lunes, mayo 12, 2025

Año: 2018

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La reforma, atorada otra vez

Se agota el modelo petrolero, que no ha podido trascender hacia la creación de una verdadera industria generadora de valor agregado. Sergio Benito Osorio* Se ha iniciado el año con un intenso activismo gubernamental en los medios alrededor de un tema reiteradamente anunciado durante los últimos 10 años: la “reforma energética”. El propio presidente Felipe Calderón ha encabezado los llamados para “analizar cuál es la mejor reforma energética que conviene a la nación”, advirtiendo que Pemex requiere con urgencia una mayor inversión para compensar la caída en la extracción petrolera, que se registra desde hace cuatro años, y la lentitud para reconstituir las reservas de petróleo que garanticen la seguridad energética del país en el mediano y largo plazo. Los argumentos del presidente son plenamente verificables en la realidad de la industria petrolera mexicana, pero reducen uno de los desafíos más grandes del país a un tema de balance de caja, pues la insuficiencia de inversión siempre podrá solucionarse cuando el negocio es rentable, y más cuando los precios del petróleo aumentan sin cesar desde hace cuatro años. El problema de fondo que se soslaya es el agotamiento del modelo mexicano de explotación petrolera. Me refiero a que la actividad ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Enfermedad holandesa: Diagnóstico de la industria petrolera mexicana

Como en el caso de la riqueza gasera de Holanda, la economía mexicana sufre distorsiones por la excesiva dependencia de los ingresos petroleros. *JOAQUÍN TAPIA MARURI y **ROBERTO CARMONA In memoriam Rebeca Maruri La Enfermedad Holandesa es un concepto usado para ilustrar el síndrome que origina la dependencia económica en un bien, particularmente un recurso natural, en el comercio exterior de una nación. Tal fue el caso de Holanda en la década de los sesenta y setenta al ser descubiertas vastas reservas de gas. Entre los daños ocasionados por esta enfermedad destacan la inestabilidad macroeconómica y una consecuente desindustrialización de la nación dueña del recurso natural. Al ser explotados los recursos naturales de una nación, como es el caso del petróleo, ocurre una entrada de divisas que aprecian el valor de la moneda. Ello ocasiona una reducción en la competitividad internacional de los bienes no petroleros producidos internamente, afectando a otros sectores, como a las manufacturas o también a la agricultura. Consecuentemente las importaciones, particularmente las de bienes de consumo, tienden a incrementarse al tiempo que las exportaciones no petroleras tienden a disminuir. El párrafo anterior seguramente genera suspicacia respecto a la salud de la economía mexicana ante lo que ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Energéticos y competitividad; impactos en la industria manufacturera

México requiere una política industria y una política energética integral que identifiquen retos y oportunidades en el largo plazo. GERARDO BAZÁN NAVARRETE* El gobierno ha manejado que este sexenio será el del empleo, objetivo que no se cumplirá si no se tiene una política industrial que permita reactivar este sector. Si revisamos la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la importancia de la industria manufacturera en la economía nacional registró una disminución de 17% en una década. Los últimos valores muestran que el valor de la producción manufacturera en 1996 tenía una participación del 20% del PIB y observamos que en el año de 2007 (primer trimestre) ya solamente contribuye con un 16%. La industria química y petroquímica está desapareciendo por la falta de atención a estos sectores y a la gran cantidad de importaciones que se ha permitido. Este retroceso es atribuible a la falta de competitividad, a una política errática en materia de abasto eficiente de energía y a precios poco competitivos. En el aspecto de la competitividad y los precios de energía, conviene destacar los trabajos que al respecto han llevado a cabo el Instituto Mexicano para la Competitividad, (IMCO), la Confederación de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Incineración de residuos sólidos urbanos y generación de electricid

En un artículo anterior, se analizaron las tecnologías de incineración. Ahora, vemos el aspecto de las calderas, el hogar y el circuito de vapor. Rocío Sarmiento Torres* (segunda parte) La caldera, independientemente del hogar, no presenta ninguna particularidad específica si el combustible utilizado son residuos sólidos urbanos (RSU), ya que consiste básicamente en un intercambiador de calor gas-líquido. En donde se presentan variaciones significantes es en el recinto en donde se produce la combustión, es decir, el hogar. Los gases de combustión dejan el incinerador a una temperatura aproximada de 1,000 a 2,000°C; los cuales se hacen pasar por una caldera, donde se recupera su energía calorífica para calentamiento de agua o vapor. El tipo de caldera depende de las posibilidades de uso final de la energía (agua caliente o vapor), existiendo tres grandes categorías: 1) De agua caliente.- Son simples y sólo producen agua caliente de 110°C-160°C (aunque pueden alcanzar mayores temperaturas de acuerdo con la presión de operación). Se utiliza sólo si no es posible la recuperación del calor y su único propósito es el enfriamiento de los gases de combustión, previamente a su paso por los lavadores para control de contaminantes. 2) De baja presión.- Produce sólo ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Pemex: insuficiente presupuesto

La autorización de gasto que el Ejecutivo propone en 2008 en modo alguno debería ser calificada como histórica SERGIO BENITO OSORIO * Parte central del discurso utilizado por el gobierno para que el Congreso aprobara la reforma fiscal fue señalar el debilitamiento de los ingresos petroleros del país. Una y otra vez se insistió en los medios masivos de comunicación que el petróleo se acaba y que México podría, muy pronto, dejar de ser exportador y convertirse en importador neto de petróleo, por lo que es indispensable encontrar nuevas fuentes de financiamiento para el gasto público. El argumento es impecable en el sentido añejo de reducir la dependencia de las finanzas públicas respecto a los ingresos petroleros, pues la viabilidad financiera del Estado mexicano no debe estar sujeta a la explotación de un recurso no renovable y de muy azaroso mercado. En cambio, no es plenamente verificable que el país vaya a convertirse en importador de petróleo crudo en el corto o mediano plazo, pues eso es muy relativo y depende del concurso extremo de muy diversas circunstancias. Lo que llama la atención es la falta de congruencia política, y específicamente presupuestal, entre el grito de alarma por el agotamiento ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Análisis de ciclo de vida en la medición de los impactos ambiental

Este método resulta valioso para evaluar las tecnologías y las opciones energéticas en términos de sus emisiones contaminantes. Gerardo Bazán Navarrete* y Gilberto Ortíz Muñíz** El concepto del análisis de ciclo de vida sirve para comparar tecnologías energéticas y su impacto ambiental. El análisis de ciclo de vida (life-cycle analysis, LCA) es un método por el cual es posible valorar todos los impactos ambientales directos e indirectos de una tecnología o producto en las diferentes etapas de su ciclo de utilización. El impacto ambiental de la tecnología o producto puede medirse como la sumatoria de todos los impactos que ocurran durante las distintas etapas del ciclo de vida, desde que son materiales, pasando por las etapas de producción, distribución, uso y fin de vida. Los impactos ambientales son diferentes según los procesos. Por ejemplo, los procesos de producción de petróleo en tierra tiene un perfil ambiental diferente del perfil de la producción en el mar. El transporte por ducto del petróleo o de los petrolíferos tiene un impacto diferente al transporte por barco. En el caso de los automóviles, el consumo de gasolina de una camioneta suele ser mayor que el de un carro pequeño. De igual manera, el uso ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Energéticos y competitividad; impactos en la industria manufacturer

México requiere una política industria y una política energética integral que identifiquen retos y oportunidades en el largo plazo. GERARDO BAZÁN NAVARRETE*  El gobierno ha manejado que este sexenio será el del empleo, objetivo que no se cumplirá si no se tiene una política industrial que permita reactivar este sector.  Si revisamos la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la importancia de la industria manufacturera en la economía nacional registró una disminución de 17% en una década. Los últimos valores muestran que el valor de la producción manufacturera en 1996 tenía una participación del 20% del PIB y observamos que en el año de 2007 (primer trimestre) ya solamente contribuye con un 16%.  La industria química y petroquímica está desapareciendo por la falta de atención a estos sectores y a la gran cantidad de importaciones que se ha permitido. Este retroceso es atribuible a la falta de competitividad, a una política errática en materia de abasto eficiente de energía y a precios poco competitivos.  En el aspecto de la competitividad y los precios de energía, conviene destacar los trabajos que al respecto han llevado a cabo el Instituto Mexicano para la Competitividad, (IMCO), la Confederación de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Energía y cambio climático

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU ha emitido nuevas recomendaciones sobre el tema. Gerardo BazÁn Navarrete* Derivado de las dos últimas reuniones de trabajo en Noordwijkerhout, Holanda, en septiembre de 2007, y en Valencia, España, en noviembre del 2007, a los que asistí en representación del Programa Universitario de Energía (PUE) y de CANACINTRA, me propongo comentar los principales acontecimientos que han tenido lugar en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Diferentes pruebas han puesto de manifiesto un nuevo tipo de cambio climático inducido por la actividad humana. Los niveles de dióxido de carbono han aumentado debido a esa actividad y las primeras pruebas de ello salieron a la luz pública en 1979 en la primera Conferencia Mundial Sobre el Clima. Luego, en 1988, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la resolución 43/53 propuesta por el gobierno de Malta, en la que se pedía “la protección del clima para las generaciones actuales y futuras de la humanidad”. En ese mismo año, los órganos rectores de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el IPCC como un nuevo organismo intergubernamental ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Improductividad laboral en el sector eléctrico

En este fragmento del libro “La reforma cautiva” (CIDAC) se compara la eficiencia laboral de las empresas estatales mexicanas con la de algunas compañías eléctricas europeas. CÉsar HernÁndez* Los elevados salarios, las prestaciones y las pensiones de los trabajadores del sector eléctrico representan un enorme costo, aunque no constituyen el principal problema laboral del sector. El problema laboral central debe buscarse en la baja productividad laboral de la industria, así como en los mecanismos que la ocasionan y la perpetúan. La productividad laboral de la industria eléctrica paraestatal mexicana es uno de los indicadores fundamentales de su situación actual. La evolución de dicha productividad es uno de los principales indicios de su futuro. En ambas cuentas, el sector paraestatal presenta datos preocupantes. Así, el problema se explica sobradamente cuando revisamos las múltiples disposiciones de los contratos colectivos de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mismos que obstaculizan los esfuerzos por elevar la productividad de dichas empresas. BAJA EFICIENCIA La productividad laboral nos indica el rendimiento, es decir, el uso y aprovechamiento que obtiene una empresa del esfuerzo conjunto de sus trabajadores. La productividad se traduce directamente en competitividad dentro del mercado. Las ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Retos de nuestra crisis energética

Hay que superar los monólogos y las alternativas parciales y plantear la visión de un portafolio energético integral. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ* México, país con amplia capacidad petrolera por cerca de un siglo, se encuentra en una encrucijada energética. Por un lado, su producción petrolera desciende y se hace más cara; por otro, los precios que tienen que pagar los usuarios finales (en particular los de los sectores productivos) aumentan; por otro más, aumenta la demanda casi de manera desenfrenada en el sector de transporte. En este contexto las discusiones parecen concentrarse en monólogos que defienden alternativas particulares como únicas (como los nucleares y los que favorecemos a las energías renovables) y son pocos los que defienden una perspectiva más amplia, es decir, los que plantean la visión de un portafolio energético integral. Bajo esta perspectiva y sin pretender en este escrito establecer de manera amplia y balanceada las alternativas, me permito anotar lo que considero pueden ser elementos de ese portafolio energético integral y algunos comentarios sobre las dificultades para hacerlos posibles: ? Ampliar las reservas y la producción de hidrocarburos. De acuerdo a información pública, las reservas probadas actuales de petróleo de México son apenas suficientes para mantener ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Tarifas subsidiadas, causa de ineficiencia

