Claudio Seebach, nuevo vicepresidente del WEC para AL y el Caribe
Estará en funciones durante el periodo 2022-2025; Michael Howard será el nuevo presidente del Consejo de Oficiales
Estará en funciones durante el periodo 2022-2025; Michael Howard será el nuevo presidente del Consejo de Oficiales
Redacción / Energía a Debate Falleció este domingo el Dr. Pablo Mulás del Pozo, uno de los científicos e investigadores más renombrados del sector energético mexicano, víctima de las secuelas de una enfermedad reciente. Pablo Mulás nació en 1939, en Atlixco, Puebla. En 1960 se recibió como Ingeniero Química de la Universidad de Ottawa, Canadá. El doctorado en Ingeniería lo obtuvo en la Universidad de Princeton en 1965. En 1993 recibió un doctorado “honoris causa” en Ciencias de la Universidad de Salford, Gran Bretaña. Sus actividades académicas las realizó como profesor titular en el Departamento de Ingeniería Nuclear del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el Departamento de Química del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeñó en los siguientes puestos: Director de los Laboratorios del Reactor Nuclear del Centro Nuclear de México, Director de la División de Fuentes de Energía y Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), Coordinador de Asesores del Secretario de Energía, Director del Programa Universitario de Energía de la UNAM, asesor de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y coordinador ...
Gerardo R. Bazán Navarrete, Gilberto Ortiz Muñiz y Jesús Cuevas Salgado* para Energía a Debate El tema de las fuentes renovables variables (FRV) ha sido muy controversial desde que se empezaron a promover globalmente, aunque han tenido una dinámica muy diversa en sus aspectos ambientales, técnicos, económicos, legales y sociales, entre otros. A lo largo del tiempo, su carta de presentación consiste en que no producen gases de efecto invernadero (GEI), que su evolución tecnológica ha permitido la construcción de unidades de potencias cada vez más altas y más eficientes, que sus costos nivelados de generación se han estado reduciendo y que ya son competitivos con otras tecnologías convencionales; que promueven la creación de empleos, que son respetuosos con las comunidades y se adaptan a los marcos legales donde se instalan. No obstante, también es bien conocido que para transportar la energía producida en los parques eólicos o fotovoltaicos para su entrega a la red eléctrica o a los consumidores finales, se han tenido que hacer cuantiosas inversiones en líneas de transmisión y redes de distribución, debido a que generalmente los sitios de aprovechamiento de estos recursos naturales están alejados de los centros de consumo. Una prospectiva sobre la materia realizado por el Consejo ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.