistema y de ahí desarrollar más si es posible, y la otra perspectiva es que la planeación sea el límite. Y los escenarios son radicalmente distintos. Me explico. Hay una serie de obras que resultan necesarias y son un “sí o sí“ para el sano desarrollo del Sector Eléctrico Nacional. Refuerzos en transmisión o capacidades regionales de generación, por ejemplo, que son ineludibles. Y a menos que la intención sea frenar el desarrollo socioeconómico de una región, no hay razón para dejar de hacerlas bajo cualquier esquema administrativo posible y con la participación de quien sea. El objetivo de la planeación debe ser el desarrollo de estos proyectos. Pero afortunadamente hay más fuentes primarias de energía de lo que podemos consumir. Entonces pueden surgir proyectos de generación en algunas zonas que excedan lo que la planeación buscaba instalar. ¿Tener esa capacidad adicional de generación es malo? No ...
Si bien la prevalencia apareció formalmente con la Ley del Sector Eléctrico, en los hechos se practica desde el sexenio pasado, en contra de lo que dictaba la Constitución y en perjuicio de los ciudadanos. Con ese vicio de origen, por ejemplo, se negaron desde permisos hasta la operación de las centrales más baratas del mundo, ya terminadas. Esto porque sacarían de operación centrales caras de CFE para dar entrada a otras, privadas, más baratas. Y como decía arriba, el que pagó el sobreprecio de energía fue el ciudadano. Ahora hay un riesgo importante: mezclar la planeación vinculante con la prevalencia. “Hay un riesgo importante: mezclar la planeación vinculante con la prevalencia”. Imagine, por ejemplo, que un privado pretende instalar una central eléctrica en una zona de alta demanda, con lo que el costo de la energía puede bajar a la mitad en esa zona del mercado. Y a partir de eso imaginemos dos escenarios. 1.- Bajar de precio significa que la nueva central eléctrica desplazará a una central vieja, muy probablemente de CFE. Al ver CFE que será desplazada, decide no permitir nuevos proyectos (citando que no son técnicamente factibles) y el costo de la energía se mantiene alto ...
Hace años leí de Macario Schettino una narración de un viaje a China. Contaba que llegó a una zona habitacional enorme, al final de una ruta de metro, que se encontraba vacía. Miles de departamentos sin ocupar. El gobierno planeó y decidió centralistamente construir vivienda, conectada, pero a la gente por alguna razón no le llamó la atención vivir ahí y se quedó vacío. Es el riesgo de una planeación centralizada y ajena al mercado. En electricidad el riesgo es similar. Una de las críticas a la nueva Ley de Sector Eléctrico es que vuelve vinculante la planeación del Estado. O sea, el gobierno dirá dónde y qué se puede hacer en materia de transmisión y distribución, pero también de generación de energía eléctrica. La lógica indica que esa planeación debería ir alineada a la realidad, a los incrementos y evolución de la demanda, y por eso la ley prevé la consulta a los participantes dentro del proceso de planeación. Y aquí cabe una pregunta, ¿puede haber en el proceso de desarrollo de un sistema eléctrico opciones alternas y mejores a las decretadas por la burocracia? Pues, creo que en medio de la revolución tecnológica que vive el mundo es ...
La planeación vinculante, establecida en las leyes secundarias en materia energética, deberá ser “quirúrgica”, reconocer que existe un mercado y tendrá que incluir un cálculo económico, propuso Sergio Ampudia Mello, profesor del Posgrado en Derecho Energético de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “No puedes negar que hay un mercado, porque estás pidiendo o estás esperando inversión”, expresó. Este día, el Senado de la República aprobará un dictamen que incluye 8 iniciativas que expiden nuevas leyes secundarias derivadas de las recientes reformas constitucionales en materia energética, más otros tres ordenamientos a reformar relacionados con el sector. En ellas se introdujo el concepto de “planeación vinculante”, referida como las acciones y mecanismos para asegurar que las inversiones y las actividades de los particulares no lleguen a ser prevalentes en los mercados energéticos. En el caso de electricidad, el concepto está ligado con el propósito de la actual administración de que la empresa pública del Estado Comisión Federal de Electricidad (CFE) conservará en todo momento al menos 54 por ciento anual de la energía inyectada a la red, mientras que los privados tendrán hasta 46 por ciento de participación. Los mismos porcentajes deberán ser respetados en los proyectos de inversión mixta. ...

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.