En México las tarifas no son baratas cuando la comparación se hace con lo que pagan los habitantes de otros países latinoamericanos. CÉsar HernÁndez * El costo del servicio eléctrico mexicano es alto o muy alto cuando se le compara con el que se paga en países con industrias eléctricas eficientes. Las llamadas públicas de atención sobre el elevado nivel de nuestras tarifas eléctricas han sido frecuentes en el debate público mexicano durante el lustro pasado, sobre todo por parte de los empresarios e industriales, pero también por movimientos populares regionales y sectoriales. Entre los medios de comunicación escritos, el periódico Reforma le ha dado seguimiento permanente al tema de las altas tarifas eléctricas. Para el sector empresarial mexicano el elevado nivel de las tarifas es visto como una fuente importante de desventaja competitiva, particularmente para aquellas industrias intensivas en el uso de energía eléctrica. Para los consumidores, especialmente los que viven en zonas de temperaturas extremosas, las elevadas tarifas eléctricas representan una merma considerable en su economía familiar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue una de las primeras instituciones económicas especializadas que realizó un estudio comparativo sobre los precios de la electricidad mexicana en ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Retos de la tecnología petrolera en México

Los avances científicos y tecnológicos emergentes serán determinantes para incrementar las reservas económicamente explotables, esenciales para la autonomía y viabilidad económica del país. Salvador OrtuÑo Arzate* Durante los próximos 20 ó 30 años, los energéticos fósiles continuarán siendo la base de la satisfacción de la necesidades energéticas mundiales. En ese lapso, una proporción importante de la producción petrolera se obtendrá de los yacimientos reevaluados que ya se encuentran en etapa de explotación, o de la reactivación de ciertos campos productores. En estas tareas, la contribución de la investigación y desarrollo tecnológico para la exploración y producción podría ser determinante para la eficiencia de las actividades petroleras. En un artículo anterior, identificamos que, en el mundo, los aspectos principales de desarrollo de tecnologías de carácter incremental, y posiblemente total, serán en los siguientes dominios tecnológico-científicos: (1) evaluación petrolera de cuencas sedimentarias y yacimientos, (2) tratamiento de imágenes, (3) caracterización de yacimientos, (4) dinámica de yacimientos, (5) sistemas de producción, y (6) sistemas de transporte de gas e hidrocarburos líquidos. En el caso de la industria petrolera nacional, existen algunos sectores operativos con tecnologías consolidadas, otras en proceso de crecimiento y otras más, en franco deterioro. Algunos de los aspectos contingentes, y ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Las NOCs: generación y administración del conocimiento petrolero

No se limitan a E&P, se expanden internacionalmente, compiten con las IOCs y generan habilidades Angel de la Vega Navarro* Las compañías petroleras públicas, estatales o nacionales (National Oil Companies, NOCs por sus siglas en inglés) tienen una nueva presencia en la escena energética internacional. Esto es así, sobre todo por el importante control que tienen de las reservas (más del 80% de las reservas mundiales), pero también por otras características que hacen de ellas compañías dinámicas, incluso desde el punto de vista de la generación y administración del conocimiento. No hay rastro de Petróleos Mexicanos (Pemex) en las listas de esas NOCs de nueva generación, en las cuales sí aparecen Saudi Aramco, de Arabia Saudita, Gazprom, de Rusia, CNPC, de China, NIOC, de Irán, Petronas, de Malasia y, más cerca de nosotros, Petrobras de Brasil, e incluso Pdvsa de Venezuela. Son las “nuevas siete hermanas”, como se les llama ahora en términos periodísticos. La presencia de esas empresas ya no se limita a una relación privilegiada con los recursos existentes en el territorio de su país. Ahora se expanden internacionalmente incursionando en otros territorios para incrementar sus reservas y también para incursionar en otros segmentos de la industria petrolera, ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

El "éxito" de la Reforma Energética

David Shields Las autoridades presumen el éxito de la Reforma Energética. Y con argumentos. Las rondas petroleras apuntan a 60 mil millones de dólares de inversiones potenciales en el largo plazo. Los anuncios de empresas como ENI y Sierra Oil sobre nuevos descubrimientos abonan a la valoración optimista. Hay noticias sobre gasolineras extranjeras que vienen a competir, sobre nuevos gasoductos y nuevos suministradores y productores de electricidad. Arranca el mercado eléctrico y las subastas implican compromisos por casi 7 mil millones de dólares sólo en energía renovable. También hay quienes ven el vaso medio vacío. Auguran que se podría incumplir un 20 o hasta 30 por ciento de los nuevos contratos petroleros y de energía solar, que son producto de las licitaciones. Ven que las petroleras ganadoras en las rondas perforarán pocos pozos y no aportan ingresos hoy, sino sólo en el largo plazo. Que Pemex responde con lentitud a las reformas, no mejora y sigue con problemas financieros. Que importamos más gas y más gasolina. Que la producción de petróleo y gas no repunta. Que nadie invierte en refinación. Que hay huachicoleros, ilegalidad. Otros, incluso inversionistas, temen que venga otro color de gobierno que daría marcha atrás a la ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Buscar tesoros en el mar… ¿o mejores alternativas?

Buscando en las aguas someras de internet, encontré opciones para el futuro energético que no implican poner todos los huevos en una sola canasta. OdÓn de Buen RodrÍguez * Mientras mis compatriotas de izquierda, centro y derecha discuten y amenazan grandes pleitos alrededor de que si la empresa petrolera nacional debe ir sola o acompañada por otras empresas (nacionales o internacionales, públicas o privadas) a explorar y explotar yacimientos que, por cierto y en su caso, solo podrán ser explotados cuando ya estemos en pleno régimen “post-Kioto” (que, seguramente, castigará aún más a los combustibles fósiles como el petróleo), me he animado a darme una asomada a sitios de internet donde se habla y discuten las grandes tendencias hacia el presente y futuro energético. Ha sido en este recorrido cibernértico (que no tuvo que llegar a los cinco mil metros de profundidad después de años de esfuerzo y miles de millones de dólares en inversiones de riesgo) que me encontré con dos “joyitas” en forma de documentos que reportan tendencias y plantean escenarios relacionados a la industria de la los productos “verdes” y las energías renovables y que perfilan estrategias hacia un mundo menos dependiente del petróleo y más preocupado ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Campos petroleros transfronterizos: un reto para la diplomacia mexicana

GEORGE BAKER* En una reunión en Los Pinos con ejecutivos de algunas petroleras de Houston el 18 de diciembre del 2006, el presidente Felipe Calderón, acompañado por su gabinete económico, declaró lo mismo que Andrés Manuel López Obrador hubiera afirmado en caso de haber ganado la presidencia: ?En materia petrolera, no habrá cambios constitucionales.? No es del dominio público el contexto en que hizo esa declaración, pero puede inferirse que habría sido abordado el tema de alianzas estratégicas entre las petroleras internacionales y Petróleos Mexicanos (Pemex). Bien. Que no haya cambios constitucionales. Sólo que este planteamiento, o postura, no resuelve una serie de cuestionamientos que afectan tanto la soberanía nacional como la seguridad energética. Mencionamos cuatro : 1. DESARROLLO DE CAMPOS EN AGUAS PROFUNDAS Pemex dice que existe un ?recurso prospectivo? de 25.3 mil millones de barriles de petróleo equivalente (bpce) en yacimientos en aguas profundas, mayor de 500 metros de tirante de agua, en el Golfo de México, (Milenio, Nov. 6, 2006). El cuestionamiento es ¿cómo explorar y explotarlos, cuando Pemex carece de los elementos para hacerlo, entre ellos los cuadros gerenciales y la capacidad de ejecución? De hecho, Pemex ya esta perforando pozos exploratorios en dos provincias petroleras ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Los planes para licitar bloques de México y Brasil (Pulso Energético)

Pulso Energético México y Brasil tienen planes a futuro para licitar las áreas petroleras donde quieren incentivar su producción. Así, nuestro país tiene proyectado licitar pozos durante 5 años, mientras que los brasileños lo han planeado para 3 años. ¿Cómo se comparan ambos países según sus planes de licitaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos? (Lea todo el informe aquí)

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La energía nuclear otra vez es una opción

Considerando diversos aspectos económicos, ambientales y sociales, la energía nuclear no debe descartarse como opción en la política energética. Gerardo BazÁn Navarrete* La percepción de que la energía nuclear entraña grandes riesgos nace con la bomba atómica. Sin embargo, existen estudios que ponen esa alternativa energética en su real contexto, entre los que conviene mencionar el documento Risk and Benefits of Nuclear Energy 2007 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La energía nuclear maneja tecnologías probadas para la generación de energía eléctrica y, en estos momentos en que existe un gran debate por los problemas de seguridad en el suministro energético, los precios altos de los combustibles y las crecientes emisiones de CO2, puede jugar un papel importante en reducir importaciones de energía y contribuir a las disminución de emisiones de bióxido de carbono (CO2), principal contribuyente en el calentamiento global. De acuerdo a la publicación anual de BP del año 2007, el consumo de energía primaria en el mundo en el 2006 fue de 11 billones de toneladas de petróleo crudo equivalente (toe) y por tipo de combustible fue: En los últimos 10 años este crecimiento fue del 20% y Asia creció a una ...

Aprueban diputados paquete económico 2019

Aprueban diputados paquete económico 2019

Ulises Juárez / Energía a Debate La tarde de este martes el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley de Ingresos 2019 luego de un debate en donde uno de los puntos álgidos fue el tema del precio final para las gasolinas. La presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Patricia Terrazas, del Partido Acción Nacional, recriminó a los legisladores de Morena, PVEM, PES y PT que el paquete económico no contemple la reducción del precio de los combustibles, como se prometió en campaña. “El próximo año, el gobierno recaudará más de 10 mil millones de pesos adicionales por el IEPS (Impuesto Especial sobre Productos y Servicios) en gasolina, y siguen mintiendo a la población”, espetó la diputada. “El próximo año pagaremos gasolinas más caras para fincar proyectos inviables y asistenciales”, recriminó la legisladora secundada por sus compañeros del PRI y de Movimiento Ciudadano. Y añadió: “Esta Ley de Ingresos da continuidad al gasolinazo, ya que contrariamente a las promesas, el IEPS lejos de disminuir, aumenta”. Por su parte, Dolores Padierna, vice presidenta de la Cámara baja, reiteró que el precio de las gasolinas no aumentará más allá de la inflación, estimada en ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

¿Por qué subió el precio del crudo?

Las transacciones de petróleo a nivel financiero han desplazado a un segundo término los factores tradicionales del precio. Jaime Brito * Desde mediados del año pasado, los precios internacionales del crudo han rebasado todos los pronósticos. De comenzar en 50 dólares por barril de WTI o Brent a principios del 2007, el crudo rozó los 100 dólares a fines de diciembre y finalmente rebasó esa mítica barrera a principios del 2008. Eso es excelente para los países exportadores como México y, sin embargo, aún hay muchos que no entienden porque han subido tanto los precios. Es importante entenderlo porque solo así se puede planear con certidumbre el futuro de las inversiones, el comercio internacional, e incluso la balanza comercial de un país como el nuestro. NO SÓLO OFERTA Y DEMANDA Hasta hace muy poco tiempo ?unos cuatro años? el precio del crudo estaba básicamente ligado a la oferta y demanda: es decir, al volumen de crudo que el mundo necesita (en forma de gasolina y otros productos) y a cuánto volumen hay disponible para satisfacer esa demanda. Sin embargo, otros elementos han complicado el mercado. Los factores que determinaban el precio del crudo hasta hace muy poco se han ido ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

El ministerio de energías renovables de India, un caso de éxito

Se cumplen 25 años de aplicación práctica de las renovables según el modelo de política energética en ese país asiático. Omar GuillÉn SolÍs * India tiene la distinción de ser el único país en el mundo que tiene un Ministerio de Estado específico, instruido directamente por el Presidente de la República, que regula y aplica las fuentes renovables de energía. El Ministerio de Energías Renovables de la India cumple 25 años, con buenos resultados en la aplicación de modelos energéticos limpios y sostenibles, razón por la que retomo este tema que abordamos en Energía a Debate en 2005, ya que es un modelo exitoso relevante para México y otras economías emergentes. Durante estos últimos 25 años, se ha dado una serie de actividades relativas a la investigación, desarrollo, demostración, producción y aplicación de una variedad de tecnologías de energía renovables para su uso en diferentes sectores en India. Inicialmente, estos esfuerzos fueron dirigidos y vigilados por el la Comisión para las Fuentes Adicionales de Energía (CASE por sus siglas en inglés) bajo el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En 1982, se separó un Departamento de Fuentes de Energía No Convencionales (DNES) que absorbió el Ministerio de Energía y continuó con ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Las finanzas de Pemex: pérdidas a pesar de altos precios del petról

Los resultados de Pemex en el 2007 reflejan la necesidad de seguir reduciendo su contribución fiscal y brindarle un margen de maniobra para ejercer su gasto operativo y de inversión. DANIEL ROMO RICO* La agudización del debate sobre cómo impulsar la industria petrolera nacional es de actualidad, particularmente por los limitados avances en el ritmo de incorporación de reservas, la caída en el nivel de producción de petróleo y por la creciente importación de gasolinas. Estos temas se discuten en un entorno en el que los precios internacionales del petróleo continúan elevados, lo que permitiría a cualquier empresa petrolera el fortalecimiento de su estructura financiera, el inicio de una mayor actividad de inversión e incluso la potencialización de su crecimiento a través de fusiones, adquisiciones o alianzas estratégicas. Durante el año 2007, el precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación se situó en 61.7 dólares por barril, 44.2% por arriba del nivel presupuestado por el Congreso en la Ley Federal de Ingresos 2007, lo que significó para Petróleos Mexicanos (Pemex) la posibilidad de acceder a mayores recursos derivados de la reforma fiscal aplicada. A diferencia de la mayoría de empresas petroleras trasnacionales, algunas de las cuales reportaron ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Gas Natural Fenosa se transforma en Naturgy

 Redacción / Energía a Debate  La empresa energética española Gas Natural Fenosa anunció este miércoles el cambio en su denominación e imagen por Naturgy con lo cual, aseguró, afrontará los retos definidos en su Plan Estratégico 2018-2022, mismo que será presentado formalmente mañana en Londres, Inglaterra.  La nueva marca, dada a conocer en el transcurso de la Junta General de Accionistas, celebrada hoy en Madrid, España, abarcará los negocios de la compañía tanto en su país de origen, como a nivel global.  Los motivos de la transformación de Gas Natural Fenosa a Naturgy son el énfasis en el medio ambiente, la sencillez, la innovación tecnológica, la digitalización y la globalización.  “Somos muy conscientes de que el mundo está cambiando. Los mercados, la tecnología, y especialmente las personas evolucionan, y nosotros como compañía no podemos sino responder a estos retos, respetando la herencia de nuestros 175 años. Con Naturgy, construimos una marca internacional, adaptada a todos los mercados globales, donde tenemos presencia, y donde la tendremos en el futuro. Tras estos años de historia, damos un nuevo impulso para encarar nuevos compromisos, para estar más cerca de nuestros clientes allí donde estén y para apostar por ofrecer soluciones simples, sencillas y ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Reforma petrolera: ¿Cuál es la visión?

Falta ver si los nuevos contratos de desempeño y de maquila, propuestos por el presidente Calderón, serán adecuados y suficientes para lograr una industria petrolera bien organizada y exitosa. David Shields* Ha generado una gran expectativa el debate sobre la iniciativa de reforma energética que ha enviado el presidente Felipe Calderón al Congreso de la Unión. Para que ese debate tenga resultados óptimos, debería ser prioritario enfocar la discusión sobre unos cuantos temas críticos y no dispersarla innecesariamente. En fin, los legisladores ya tienen, de antemano, una gran cantidad de información a su disposición sobre los diversos aspectos de la industria petrolera que les puede servir para la toma de decisiones. El tema que debiera ser el eje del debate es: ¿cuál es la visión de largo plazo que se propone para la industria petrolera? Es una pregunta que no tiene una respuesta clara en la iniciativa de Calderón, quien propone “fortalecer” a Petróleos Mexicanos (Pemex), pero sin dejar claro cuál es el modelo de industria que desea implementar en el largo plazo. Si se pudiera definir este punto con claridad, marcaría la pauta para definir cómo proceder en muchos otros aspectos de la reforma. Tanto el gobierno como todas ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Reforma a Pemex, ¿para qué?

La iniciativa de Calderón implica un paso más en el desmantelamiento del sector energético. Sergio Benito Osorio* Las iniciativas presentadas1 por el presidente Calderón para reformar la industria petrolera nacional implican, esencialmente, desmantelar el régimen de monopolio estatal para la explotación petrolera construido a partir de la expropiación petrolera de 1938. Son, más allá de su forma jurídica, una reforma mayor que, de concretarse, afectaría al conjunto de la vida económica y social del país. La industrialización y modernización económica de México se ha amalgamado alrededor de una sólida presencia estatal en sectores estratégicos como es el de la energía. El suministro de electricidad y combustibles como las gasolinas, gas natural y gas licuado del petróleo, y una gran cantidad de insumos industriales derivados de los hidrocarburos, han contribuido a la competitividad de las empresas y al confort de las familias mexicanas por más de medio siglo. Durante ese largo periodo las empresas públicas han mantenido plena seguridad en el abasto2, a precios competitivos e incluso un sistema de subsidios que ha llegado (a su pesar) hasta al dispendio. Pemex, particularmente, ha sido más que eficiente en entregar una millonaria renta en forma de derechos e impuestos que ha permitido ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

El aumento, 50 centavos o más

Redacción / Energía a Debate   El precio de la gasolina aumenta este sábado entre 50 y 80 centavos por litro, aproximadamente. La magnitud del aumento dependerá de cada estación de servicio. El aumento se debe a que, a partir de hoy 20 de octubre y hasta el día 26 de ese mes, las gasolinas Magna y Premium y el diésel tendrán una carga mayor del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que la semana pasada.   La Secretaría de Hacienda informó que la cuota de IEPS para la gasolina Magna será de 3.26 pesos por litro durante los próximos 7 días, 82 centavos (33.69%) más que en la semana que terminó ayer. Para la Premium, la cuota de IEPS por litro será de 3.55 pesos, 0.80 centavos (29.41%) más. Para el diesel el IEPS será de 2.66 pesos por litro, un incremento de 48 centavos (22.52%).   El “gasolinazo” de este sábado es atribuible a un aumento en el precio del barril de petróleo y en el tipo de cambio, señaló Ramses Pech, analista de Caraiva y Asociados. “Causa que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no pueda dar más estímulo para la vía del IEPS ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Priistas exigen a AMLO definir proyecto de refinería de Dos Bocas

 Redacción / Energía a Debate  El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados aprobó este miércoles un punto de acuerdo por el cual se exhorta a Andrés Manuel López Obrador a dar a conocer el proyecto ejecutivo de la refinería de Dos Bocas y considerar la opinión de expertos, además de realizar una consulta pública.  El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, asegura que se pretende con ello no poner en riesgo las finanzas públicas y el desarrollo del país.  En su apartado de Consideraciones, el punto de acuerdo del PRI destaca los datos que se desconocen con respecto a la futura obra.  “Aún se desconocen con precisión los costos de la obra, el inicio de los procedimientos de licitación y las empresas contratadas con este objetivo. Se desconoce la titularidad de los predios en donde se edificará, ya que, a decir del gobernador electo de Tabasco, las inversiones se desarrollarán en el puerto de Dos Bocas, polígono en donde el actual gobierno federal decidió instalar la zona económica especial en Centla, Paraíso, Cunduacán, Comalcalco y Cárdenas”, refiere el documento.  El proyecto de la refinería de Dos Bocas, cuya producción de derivados del ...

Promueve ANIQ la disposición responsable de los plásticos

Promueve ANIQ la disposición responsable de los plásticos

  Redacción / Energía a Debate   Ante una problemática generalizada por la acumulación de residuos plásticos y la falta de concientización en torno a su consumo, la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES) de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) y los socios que la integran, promovieron esta semana la disposición responsable de los materiales plásticos, y para ello impulsaron la realización de un estudio de investigación titulado “Degradación y Biodegradación de materiales plásticos”, elaborado por el área de investigación Tecnologías Sustentables, perteneciente al departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco.   En el evento de presentación del mencionado estudio participaron el ingeniero Miguel Ángel Delgado Rodríguez, presidente de CIPRES, Alethia Vázquez Morillas, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y la diputada Beatriz Manrique Guevara, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales en la Cámara de Diputados, así como el Químico Luis Manuel Guerra, quien fungió como moderador para las intervenciones de los expertos, y de la sesión de preguntas.    “Los plásticos son materiales indispensables y benéficos en la vida actual. Gracias a ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Análisis de ciclo de vida en la medición de los impactos ambientales

Este método resulta valioso para evaluar las tecnologías y las opciones energéticas en términos de sus emisiones contaminantes. Gerardo Bazán Navarrete* y Gilberto Ortíz Muñíz** El concepto del análisis de ciclo de vida sirve para comparar tecnologías energéticas y su impacto ambiental. El análisis de ciclo de vida (life-cycle analysis, LCA) es un método por el cual es posible valorar todos los impactos ambientales directos e indirectos de una tecnología o producto en las diferentes etapas de su ciclo de utilización. El impacto ambiental de la tecnología o producto puede medirse como la sumatoria de todos los impactos que ocurran durante las distintas etapas del ciclo de vida, desde que son materiales, pasando por las etapas de producción, distribución, uso y fin de vida. Los impactos ambientales son diferentes según los procesos. Por ejemplo, los procesos de producción de petróleo en tierra tiene un perfil ambiental diferente del perfil de la producción en el mar. El transporte por ducto del petróleo o de los petrolíferos tiene un impacto diferente al transporte por barco. En el caso de los automóviles, el consumo de gasolina de una camioneta suele ser mayor que el de un carro pequeño. De igual manera, el uso ...

Hidrocarburos: reflexiones para el 2018

Hidrocarburos: reflexiones para el 2018

Luis Vielma Lobo Diversos temas relativos a la regulación y Pemex deben atenderse con prioridad.   Siempre el final de un año y el comienzo de otro son momentos propicios para la evaluación. Son fechas que se convierten en hitos importantes en la vida de las sociedades, organizaciones y países. Son épocas que invitan a la reflexión, una especie de revisión de logros, hechos, promesas cumplidas, entre otros muchos momentos que tejen la historia de ese tiempo: un año, dos semestres, cuatro trimestres, cincuenta y dos semanas o trescientos sesenta y cinco días. Cualquier medida cierra un ciclo de tiempo, una etapa de vida, y convierte en pasado, un presente único e irrepetible. De allí la importancia de abrir los espacios para el pensamiento, el diálogo interior, los cuestionamientos propios y también los reconocimientos merecidos.   Es justo en este espacio de reflexiones que revisamos el sector de hidrocarburos, comenzando globalmente, por el mercado, por sus altas y bajas, sus manejos, su comportamiento y el de sus actores, observando un ciclo de recuperación de demanda y precios con cautela, nada que permita decir a los observadores de una manera tajante que se ha recuperado el mercado, o que los precios ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Aprueban aumento de 3.42% al salario de petroleros

 Redacción / Energía a Debate  Directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y los trabajadores de la empresa pactaron un incremento al salario ordinario de 3.42 por ciento en un acuerdo firmado este lunes.  En el marco de la revisión salarial 2018, la Dirección General de Pemex y la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) también acordaron las cuotas y prestaciones del Contrato Colectivo de Trabajo.  En un comunicado, Pemex señaló que el acuerdo fue firmado por el director general de la empresa, Carlos Alberto Treviño Medina, y el secretario general del Comité Ejecutivo General del STPRM, Carlos Antonio Romero Deschamps.  Apuntó que el acuerdo estará vigente a partir del 1 de agosto de 2018 hasta el 31 de julio de 2019.  “Conscientes del contexto económico por el que atraviesa la empresa, ambas partes llegaron a un acuerdo que refleja las justas demandas de los trabajadores y permite a Pemex afrontar los retos futuros”, señaló la empresa productiva del Estado.  En sus mensajes, tanto el también senador Romero Deschamps como el director general Treviño Medina, destacaron la excelente relación entre empresa y sindicato, gracias a la cual se seguirán construyendo los acuerdos que necesite la empresa para ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

AMLO, bajo escrutinio para cumplir metas del Acuerdo de París

 Ulises Juárez / Energía a Debate  A la administración de Andrés Manuel López Obrador le tocará acelerar el proceso de descarbonización del país y en el 2020 plantear compromisos nacionalmente determinados (NDC) más ambiciosos para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.  Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de Iniciativa Climática de México (ICM), advirtió que, en la presente administración, México ha avanzado muy poco en el cumplimiento de sus metas de cumplimiento de mitigación del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), derivadas del Acuerdo de París, por lo que el siguiente gobierno estará bajo “mucho escrutinio” desde el 1 de diciembre.  “El periodo para cumplir con esas metas del Acuerdo de París, estrictamente hablando, es del 2020 al 2030, lo cual no quiere decir que la administración del presidente Peña Nieto no debió haber hecho todos los esfuerzos por empezar a transformar los sectores productivos para en realidad empezar a encaminar una ruta de descarbonización”, dijo Fernández Bremauntz, durante un desayuno con medios de comunicación para presentar una revisión del Reporte Especial de 1.5 grados centígrados, elaborado por el Panel Intergubernamental de Expertos y Expertas de Cambio Climático.  Añadió que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) ...

Pemex: lo duro y lo tupido

Pemex: lo duro y lo tupido

  Gerardo R. Bazán Navarrete, Gilberto Ortiz Muñiz y Jesús Cuevas Salgado / para Energía a Debate   A la ya de por sí complicada vida de Pemex derivada de la aplicación de políticas públicas orientadas a restringir la participación del Estado en las actividades económicas del país durante los últimos 40 años, en muy corto tiempo le llueven diversas calamidades de origen externo que incrementan las incertidumbres sobre el logro de los desafíos que enfrenta la actual Administración.   Es bien sabido que la producción de crudo se encuentra en declinación persistente desde hace unos 14 años; los proyectos de PEMEX y de los privados para aumentar la producción tendrán resultados en el mediano plazo; la producción de gas natural también es descendiente y el gas marino está contaminado con nitrógeno; asimismo, la capacidad de refinación con trabajos alcanza el 40% de su capacidad nominal y ocurren frecuentes accidentes; la petroquímica también anda de capa caída, sin gas natural y sin etano; PEMEX tiene problemas de liquidez, etc., etc.   Por si fuera poco, en los últimos meses ha sufrido los efectos negativos consecutivos de fenómenos geopolíticos y de salud global: * Baja en la calificación de su nota ...

Ahogadas petroleras de A.L.; Pemex, la más vulnerable

Ahogadas petroleras de A.L.; Pemex, la más vulnerable

  Reuters   Una guerra de precios entre potencias petroleras está dejando a muchos productores de América Latina con problemas para cubrir sus costos de extracción, lo que incrementa las posibilidades de recortes en bombeo y demoras en la inversión en los próximos meses.   Los contratos de referencia del petróleo están sufriendo sus mayores descensos en décadas, debido a “una tormenta perfecta” entre caída de la demanda por la epidemia del coronavirus y el exceso de oferta derivada de una disputa entre Arabia Saudita y Rusia sobre los recortes en la producción.   El crudo tipo WTI se desplomó 29% la semana pasada, su mayor caída desde la Guerra del Golfo de 1991. En las últimas dos semanas, el índice de referencia de Estados Unidos ha perdido alrededor de la mitad de su valor, mientras que el Brent se ha hundido alrededor de 40%.   Los petróleos pesados de América Latina, en su mayoría indexados a esos contratos y al crudo Maya de México, acumularon una caída de 42% durante el mismo periodo, dejando algunos productos con precios de un solo dígito, según cálculos independientes.   Expertos y analistas esperan una contracción de la demanda global de por lo ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Una reflexión sobre la generación eléctrica

Las deficiencias en la planeación económica y demográfica también se han reflejado en la planeación eléctrica. Gabriel G. MelÉndez C.* El costo de generación de energía eléctrica depende del insumo utilizado en el proceso. Los costos más bajos se obtienen a partir de la energía del agua de las presas y ríos, de la velocidad del aire y del vapor de agua que se produce naturalmente en zonas volcánicas, si bien la inversión inicial en las energías renovables suele ser mucho más elevada que con los hidrocarburos. (Por ser un tema controvertido y merecer una discusión por separado, solo mencionaré a las plantas nucleoeléctricas como una de las opciones más eficientes y económicas). El empleo de la energía hidráulica resulta muy conveniente en zonas donde el agua abunda, como en el sur de México. En la región noreste de México, en la zona comprendida entre los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en la parte costera desde el Río Soto La Marina hasta el puerto de Veracruz, existen condiciones favorables para convertirla en un centro industrial y poblacional en el futuro. Esta región dispone de aportaciones pluviales que, de regularizarse, aportarían un gasto del orden de 1,000 m3/seg, ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La sociología petrolera y el reto de los yacimientos transfronterizos

El marco regulatorio que vale para la industria petrolera es el que promueve la dinámica de cooperación y competencia entre las empresas petroleras. George Baker* El tratado de límites marítimos entre México y Estados Unidos firmado el 9 de junio de 2000 tiene tres detalles que han llamado la atención de servidores públicos, abogados y académicos en México: (1) Por primera vez en un tratado de límites entre ellos se menciona el concepto de yacimiento petrolífero; (2) se establece una moratoria en la perforación y explotación por diez años después de la ratificación del tratado; y (3) crea un mecanismo de consulta entre las partes. Al parecer, el acercamiento del fin de la moratoria en enero de 2011 ha sido el impulso de varios proyectos, entre ellos, una iniciativa de Ley de Yacimientos Transfronterizos que se elaboró a puerta cerrada durante la última etapa del sexenio foxista. Esta iniciativa nunca se presentó y su suerte en el Congreso en la actualidad es objeto de especulación. Un proyecto de investigación que ya ha salido a la luz pública es auspiciado por la Red Mexicana de Energía, una asociación de analistas de los sectores públicos y privados que cuenta con financiamiento externo. ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Incineración de residuos sólidos urbanos y generación de electricidad

En este primero de dos artículos, se analizan las tecnologías de incineración. Rocío Sarmiento Torres* En una planta de incineración con generación de energía eléctrica, se alimentan los residuos sólidos urbanos (RSU) a hornos individuales, dentro de los cuales los del tipo de pared de agua (los lados del horno contienen tubos de acero cercanos por donde circula agua) en un principio fueron los más utilizados. En este caso, se queman los residuos y al mismo tiempo se calienta agua para producir vapor, que posteriormente se utiliza para alimentar las turbinas que generan electricidad. En los comienzos de esta industria, las instalaciones modulares fueron dominantes; ya que eran relativamente simples de implementar y no requerían de un elevado capital de inversión. Sin embargo, por los cambios en las políticas gubernamentales muchas instalaciones fueron forzadas a incrementar el control de contaminantes, cerrando antes que tener que invertir para cumplir con los requerimientos actuales. Su tamaño pequeño los hizo poco rentables particularmente en áreas con precios de disposición de residuos a la baja. Los equipos modulares tenían una o más unidades de combustión de pequeña escala, para procesar pequeñas cantidades de residuos, generalmente menores a 200 toneladas/día. Comúnmente se prefabrican en módulos ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

México desvía crudo a EEUU; Canadá con problemas de transporte

 Redacción / Con información de Reuters  Petróleos Mexicanos y la venezolana PDVSA están desviando crudos pesados a las refinerías de Estados Unidos para compensar las limitaciones de los transportistas canadienses para abastecer con variedades similares a la Unión americana, reportó este día Reuters.  De acuerdo con operadores y analistas citados por la agencia de noticias, la situación refleja un conjunto inusual de eventos, como la necesidad de México y de Venezuela de obtener los mayores recursos posibles para pagar sus deudas e inversiones, aunado a la demanda insatisfecha de Estados Unidos por la falta de disponibilidad de crudo canadiense para sus refinerías.  Reuters refirió que en agosto pasado, Estados Unidos importó de América Latina 1 mil 675 millones de barriles por día, el nivel más alto desde mayo de 2017, citó la agencia a Refinitiv Eikon.  El aumento en las importaciones norteamericanas de la región latinoamericana se dio aun cuando el crudo de referencia, el Maya mexicano, se encuentra 50 dólares por barril por encima de su similar canadiense, el Western Canadian Select (WCS), debido principalmente por los costos de transporte.  Reuters especifico que transportar un barril de Maya en un buque tanque a la costa estadounidense del Golfo de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Usuarios, los más afectados si desaparecen inspectores: Profeco

  Ulises Juárez / Energía a Debate   Los usuarios de las gasolinerías que operan en el país serían los más perjudicados si desaparecen los verificadores de estaciones de servicio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), aseguró el director de Verificación de Combustibles de la dependencia, Armando Ortega Madueño.   En entrevista para Energía a Debate, el funcionario explicó que, de hacerse efectivo el anuncio del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que desaparecerán los verificadores e inspectores de las distintas dependencias de gobierno, entre ellas, los de la Profeco, quien quedaría desprotegido sería el consumidor.   “Imagine, no hay verificadores y una persona va a una estación y considera que no le despacharon la cantidad que solicita, ¿frente a quién se va a quejar? La dependencia le va a decir: ?Oiga, recibo su queja pero no tengo personal que vaya a checar lo que usted nos está diciendo?. Creo que es un impacto negativo para el consumidor”, expuso Ortega Madueño.   El problema tiene también consecuencias del lado de las estaciones de servicio. El director aseguró que las gasolinerías deben operar apegadas a las normas oficiales mexicanas NOM 005 y NOM 185, cuyo cumplimiento ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Contratos petroleros, ¿qué pasaría?

David Shields Artículo publicado hoy en el Peródico Reforma. En todas las democracias hay alternancia, entre partidos y entre ideologías. Se especula que en julio ganaría Morena, un partido nuevo de izquierda, heterogéneo e impredecible, con un líder único. Morena es un vehículo que recoge descontento social, con voces diversas, muchas de ellas radicales. No es un movimiento de izquierda progresista tipo europeo de los años noventa. Tampoco es socialista de línea dura. Morena es de tendencia nacionalista, conservadora, anti-establishment. Cuenta con petroleros activos, ex petroleros y ex electricistas en sus filas, motivados por ideología y contrarios a las aperturas al capital privado, al enfoque neoliberal, al “abandono” de las refinerías, al “desmantelamiento” de los cuadros de profesionistas en Pemex, hostiles también ante el sindicato petrolero. Esbozan una política energética básicamente opuesta a la Reforma de Peña Nieto. AMLO y Morena no tendrían una mayoría calificada para enmendar la Constitución y así revertir la Reforma Energética, pero tendrían margen para frenar procesos, licitaciones y flujos de inversión privada. A juicio del gobierno de Peña Nieto, esto iría en contra del sentido común y del interés nacional, además de que los contratos petroleros están blindados legalmente. Pero hay en Morena otra ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

¿Abrir investigación y tecnología petroleras al capital privado?

Sí a la apertura México no cuenta con los marcos de investigación y desarrollo en ingeniería que pueden establecer la relación entre la ciencia básica y la tecnología. Sergio ArreguÍn ZÁrate* La ciencia y la tecnología del petróleo constituyen una de las actividades más complejas que se ha desarrollado en los últimos cien años. Como ciencia es indudablemente una de las más interdisciplinarias. En ella intervienen todas las ciencias básicas y la mayor parte de las ingenierías. Sin embargo, la investigación científica y tecnológica, indispensables para emprender la competitividad en este campo, se han estancado en el impulso a las empresas nacionales descentralizadas Hay una brecha tecnológica que se abre continuamente y nos aleja de los avances en los países desarrollados. Nuestra industria es de maquila con procesos patentados del extranjero y una fuerte captación de capital exterior. Nuestra economía depende del ensamble de productos acabados, exportación de materias primas, servicios y turismo, pero no de una industria nacional de transformación. En el ámbito de la academia pública, los científicos en ingeniería acaban por ser absorbidos en labores administrativas mejor remuneradas que las devengadas por la verdadera investigación. Se gratifica al seguidor de los formalismos propios de la institución, al ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

¿Quo vadis Pemex?

La iniciativa del Ejecutivo confunde, más que plantear un nuevo modelo. BenjamÍn GarcÍa PÁez* Con el envío, primero, del “Diagnóstico: Situación de Pemex” preparado por la Secretaría de Energía (Sener) y, posteriormente, con las diversas iniciativas de reforma enviadas a la Cámara de Senadores por parte del Poder Ejecutivo Federal, se profundizó la discusión que la espera misma de esos documentos había ya suscitado, a un grado tal que prevalece una especie de petrolización mediática que, al no darse en forma ordenada, ha acabado por confundir aún más la discusión sobre el petróleo, de suyo compleja. ¿HACIA UN NUEVO MODELO? A riesgo de abonar a esa indeseable confusión, me parece que las fuentes de la controversia residen en las propias iniciativas de reforma y su tratamiento apropiado debería conducir al modelo del nuevo Pemex que el país requiere. Primero, hay un problema de diseño, toda vez que una administración cuyas convicciones ideológicas pueden caracterizarse de neoliberales ?es decir, proponentes de un gobierno que no se inmiscuya en los asuntos económicos de las personas en lo individual ni en lo asociativo y que en materia de economía son neomonetaristas, es decir, abogan por la libre operación de oferta y demanda en ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Opinión: La necesaria autonomía de los reguladores

 Víctor F. Ramírez Cabrera / Energía a Debate  Imagine usted la administración de un mercado, el de su colonia, de su ciudad, cualquiera.  A la hora de administrar el mercado hay decisiones finales de lo que se hace en el día a día, que el administrador del mercado decide; limpieza, mantenimiento, ubicación de locales, ocupación de locales, cuotas, organización de eventos. En fin, el funcionamiento cotidiano.  Ahora imagine que el administrador de ese mercado es el mismo dueño de una de las tiendas de ese mismo mercado.  Pues sí, el administrador tendrá un doble interés, que será hacer crecer a su empresa y el otro administrar el mercado.  Ahora imagine que esa tienda, la del administrador, no es ni la más barata, ni la de mejor calidad, pero florece el negocio porque el administrador lleva a cabo acciones que favorecen su negocio, como que sea el único que puede abrir temprano o cerrar más tarde, o el única que tenga los accesos limpios o despejados, que sea el único que recibe mantenimiento adecuado y sus instalaciones puedan operar correctamente o cosas parecidas.  Los afectados son las demás tiendas, que se pueden ver afectadas en sus ventas; pero también y el ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

¿Hacia qué estrategia de inversión petrolera?

Los criterios de asignación de contratos deberían contemplar un índice creciente de integración nacional, su vínculo con la investigación y la integración de cadenas o la creación de ramas industriales nuevas en el país. Sergio Benito Osorio Romero* Como se sabe, el pasado 8 de abril, el presidente Calderón envió al Senado de la República un paquete de cinco iniciativas(1) para modificar el régimen legal de la industria petrolera y, posteriormente, el 13 de mayo remitió otra para cambiar la fiscalidad(2) de Petróleos Mexicanos. La decisión del presidente y su efecto sobre la opinión pública nacional llevó al Senado a abrir un foro de análisis, durante 12 semanas, que permitió opinar a 161 especialistas sobre los más diversos aspectos de la actividad petrolera nacional. La discusión, dentro y fuera del Senado, ha enfatizado los aspectos vinculados a la participación privada en refinación y ductos, o en la exploración y extracción a través de contratos incentivados; incluso sobre la organización corporativa y el presupuesto de Pemex. Sin embargo, hay otros aspectos de la propuesta presidencial que están implícitos y que requieren ser derivados, tal es el caso de la estrategia de inversión que subyace en los esquemas de contratación y de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Precios altos del petróleo, ¿especulación o fundamentales?

Se conseguiría un mercado más estable, si los esfuerzos fueran canalizados a la solución de conflictos geopolíticos más que a la sobrerregulación financiera. Roberto Carmona y Edgar Jones* El precio internacional del petróleo crudo en junio fue 80% superior en términos reales al del mismo mes del año pasado y 30% mayor al anterior récord histórico registrado en enero de 1981, originado durante el segundo shock petrolero con la guerra Irán-Irak. Como consecuencia de esa guerra, entre 1979 y 1981 se perdieron 4.5 millones de barriles diarios (mbd) de producción, 2 mbd de Irán y 2.5 mbd de Irak. Ninguno de estos países ha vuelto a alcanzar el volumen que registraron en la década de los setenta. Sorprende el nivel actual de precios, porque a pesar de la estrechez prevaleciente entre la oferta y la demanda, el volumen de la oferta es suficiente. No ha faltado suministro de petróleo como el ocurrido a inicios de los años ochenta con el segundo shock petrolero. A partir de 1981, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cedió su papel de mayor productor del mundo a la otrora creciente producción no-OPEP. Sin embargo, desde hace casi cuatro años, la producción OPEP ha ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Reforma de Pemex, ¿habrá acuerdo?

El deterioro de Pemex hace inaplazable la adopción de medidas que procuren su fortalecimiento, pero es difícil alcanzar consensos. Sergio Benito Osorio* Intentar analizar los posibilidades de un acuerdo legislativo sobre la reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex), más allá de su complejidad, remite obligatoriamente a tratar de ver cómo han calado en la opinión pública las diversas estrategias puestas en práctica por las principales fuerzas políticas del país, en el entendido de que el objetivo de la reforma no se reduce simplemente a la modificación de procesos administrativos, sino que implica cambios de fondo en una de las instituciones de mayor simbolismo en el imaginario de la identidad nacional y también, efectivamente, de la mayor importancia para el desarrollo presente y futuro del país. El esfuerzo de consulta que realiza el Poder Legislativo implica un acuerdo que fue precedido por un grave conflicto político y social que implicó la toma de las tribunas de la Cámara de Diputados y de Senadores durante 16 días por legisladores del Frente Amplio Opositor (FAP), ante la sospecha de que las iniciativas de reforma a Pemex, presentadas el 8 de abril por el Presidente de la República, iban a ser aprobadas sin discusión por ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Leamos el pulso de nuestro tiempo

La Constitución y la “privatización” no deben ser ejes del debate. El fondo es una decisión política soberana sobre qué hacer con el más estratégico de nuestros recursos. Carlos Elizondo Mayer-Serra* El fondo de la discusión no es la constitucionalidad de una u otra propuesta de reforma. El fondo es una decisión política, soberana, sobre qué hacer con el más estratégico de nuestros recursos. El fondo son las implicaciones de reformar o no reformar o el sentido de una u otra reforma. Si los fines que acordamos democráticamente exigen un cambio constitucional, llevémoslo a cabo. La Constitución es una decisión nuestra. No es el producto de un acto divino. Tan no lo es que la hemos reformado, entre 1921 y 2008, 473 veces. Solamente el texto del artículo 27 lo hemos modificado ya en 16 ocasiones. Tomar el articulado constitucional como si se tratara de escritura sagrada es renunciar al ejercicio de nuestra soberanía democrática, es imponernos restricciones propias de una sociedad dogmática, no de una sociedad libre. Restringir la discusión a la constitucionalidad o no de la reforma no solamente es confundir los medios con los fines. Es, además, inútil. El derecho no es álgebra. Habrá diferencia de opiniones, ...

La apuesta petrolera

La apuesta petrolera

Va en serio el propósito de fortalecer a Pemex y a CFE. La petrolera estatal recibirá un incremento de 14.1 por ciento en su gasto, la eléctrica un 8 por ciento, en 2019. El Presidente López Obrador quiere invertir en yacimientos, refinerías y plantas generadoras para producir más energía. ¿Había otra opción? Las inversiones por la Reforma Energética aún no maduran, aún no se traducen en barriles. Ahora, en su lugar, se propone un Plan Nacional de Producción de Hidrocarburos, que fija una meta de producción de 2,480,000 barriles diarios de crudo a fin de sexenio. El plan luce muy optimista en cuanto a metas, pero creíble en cuanto a estrategias. El gasto de Pemex aumentará el equivalente a 3.5 mil millones de dólares en el presupuesto de 2019, superando los 23 mil millones de dólares. De esta manera, el nuevo gobierno le empieza a asignar recursos –que la administración anterior le negó– para desarrollar sus descubrimientos. El problema es que éstos no son yacimientos gigantes –al contrario, casi todos son muy pequeños en términos históricos– y ese nivel de presupuesto es aún inferior al que tenía Pemex hace algunos años. Varios analistas han señalado que se requerirían 23 mil ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Los bioenergéticos en México: el marco legal

Al legislar sobre este tema, México ha dado un paso importante para fomentar su introducción como complemento de la oferta de carburantes vehiculares, además de obtener mejoras económicas en algunas actividades agrícolas. IRIS BONILLA CALZADA* Los bioenergéticos ya son promovidos activamente en diferentes sectores industriales y agrícolas en México, si bien nuestro país lleva retraso en el uso y aprovechamiento de esta opción energética con relación a otros países. Por un lado, ofrecen una alternativa real a los combustibles derivados del petróleo, generando empleos y elevando la productividad en la agricultura, pero, por otro, hay quienes advierten que pueden ser un riesgo para la seguridad alimentaria y la biodiversidad. ¿Cómo se ha desarrollado el tema de los biocombustibles en México? Desde el punto de vista legal, los bioenergéticos no fueron materia de regulación hasta principios de este año, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (en adelante, la Ley de los Bioenergéticos) el 1° de febrero de 2008. Con la publicación de dicha ley, México dio un paso esencial para fomentar su introducción como complemento de la oferta de carburantes vehiculares ?donde se percibe que ofrecen beneficios ambientales ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía: ahorras o ¡cuel

El ahorro de energía será obligatorio, en vez de voluntario. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ* Hace unos días, buscando alguno de esos documentos viejos que se requieren para uno de esos trámites que uno nunca piensa tener que hacer, mi esposa encontró mis boletas de la primaria donde el maestro anotó, más de dos veces, que “debe estudiar más”. La verdad es que, por un buen número de años, fui un estudiante regular y hasta me salí de la carrera de ingeniería porque la consideraba muy demandante y me fui a probar suerte por un par de semestres a la Escuela de Geografía. Curiosamente, fue en ese exilio que se cumplió cruzando la explanada de la Ciudad Universitaria de la Facultad de Ingeniería a la Facultad de Filosofía y Letras (donde está la Escuela de Geografía) que retomé la pasión por el estudio y la ingeniería. Al regresar de nuevo a Ingeniería, además de hacerlo con gusto, fui buscando un tema que apasionara y fue que encontré a la energía solar, tema al que dediqué mi tesis y cuatro años de trabajo en el Instituto de Ingeniería. Sin embargo, fue en el tema del ahorro de energía que encontré mi nicho ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Ahorrar energía disminuyendo los congestionamientos de tránsito

Aumentar la velocidad media del tráfico en 1 kilómetro por hora tendría importantes beneficios económicos y ambientales. GERARDO BAZÁN NAVARRETE* y GILBERTO ORTIZ MUÑIZ** Si el consumo de energía continúa aumentando, se agravarán los problemas de abastecimiento, seguridad energética y cambio climático. En ese escenario, el combate a todas las formas de desperdicio de energía es cada vez más imperativo. El sector con el mayor potencial ahorro de energía es el transporte que, en el caso de México, representa en 47% del consumo final de energía. La zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) representa cerca del 25% del consumo de gasolinas del país y sufre graves problemas de contaminación atmosférica. Una forma de lograr ahorros importantes de combustibles es disminuir los problemas de congestionamiento de tránsito, aspecto que ha sido tema de estudio en el Programa Universitario de Energía (PUE) de la UNAM. La Tabla 1 nos proporciona información, obtenida del Balance de Energía 2006, elaborado por la Secretaría de Energía, sobre el consumo de energía en el sector transporte en México, medido en petajoules. EFECTOS Y ACCIONES A TOMAR El efecto de los congestionamientos de tránsito es importante desde el punto de vista económico y de contaminación ambiental. ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Cuando el petróleo ya no alcanza

El petróleo es un recurso finito y la declinación de los yacimientos nacionales muy probablemente obligará a México a dejar de exportar crudo en la próxima década. FERNANDO CHAVARRÍA FERNÁNDEZ* Nuestra forma de vivir no es sustentable. En 1972, en Los límites del crecimiento, investigación relacionada con la dinámica de sistemas, el profesor Dennis L. Meadows y sus colaboradores del Instituto Tecnológico de Massachusetts afirman que “la población y el capital serían las únicas cantidades que deberían de mantenerse constantes en un estado de equilibrio”. Además, indica que “los actuales patrones de crecimiento de la población y del capital están, en realidad, ensanchando la brecha que existe entre ricos y pobres en el mundo como un todo y que el resultado último de un intento sostenido de crecer conforme al patrón actual será un colapso desastroso”. Dos décadas después, en el libro Más allá de los límites del crecimiento, señalan que “una sociedad sostenible es aquélla que puede persistir a través de generaciones, que es capaz de mirar hacia el futuro con la suficiente flexibilidad y sabiduría como para no minar su sistema físico o social de apoyo”. Plantea el economista Herman Daly, en el mismo libro, que para que ...

BP publica su Informe Estadístico 2018; más demanda de energía, más

   Redacción / Energía a Debate Aumentó el ritmo de crecimiento de la demanda de energía en el mundo en el año 2017, impulsado por la mayor demanda de gas natural y energías renovables, pero los avances en la eficiencia energética se desaceleraron a medida que la actividad industrial en la OCDE se aceleró y la producción de los sectores más intensivos en energía en China volvió a crecer.  Lo anterior se desprende de los datos publicados en la edición 67ª del Informe Estadístico de la Energía Mundial (Statistical Review of World Energy), publicado por la petrolera británica BP, que se dio a conocer el día de hoy. El reporte de BP también destaca que el consumo de carbón aumentó por primera vez en cuatro años debido a una mayor demanda en India y China y las emisiones de carbono aumentaron luego de tres años de haber tenido poco o nulo crecimiento. En 2017, la demanda mundial de energía creció en 2.2%, nivel superior al promedio de los últimos 10 años, que fue de 1.7%. Este crecimiento por encima de la tendencia fue impulsado por un crecimiento económico más fuerte en los países desarrollados y una leve desaceleración en el ritmo de mejoría ...

Propiedades físicas y químicas del biodiesel vs diesel del petróleo

Propiedades físicas y químicas del biodiesel vs diesel del petróleo

El biodiesel presenta diversas ventajas y desventajas para el funcionamiento de los automotores. ROCÍO SARMIENTO TORRES* El biodiesel es un producto similar al diesel del petróleo que se deriva de biomasa, por lo que constituye un biocombustible renovable. Los aceites o grasas animales que forman parte de estas materias primas, se hacen pasar por el proceso de transeterificación proporcionando ésteres alquílicos de los ácidos grasos correspondientes; con el objeto de que sean aptos para utilizarse como combustibles para el transporte y que sea posible alcanzar los estándares de calidad. De esta forma, los alquil ésteres de los ácidos grasos, que cumplen con las normas de calidad de los biocombustibles para el transporte, se denominan biodiesel. En la tabla se efectúa la comparación entre las propiedades físicas y químicas del diesel del petróleo, los aceites de girasol y de colza, así como de los ésteres metílicos de dichos aceites.     Se puede apreciar que las propiedades del éster metílico son mejores que las del aceite directo de las oleaginosas, en cuanto a favorecer la adecuada combustión y que se pueden tener diferencias en las propiedades del biodiesel obtenido, dependiendo de las materias primas utilizadas. NÚMERO DE CETANO El número de ...

En dos años, ARCO abre 150 gasolineras; prevé expandir

En dos años, ARCO abre 150 gasolineras; prevé expandir

    Redacción / Energía a Debate   A menos de dos años de su ingreso al mercado mexicano de gasolinas, la marca ARCO hoy está presente en 150 estaciones de servicio. Para reconvertir las estaciones de servicio a la marca ARCO, Marathon Petroleum Corp. ha invertido 15 millones de dólares hasta el momento.   Así lo informo Leo Girón, Director de Mercadotecnia para México de Marathon, al participar en el panel “Innovadores en la cadena de valor de combustibles” en el marco del evento Onexpo 2019, Convención & Expo, celebrado en Boca del Río, Veracruz.   “Actualmente tenemos presencia con la marca ARCO en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y, recientemente, en Chihuahua. Eventualmente pretendemos estar en otras regiones del país y llegar a 400 estaciones de servicio”, comentó Leo Girón.   A su vez, Siomara Márquez, Directora General de la compañía para México, explicó que lo que distinque a ARCO de otras marcas en el mercado de los combustibles es que “nosotros controlamos todos los eslabones de la cadena de valor y suministro desde nuestras refinerías en Estados Unidos hasta los puntos de venta.   “Nosotros ofrecemos una gasolina norteamericana con el servicio que nos caracteriza ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía: ahorras o ¡cuello!

El ahorro de energía será obligatorio, en vez de voluntario. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ* Hace unos días, buscando alguno de esos documentos viejos que se requieren para uno de esos trámites que uno nunca piensa tener que hacer, mi esposa encontró mis boletas de la primaria donde el maestro anotó, más de dos veces, que ?debe estudiar más?. La verdad es que, por un buen número de años, fui un estudiante regular y hasta me salí de la carrera de ingeniería porque la consideraba muy demandante y me fui a probar suerte por un par de semestres a la Escuela de Geografía. Curiosamente, fue en ese exilio que se cumplió cruzando la explanada de la Ciudad Universitaria de la Facultad de Ingeniería a la Facultad de Filosofía y Letras (donde está la Escuela de Geografía) que retomé la pasión por el estudio y la ingeniería. Al regresar de nuevo a Ingeniería, además de hacerlo con gusto, fui buscando un tema que apasionara y fue que encontré a la energía solar, tema al que dediqué mi tesis y cuatro años de trabajo en el Instituto de Ingeniería. Sin embargo, fue en el tema del ahorro de energía que encontré mi nicho ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Las finanzas de Pemex: pérdidas a pesar de altos precios del petróleo

Los resultados de Pemex en el 2007 reflejan la necesidad de seguir reduciendo su contribución fiscal y brindarle un margen de maniobra para ejercer su gasto operativo y de inversión. DANIEL ROMO RICO* La agudización del debate sobre cómo impulsar la industria petrolera nacional es de actualidad, particularmente por los limitados avances en el ritmo de incorporación de reservas, la caída en el nivel de producción de petróleo y por la creciente importación de gasolinas. Estos temas se discuten en un entorno en el que los precios internacionales del petróleo continúan elevados, lo que permitiría a cualquier empresa petrolera el fortalecimiento de su estructura financiera, el inicio de una mayor actividad de inversión e incluso la potencialización de su crecimiento a través de fusiones, adquisiciones o alianzas estratégicas. Durante el año 2007, el precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación se situó en 61.7 dólares por barril, 44.2% por arriba del nivel presupuestado por el Congreso en la Ley Federal de Ingresos 2007, lo que significó para Petróleos Mexicanos (Pemex) la posibilidad de acceder a mayores recursos derivados de la reforma fiscal aplicada. A diferencia de la mayoría de empresas petroleras trasnacionales, algunas de las cuales reportaron ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Las grandes bondades de la biomasa y del biogás

La digestión anaeróbica de la biomasa rural brinda soluciones integrales a problemas energéticos, ambientales y alimentarias. JOSÉ ARIAS CHÁVEZ* ¿Quién duda que la contaminación de las aguas, tierras y aire sea uno de nuestros principales problemas? ¿Quién no sabe de la escasez de agua dulce para consumo humano, animal y riego? Y aunque pocos lo saben aún, el metano es no sólo uno de los gases de efecto invernadero, sino el que pronto va a ser el segundo en importancia, tras el bióxido de carbono (CO2) y superando ya a los clorofluorocarbonos (CFCs). ¿Habrá quién dude que el problema mundial de la alimentación para una población creciente sea acuciante? ¿Y el problema de la energía? Pues bien, todos estos graves y notorios problemas tienen en la digestión anaeróbica de la biomasa rural una formidable e integral solución. Esta tecnología debería tomarse como una prioridad estratégica, pues ella: 1. Recicla nutrientes y energía. Por el hecho de usar como insumo los desechos de humanos y animales, ya sean sus excretas o residuos de los cultivos conque ellos se alimentan, esta tecnología no compite con otras formas de producción de alimentos, lo que por ese solo hecho le da ventaja sobre otros ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Emite CNH fallo de adjudicación de contratos a ganadores de la Rond

 Redacción / Energía a Debate  La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) adjudicó los contratos a los 16 ganadores de la primera licitación de la tercera ronda, cuyo acto de presentación y apertura de propuestas se celebró el pasado 27 de marzo.  En la 21ª sesión extraordinaria de 2018 de su órgano de gobierno, la CNH emitió el fallo de adjudicación de contratos correspondiente, mismos que se encuentran bajo la modalidad de producción compartida para explorar y extraer hidrocarburos en aguas someras en las provincias petroleras de Burgos, Tampico-Misantla-Veracruz y Cuencas del Sureste.  La CNH recordó que, conforme a las bases de licitación, los ganadores deberán suscribir su contrato correspondiente a cada área contractual y entregar las respectivas garantías dentro de los 90 días naturales siguientes a la publicación del fallo en el Diario Oficial de la Federación.  La Comisión apuntó que en caso de que los respectivos licitantes ganadores de cada área contractual no suscriban el contrato correspondiente por causas imputables a ellos mismos, en el plazo establecido para ello, u omitan presentar la documentación solicitada, será procedente la adjudicación del contrato al licitante en segundo lugar.  Durante el proceso licitatorio, se ofertaron 35 áreas contractuales, de las cuales 16 ...

Precio del petróleo mexicano se recupera en 51%

Precio del petróleo mexicano se recupera en 51%

  Redacción / Energía a Debate   La mezcla mexicana de exportación de petróleo crudo dio un brinco de 51.2% al cotizarse en los 16.05 dólares por barril, un incremento de 5.44 dólares por unidad, con respecto al cierre de ayer en 10.61 dólares, la más baja en los últimos 20 años.     Los crudos de referencia, sin embargo, experimentaron un decremento. El West Texas Intermediate (WTI) bajó 5.2% llegando a los 25.32 dólares por barril, mientras que el Brent del Mar del Norte se redujo 9 centavos de dólar, o 3%, para quedar en los 29.94 dólares por barril, según un reporte de Reuters.   La caída en el mercado refleja el escepticismo sobre si la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita continuará de no existir una cooperación de otros productores, incluidos los Estados Unidos.   En la mañana de este jueves, el presidente norteamericano Donald Trump aseguró en su cuenta de Twitter (@realDonaldTrump) haber conversado por teléfono con “su amigo”, el príncipe de Arabia Saudita, Mohammad bin Salmán, y expresó su confianza en que la nación del Medio Oriente alcanzara un acuerdo con el presidente ruso Valdimir Putin.   Sin embargo, horas más tarde, el ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Hipoteca verde: desarrollo urbano energéticamente sustentable

El Infonavit otorga créditos a los trabajadores para adquirir e instalar equipos ahorradores de energía o la adquisición de una vivienda con diseño bioclimático. VÍCTOR MANUEL BORRÁS SETIÉN* La vivienda puede ser uno de los medios más efectivos para lograr la equidad a la que aspiramos como país. Cuando una persona adquiere una vivienda, asume una actitud triunfadora ante sí y ante los suyos. Esa casa se convierte en el punto de partida para una nueva vida, el acceso a mayores oportunidades de desarrollo y bienestar. En México, la vivienda representa un importante motor de crecimiento económico; es un detonador de empleo e inversión. Su construcción tiene un impacto directo en 33 ramas industriales, contribuye a generar y/o conservar 12 empleos directos e indirectos, además de los beneficios que para estados y municipios significa por el pago de impuestos, derechos y licencias. En los últimos años, la industria de la vivienda ha sido, sin duda, uno de los sectores más dinámicos de la economía de nuestro país, como resultado directo de la mayor disponibilidad de financiamiento y la fortaleza de los organismos e instituciones responsables de otorgarlo. En sólo siete años, se ha prácticamente triplicado el número de préstamos hipotecarios. ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Perspectivas del diesel Biodiesel para el Metrobús del DF

La demanda de diesel crece rápidamente a nivel nacional, sobre todo en el autotransporte de carga y de pasajeros. Rocío Sarmiento Torres * El consumo de energía en México en 2007 fue de 78.4 petajoules per cápita, lo que equivale a decir que cada habitante del país consumió 13 barriles de petróleo crudo al año; que cada uno mantuvo encendidos durante todo un año 22 focos de 110 watts o que consumió 50 tanques de 50 litros de gasolina (Balance de Energía 2007, Secretaría de Energía). El sector transporte representa el de mayor consumo de energía (44.8%) y no se espera su disminución conforme a las políticas seguidas por el gobierno, que han favorecido el mayor consumo, caracterizándose por los siguientes factores: ? Incremento del parque vehicular, que ascendió a 20.6 millones de vehículos en 2007. ? Incremento del índice de motorización, aprox. 187 vehículos por cada mil habitantes. ? Crecimiento del movimiento de carga y pasajeros, reflejado en un incremento del parque vehicular a diesel, aunque con mejoras en este combustible. ? Facilidades de crédito por los distribuidores de vehículos, originando mayores ventas y mayor demanda de combustibles. ? Regularización de importación de vehículos usados, ocasionando su incremento. ? ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Seguridad del gas natural y de gas LP

Se analizaron los riesgos asociados con ambos combustibles Gerardo Bazán Navarrete y Rodolfo Reyes Zavala* El presente artículo es un resumen de las conclusiones del Análisis sobre la seguridad del gas natural y del gas licuado del petróleo en México, realizado por el Programa Universitario de Energía de la UNAM. El objetivo de este trabajo fue analizar la seguridad, las características, ventajas y desventajas de usar gas natural (GN) y el gas licuado del petróleo (GLP) para los sectores residenciales, servicios y de transporte del país. Para este análisis, se consideró no sólo el factor económico en cuanto al costo de los servicios, sino que también se analizaron y cuantificaron las externalidades en toda la cadena de estos dos productos, entre los que se encuentran la confiabilidad y riesgo. Las conclusiones son las siguientes: Ciclo de Vida. Los resultados del análisis de ciclo de vida de ambos combustibles, el cual consiste de un análisis técnico-económico-ambiental, que va desde la exploración y extracción de los hidrocarburos hasta la entrega del producto al usuario final, muestra más ventajas del GN con respecto al GLP, ya que existe una importante cuantificación sobre el factor de riesgo en el almacenamiento del GLP, actividad que ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

¿Habrá un tesoro en las aguas profundas del Golfo?

Ante la incertidumbre geológica en aguas profundas, urge invertir en incorporación y desarrollo de las reservas ya conocidas. SALVADOR ORTUÑO ARZATE* La evaluación y cualificación de las reservas y recursos petroleros que actualmente se práctica en la industria petrolera nacional tiene varias categorías: reservas probadas, probables, posibles o recursos potenciales, prospectivos y contingentes. De estas modalidades, sólo las tres primeras poseen un respaldo científico-tecnológico confiable. Sin embargo, también se han utilizado otros términos para designar especulaciones o estrategias políticas y de otra índole como: “reservas prospectivas”, estratégicas, por descubrir, etcétera. Por las implicaciones económicas y políticas que las estimaciones de reservas o recursos petroleros tienen, es esencial que las cifras que se den a conocer al público tengan sustento técnico. Actualmente, las metodologías geológico-petroleras existentes, para estimación y evaluación, permiten respaldar adecuadamente estas variables, con un porcentaje mínimo de error permisible. Su adecuado sustento haría posible la certidumbre en tópicos tan delicados y de hondas implicaciones económicas para el país. Geología de las reservas de hidrocarburos La existencia de un yacimiento petrolero de interés comercial es el resultado de un sinnúmero de eventos naturales en la historia geológica de una cuenca petrolera. Para su estudio, los geólogos han implementado el ...

Diputados alistan trabajo energético para la nueva legislatura

Diputados alistan trabajo energético para la nueva legislatura

  Redacción / Energía a Debate   Los objetivos a corto plazo del mercado energético nacional deben consistir en: (a) incrementar la plataforma de producción de crudo, (b) acelerar la transición hacia las fuentes renovables de energía, (c) racionalizar el consumo de energía y (d) revalorar el papel de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el desarrollo del sector energético.   Así lo plantea el "Programa de trabajo de la Comisión de Energía para el primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura" de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, la cual es presidida por el morenista Manuel Rodríguez González.   Bajo dicho contexto, esa Comisión pretende ser "un pilar fundamental para proponer y legislar los mecanismos necesarios que fortalezcan las finanzas públicas del país, a los órganos reguladores coordinados en materia energética, así como dotar de empleos e infraestructura necesaria a las zonas energéticas y petroleras del país, en armonía con la visión de país del presidente electo", según el Programa.   Las prioridades de la Comisión incluyen la revisión del andamiaje jurídico de las asignaciones para garantizar que la renta petrolera sea efectivamente capturada a través del régimen fiscal ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Culpa Manuel Bartlett a la CRE por tarifas altas de luz

 Redacción / Energía a Debate  La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha fijado las tarifas eléctricas que han generado inquietud en el país, dijo Manuel Bartlett Díaz, próximo titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).  De acuerdo con diversos reportes de prensa, Bartlett Díaz presentó este viernes al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, un programa de mantenimiento y reforzamiento de las plantas generadoras de electricidad propiedad de la CFE, destinado a reducir costos, incrementar la producción y solventar la deuda de la empresa.  Después de la presentación, Bartlett recordó que los organismos empresariales se han quejado por los recientes incrementos en el costo de la energía y argumentó que no es culpa de la empresa, sino del órgano regulador.  “Quien fija las tarifas es la CRE, que son siete personas que son las que tienen facultades de dar permisos, fijar tarifas. Ellos son los que han fijado esas tarifas que han generado una gran inquietud en el país por los brincos que se han dado en las tarifas”, dijo Bartlett luego de varias semanas de no haber aparecido en la esfera pública una vez nombrado por López Obrador como próximo director general de la CFE.  Este viernes, el ...

Ya despacha Romero Oropeza en Cd. del Carmen

Ya despacha Romero Oropeza en Cd. del Carmen

Redacción / Energía a Debate El nuevo director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, ya despacha fuera de la Ciudad de México. Desde ayer encabeza reuniones de trabajo en Ciudad del Carmen, Campeche, donde se localizará la nueva sede de la empresa petrolera estatal. Pemex informó que Romero Oropeza recorrió la Terminal Marítima llamada “Puerto Isla del Carmen” y la Administración Portuaria Integral, en donde constató las operaciones de las instalaciones. Como candidato, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió la descentralización de las dependencias federales y, en el caso de Pemex, trasladaría su sede a Ciudad del Carmen, a cuya distancia de unos 85 kilómetros se localiza la Sonda de Campeche, que alberga el yacimiento de Cantarell. En su primera reunión con directivos de Pemex Exploración y Producción (PEP), así como de la Dirección Corporativa de Administración y Servicios (DCAS), dio seguimiento a la estrategia que ha delineado el titular del Ejecutivo, principalmente en los temas relacionados con el nuevo esquema para potenciar la exploración y producción de hidrocarburos. Transmitió un mensaje por videoconferencia a distintas instalaciones petroleras, en el que reconoció que Petróleos Mexicanos cuenta con personal técnico capacitado que será estratégico en el rescate de la empresa, ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Crean laboratorio para medir eficiencia energética de focos y lámparas

Redacción / Energía a Debate Con una inversión de 3 millones 750 mil pesos se creó el Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética (LIEE) del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), cuyo objetivo es atender la demanda de mediciones de lámparas y luminarias LED por parte de los diseñadores, fabricantes y comercializadores de fuentes de luz artificial. Ubicado en Santa María Tonantzintla, estado de Puebla, el LIEE cuenta con tecnología de punta y es el séptimo en su tipo a nivel nacional, de acuerdo con Humberto García Flores, responsable del laboratorio. Los recursos para la creación del LIEE provienen del Fondo Sectorial de la Secretaría de Economía y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el nuevo laboratorio permitirá a fabricantes, comercializadores y diseñadores conocer la eficiencia, calidad y suficiencia de sus sistemas de iluminación y cumplir con las normas oficiales mexicanas. García Flores explicó que en el año 2000 se inició el boom de los LED a nivel mundial y aproximadamente unas diez fábricas en China los producen, y en 2010 empezaron a ingresar a México de manera exponencial. "Por ello la Secretaría de Energía, a través de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente ...

Subastas eléctricas, ¿qué sigue?

Subastas eléctricas, ¿qué sigue?

  Alfonso Salvador Hernández Partida *   Es de conocimiento público que la nueva Administración Pública Federal tiene como mandato presidencial la preponderancia de las Empresas Productivas del Estado (EPE´s) ante un constante declive de sus finanzas, organización, producción, entre otros problemas que se enfrentan actualmente. 1   En sentido contrario, el sector eléctrico -a nivel inversión privada- ha tenido un crecimiento bastante impresionante 2, siendo ejemplo a nivel mundial los resultados de la Tercera Subasta, cuyos costos lograron los records de 20.57 dólares el megawatt hora 3, volviéndose México un referente internacional en la generación eléctrica mediante energías limpias.   A esto le sumamos el desarrollo de múltiples proyectos en estados que tienen un capital energético bastante considerable –refiriéndome a capital energético como aquel recurso natural explotable, ya sea solar, eólico, entre otros-, como es el caso de Sonora, Tamaulipas, Oaxaca, entre varios más, y que de manera conjunta, las propias entidades federativas por parte de sus novedosas agencias estatales de energía 4, se han encargado de promover y planear la inversión necesaria para lograr los objetivos definidos en los Acuerdos de Paris.   Pero todo lo anterior se tambaleó, cuando el Gobierno Federal el día 3 de diciembre del año pasado, por ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

México, más allá del petróleo

Queremos modernizar Pemex, pero sin dar una respuesta institucional a los retos implícitos en la llegada de la era postpetrolera. Armando Páez García* A pesar de que (1) los gobiernos de tres potencias económicas han analizado abiertamente el problema del cenit de la producción mundial de petróleo (Alemania, Estados Unidos y Francia), (2) de que el Parlamento Europeo se ha pronunciado al respecto, de que los ejecutivos de algunas compañías petroleras han anunciado el “fin del petróleo barato”, (3) de que Suecia ha diseñado un programa concreto para “liberarse” del hidrocarburo hacia 2020, (4) de que los planteamientos centrales de la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo y el Gas (ASPO) no son vulnerados por la realidad, (5) de que Cantarell alcanzó su cenit en 2004, (6) de que el futuro de Petróleos Mexicanos (PEMEX) está en la explotación de yacimientos de difícil acceso y (7) de que el gobierno mexicano tiene alta dependencia de los ingresos petroleros, ni éste, ni las universidades públicas, ni las cámaras empresariales, ni los partidos políticos de este país han expresado preocupación o interés en estudiar la situación del cenit del petróleo. Se ha discutido la modernización de Pemex, no el nuevo ...

Cancelar subasta eléctrica genera dudas sobre inversión: Moodys

Cancelar subasta eléctrica genera dudas sobre inversión: Moodys

  Redacción / Energía a Debate   La cancelación de la cuarta subasta de largo plazo supone una calificación negativa para México en su sector eléctrico porque eleva las dudas acerca del compromiso del país en las inversiones en energías renovables y en el futuro del fondeo privado para los nuevos proyectos energéticos.   En un análisis emitido la semana pasada, la calificadora de riesgos de inversión Moody’s recordó que el 31 de enero pasado, el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) anunció la cancelación de la cuarta subasta de energía a partir de fuentes renovables, después de que tanto el operador del sistema eléctrico como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendieran dicha subasta bajo el argumento de revisar el proceso llevado a cabo por la administración anterior.   “La cancelación coincide con el plan de la nueva administración de incrementar su dependencia en la generación convencional, incluyendo el gas natural doméstico y la energía hidroeléctrica”, dice el reporte de Moody’s.   La calificadora también destacó que, como resultado de las tres subastas anteriores, los precios de las energías renovables fueron de los más baratos del mundo y añadió que los inversionistas privados que buscaban oportunidades de ...

Los generadores eléctricos plantean propuestas a los candidatos

 Redacción / Energía a Debate La Asociación Mexicana de Energía (AME), que integra 29 de las empresas más importantes dedicadas a la generación convencional limpia a base de gas natural, también ha hecho propuestas a los candidatos a la Presidencia de México, informó Ángel Larraga Palacios, presidente de la dicha asociación. “Estamos convencidos de que es indispensable que todos los mexicanos puedan tener acceso a un sistema energético seguro, sostenible, asequible e incluyente, para impulsar nuestra soberanía energética, así como el crecimiento económico, el desarrollo sustentable y el combate al cambio climático”, aseguró Larraga Palacios. La AME plantea tres premisas. “Estas premisas están formuladas para enmarcar acciones que consideramos esenciales para lograr el mercado eléctrico y, en consecuencia, el mercado energético que anhelamos”, agregó Larraga. Dichas premisas son:Aprovechar el potencial de México para contar con una matriz energética más limpia y eficiente. Para cumplir con los compromisos en materia medioambiental en la lucha contra el cambio climático y en la mejora de la calidad del aire de nuestros entornos, es necesario complementar la generación renovable (viento-sol-lluvia) con tecnologías de generación eficientes con gas natural que garanticen el suministro y la seguridad y estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. Esto implica: (a) robustecer el Mercado Eléctrico ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Retira Hacienda el estímulo fiscal a la gasolina Premium

 Redacción / Energía a Debate  Esta semana, del 27 de octubre al 2 de noviembre, habrá cero estímulo fiscal para la gasolina Premium (mayor a 92 octanos), por lo que los consumidores pagarán la cuota completa de Impuesto sobre Productos y Servicios (IEPS) prevista en la Ley de Ingresos.  De acuerdo con la publicación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Diario Oficial de la Federación de este viernes, a partir de este sábado los automovilistas tendrán que pagar el total de IEPS aplicable a la gasolina Premium, por lo que no se descontará ningún estímulo.  Sin embargo, se mantendrá un estímulo fiscal (es decir, un subsidio fiscal sobre el IEPS) para la gasolina Magna y para el diesel. Para la gasolina Magna, el estímulo se reducirá de 28.93 a 23.39 por ciento; esto es, de 1.3288 a 1.069 pesos, mientras que para el diesel pasará de 47.2 a 46.12 por ciento, es decir, de 2.379 a 2.326 pesos.  La SHCP explicó que el precio del petróleo y el tipo de cambio influyen en las fórmulas de precios, por lo que no se prevé ningún cambio perceptible en el precio de la gasolina que los consumidores ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Apoyo para sustitución de equipos en instalaciones industriales

El FIDE promueve programas en aprovechamiento eficiente de la energía. Juan Rubén Zagal León* El sector industrial representa en México alrededor del 60% del consumo nacional de energía eléctrica, por lo que el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) apoya a las empresas industriales, con asesoría técnica y financiamiento a fin de que sustituyan sus equipos tradicionales e ineficientes por otros de alta eficiencia energética. Por lo anterior, se deben dirigir esfuerzos importantes a la industria en materia de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, a fin de lograr un alto impacto. Este trabajo resume los apoyos que ofrece el FIDE a los usuarios industriales para hacer un uso más eficiente de su consumo eléctrico. Antecedentes El ahorro de energía eléctrica tiene su origen en la necesidad de contribuir a elevar la productividad de los sectores industrial, comercial y de servicios; en mejorar la economía familiar; en la búsqueda del suministro suficiente y oportuno de este recurso con los menores costos y también, de manera fundamental, en lograr un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones para satisfacer las propias, que es la definición más aceptada del significado del ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La propuesta energética de Obama

La búsqueda de eficiencias y de menor dependencia del petróleo son ejes fundamentales de un cambio de política en el vecino país. Rosío Vargas Suárez.* La plataforma programática de la campaña presidencia de Barack Obama(1) deja ver los principales trazos que seguramente seguirá su administración a partir de enero del 2009. Por su importancia e implicaciones mundiales vale la pena analizarla, pese a las modificaciones que ocurran en su puesta en marcha, debido a que con ella intentaría sentar las bases de un nuevo orden energético mundial a partir de liderear el Régimen Poskioto (desde 2012) y con ello dirigir la transición energética que gran parte de los países se verán obligados a poner en marcha ante la necesidad de garantizar su seguridad energética y adherirse a los compromisos internacionales del Régimen de Cambio Climático. La propuesta de Obama y de Joe Biden reitera la añeja búsqueda por la independencia energética, hoy bajo un contexto internacional de desventaja para los Estados Unidos, en términos energéticos que lo coloca en competencia respecto de enemigos históricos como Rusia; frente a otros a los que califica como Estados canalla (rogue states) como Irán; así como ante adversarios y competidores como ocurre con Venezuela ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Avanzar hacia el "carbón limpio"

La captura y secuestro de carbono será esencial para que este combustible mantenga su predominio en el mercado mundial. Gerardo BazÁn Navarrete y Gilberto OrtÍz MuÑiz* El carbón es la fuente de energía con reservas más abundantes y precios menos volátiles. Con él se produce alrededor del 40% de la electricidad en el mundo. Las reservas de carbón están mejor distribuidas que las de otras fuentes energéticas primarias y ascienden a 847,488 millones de toneladas. Esto significa que, a los ritmos actuales de consumo, estas reservas de carbón nos alcanzan para 133 años. Las mayores reservas se encuentran en los Estados Unidos, Rusia, China e India, con la siguiente distribución por áreas geográficas. La producción mundial de carbón en el 2007 fue de 3,136 millones de toneladas de petróleo equivalente. México produjo 6 millones de toneladas, lo que representa el 0.17% de la producción mundial. Los principales productores aparecen en la tabla 2 y la producción por áreas, en la tabla 3. Esto significa que México no es un jugador importante en el mercado de carbón que se caracteriza por tener unos cuantos países exportadores y es ahí donde México se debe orientar para hacer sus compras de carbón importado. ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Mexicanos, ¿a qué le tienen miedo? (análisis)

 Ramsés Pech* / Energía a Debate  México ha crecido con base en una política social y económica paternalista, no en una mentalidad de negocios. Si la sociedad es fortalecida desde su interior con ventajas competitivas como avances tecnológicos, autosuficiencia energética y fortalecimiento de su moneda, entre otras, éstas pueden ser las bases que asientan un intercambio comercial más dinámico con otros países.   México aportó al mundo tecnología energética o de transformación de hidrocarburos, pero dejamos de hacerlo al perder el espíritu de investigar, dando a lugar la contratación de tecnología proveniente de Estados Unidos y otros países vía PEMEX o CFE. Aprendimos a usarla y seguiremos haciéndolo, pero no tendremos la propia.   En México, estamos preocupados por el cambio gubernamental en Estados Unidos con su nuevo presidente, pero muchas veces nos guiamos por la percepción y no por los hechos.   Hagamos una lista de las cosas por las que debemos preocuparnos.  1. Al no invertir lo suficiente por largos años, los mexicanos nos convertimos en codependientes de Estados Unidos en materia energética hoy día. Codependencia es cuando una parte cuida y resuelve los problemas del otro, el otro de alguna manera acepta y hasta le resulta cómodo. ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Reglas para el aprovechamiento y la recuperación del gas grisú

Notas sobre los lineamientos para recuperar el gas en las minas de carbón. BenjamÍn Torres BarrÓn* y Carlos Maass Porras** Después de casi dos años y medio de la publicación de las reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (la “Ley Reglamentaria”) y la Ley Minera que permitieron el aprovechamiento y recuperación del gas asociado a los yacimientos de carbón mineral ?también denominado gas grisú?, finalmente se han publicado los lineamientos que determinan los requisitos, las condiciones y las formas para la explotación de este hidrocarburo. El pasado 16 de diciembre de 2008, el Presidente de la República Mexicana publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley Minera en Materia de Gas Asociado a los Yacimientos de Carbón Mineral (el “Reglamento”), mismo que identifica las “reglas del juego” que los concesionarios mineros deben seguir para recuperar y aprovechar este gas que, anteriormente a los decretos expedidos a mediados de 2006, no podía ser aprovechado por los particulares encargados de la explotación del carbón mineral debido a las restricciones constitucionales que sólo permitían su expulsión a la atmósfera por tratarse de un carburo de hidrógeno reservado de manera exclusiva ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Retos y proyectos de Luz y Fuerza del Centro

El déficit entre generación local y carga se cubre con fuentes de generación lejana, lo que provoca problemas de confiabilidad y seguridad operativa. Jorge Chapa de la Torre* Luz y Fuerza del Centro (LyFC) tiene bajo su responsabilidad, brindar un suministro de energía eléctrica seguro y adecuado en el Área de Control Central (ACC), la cual ha incrementado su demanda máxima a una tasa de 2.4% anualmente. Debido a que las inversiones para instalar centrales generadoras se concretaron hasta el 2006 después de 31 años, el desbalance entre generación local y carga se ha incrementado notablemente hasta alcanzar un 68%, déficit que se suministra con fuentes de generación que se localizan a más de 240 kilómetros, originando así problemas de confiabilidad y seguridad operativa, que pueden desencadenar un colapso por voltaje. Introducción El Plan Nacional de Desarrollo considera que el suministro de la energía eléctrica con la calidad requerida y a precios competitivos permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de empleos en la economía. Uno de los retos del Sector Eléctrico Nacional (SEN) consiste en mejorar la calidad del suministro de energía eléctrica. Para alcanzar niveles de confiabilidad acordes con los estándares internacionales, se buscará el desarrollo ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

CFE y la transición energética: "regrese mañana por favor"

El excesivo margen de reserva da lugar a que no le convenga a la paraestatal que los usuarios ahorren energía o se autoabastezcan. OdÓn de Buen RodrÍguez* Muy al fondo de la Prospectiva del Sector Eléctrico 2008-2017, casi escondidos entre temas secundarios, aparecen los siguientes datos: “En 2007, el margen de reserva (MR) del SIN se ubicó en 43.3% y el margen de reserva operativo (MRO) en 24.3%. Se estima que ambos se mantendrán altos durante el periodo de 2008 a 2013” . El margen de reserva El margen de reserva es una medida de la capacidad de reserva de un sistema eléctrico interconectado, que es la diferencia entre la capacidad efectiva de generación del sistema y la demanda máxima o demanda pico en un periodo determinado. De acuerdo con este concepto, para satisfacer la demanda de energía eléctrica, la capacidad del sistema debe ser mayor que la demanda máxima anual. El margen de reserva se define, entonces, como la diferencia entre la capacidad bruta y la demanda máxima coincidente del sistema eléctrico, expresado como porcentaje de la demanda máxima coincidente. Igualmente, la Prospectiva refiere que “el valor mínimo adoptado para el MRO en la planificación del Sistema Interconectado Nacional ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Pide COMENER diálogo para modificar Ley sobre energía

 Redacción / Energía a Debate  El Consejo Mexicano de la Energía (COMENER) se sumó a quienes se pronuncian en favor de que se mantenga la autonomía de los órganos reguladores del sector energético e hizo un llamado a los legisladores a escuchar las voces de este sector para analizar cualquier reforma legal.  “Para el Consejo, la autonomía técnica y de gestión presupuestaria de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) contribuyen a dar certeza en el sector y a fomentar mayor competitividad y rentabilidad”, dijo Juan Acra, presidente del COMENER.  El Consejo consideró que debe fortalecerse la autonomía de los entes reguladores, por lo que instó a los legisladores a escuchar la voz de todos los actores del sector energético para analizar cualquier reforma al marco jurídico actual.  Acra agregó: “Bienvenido el debate en torno a la labor y responsabilidad de los entes reguladores, ya que esto debe conducir a identificar las áreas de oportunidad que eviten riesgos como una sobrerregulación”.  Justo hoy, el periódico Milenio publicó en su sección de “Trascendidos” que Alfonso Romo, quien será el jefe de la Oficinal del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, hizo saber que queda ...

Page 6 of 12 1 5 6 7 12