lunes, mayo 12, 2025

Año: 2018

Presentará AMLO planes eléctrico y de refinación

Presentará AMLO planes eléctrico y de refinación

Redacción / Energía a Debate El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció esta mañana que el próximo domingo 9 de diciembre presentará un plan para incrementar la producción de energía eléctrica y el lunes 10 dará a conocer la estrategia en materia de refinación. En su conferencia matutina, el primer mandatario dijo que acompañará al gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón, a su toma de posesión y aprovechará para hacer el anuncio del plan eléctrico en una visita que hará a la hidroeléctrica de Malpaso. Al día siguiente, agregó, se trasladará al puerto de Dos Bocas, Tabasco, en donde presentará el plan de refinación que incluye la construcción de la refinería en el sitio y la reconfiguración y modernización de las seis existentes. Asimismo, el presidente López Obrador señaló que en la semana del 15 de diciembre también viajará al Sureste del país en donde hará diversos anuncios, entre ellos, el inicio de la perforación de pozos petroleros, aunque no especificó cuáles serán.

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

"Históricas", las sanciones a Odebrecht, dice Arely Gómez

(Foto: @ArelyGomezGlz en Twitter)  Redacción / Energía a Debate  La Secretaría de la Función Pública (SFP) no ha sido omisa en el caso Odebrecht y, por el contrario, México es el primer país que inhabilita a esa empresa, afirmó la titular de la dependencia federal, Arely Gómez González, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados.  En el marco de la Glosa del Sexto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la secretaria de la Función Pública dijo que México es el primer país que inhabilita a la empresa constructora de origen brasileño sin contar con un acuerdo reparatorio y calificó la sanción económica que se le impuso a sus filiales como “histórica”.  En su comparecencia de alrededor de seis horas, ante las Comisiones de Vigilancia y Anticorrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara baja, Gómez González dio respuesta a los cuestionamientos de los legisladores sobre los sobornos por 10.5 millones de dólares que habría entregado Odebrecht, a través de sus filiales, a funcionarios de Petróleos Mexicanos y de otras dependencias, que involucra a su ex director general, Emilio Lozoya Austin, entre otros casos de corrupción.  La funcionaria refirió que la dependencia ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Tonalli Energía y Cotemar van por farmouts de Pemex

 Redacción / Energía a Debate  Tonalli Energía y la mexicana Cotemar llegaron a un acuerdo de cooperación para su evaluación y participación en las próximas rondas de licitación, programadas para el 14 de febrero de 2019, en las que se buscará socio para Petróleos Mexicanos (Pemex).  El anuncio fue realizado hoy por International Frontier Resources Corp (IFR), una empresa norteamericana, cuya filial en México es Tonalli Energía.  Cotemar, por su parte, participará en esta alianza a través de su subsidiaria Servicios de Extracción Petrolera Lifting de México (Lifting MX).  Pemex ofrecerá contratos de licencia referentes a siete bloques, o farmouts, ubicados en el sureste de México, los cuales agrupan múltiples campos en los estados de Veracruz, Chiapas y Tabasco, refirió IFR.  “La firma de este acuerdo estratégico reúne a dos compañías con demostrada experiencia en tierra en México”, dijo Steve Hanson, presidente y CEO de IFR. “Tonalli ha trabajado diligentemente en seleccionar un socio que ha alcanzado un significativo éxito comercial en México”.  Lifting MX posee las licencias para los bloques de Cuichapa y Paso de Oro, localizados en Veracruz, los cuales le fueron adjudicados en la Ronda 1.3 de campos maduros en tierra. Esta empresa ha incrementado significativamente la ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Participa Rocío Nahle en gira de trabajo por Canadá

(Fuente: @m_ebrard en Twitter)  Redacción / Energía a Debate  La secretaria de Energía del próximo gobierno, Rocío Nahle García, formó parte de una delegación encabezada por Marcelo Ebrard Cassaubon, futuro secretario de Relaciones Exteriores, a Canadá, donde se entrevistaron con el primer ministro, Justin Trudeau.  El grupo, formado por algunos de los miembros del gabinete de gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, realizó una gira de trabajo a Ottawa para tener encuentros con funcionarios canadienses de primer nivel.  Además de Nahle García, la delegación mexicana estuvo compuesta por Olga Sánchez Cordero, quien ocupará la Secretaría de Gobernación; Graciela Márquez Colín, futura secretaria de Economía; Carlos Urzúa Macías, quien dirigirá la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico; Josefa González Blanco, próxima titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Víctor Villalobos Arámbula, quien va a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca.  Además, los acompañó Alejandro Encinas Rodríguez, propuesto como subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob.  El grupo de futuros funcionarios federales mexicanos fue recibido por el primer ministro Trudeau; Amarjeet Sohi, ministro Recursos Naturales, y Chrystine Tremblay, viceministra de Recursos Naturales, así como por James Carr, ministro de Diversificación de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Confinamiento geológico de gases efecto invernadero

Se prueban diferentes opciones a nivel mundial. Petróleos Mexicanos cuenta con experiencia en el campo Artesa, en el sureste del país. JonÁs GarcÍa Carmona* El ciclo del carbono juega un papel importante en nuestro planeta para cualquier forma de vida y, en particular, para la raza humana. Por esto, debemos estar atentos a los efectos de las decisiones tomadas, antes de que sea demasiado tarde para poder revertir una situación que afecta el equilibrio natural del planeta tierra. El Protocolo de Kioto plantea el “fomento de medidas políticas que limiten las emisiones de gases efecto invernadero”. Para evitar que las temperaturas alcancen niveles peligrosos hay que reducir estas emisiones de manera sustancial. La Unión Europea se ha comprometido a reducir en un 20% los niveles de 1990 de sus emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2020, y está intentando conseguir un acuerdo internacional con el que se añadiría otro recorte adicional del 30%. Es imprescindible llevar a cabo una buena labor de información con objeto de que la tecnología de confinamiento geológico de esos gases cuente con aceptación social. En este sentido es preciso demostrar a la sociedad en general la seguridad e integridad de esas instalaciones ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Se requieren 16 mil mdd de inversion en combustibles: PJC

 Redacción / Energía a Debate  La apertura de los petrolíferos fortalecerá la seguridad energética de México. Se espera que se detonen inversiones por más de 16 mil millones de dólares para el desarrollo de proyectos de poliductos, almacenamiento y distribución, transporte por vías férreas y la instalación de nuevas estaciones de servicio en todo el país, afirmó ayer el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, ayer durante el lanzamiento de la primera gasolinera de la compañía BP.  Por considerar de gran interés su discurso, aquí la reproducimos íntegramente:  Es para mí un honor asistir al promisorio lanzamiento de la primera estación de servicio de BP en México acompañada de un importante programa de expansión que va a contribuir a que la apertura del mercado de combustibles tenga más variedad de marcas y de competencia.  Como todos sabemos, en nuestro país, durante casi 80 años el desarrollo para el almacenamiento, transporte y comercialización de petrolíferos estuvo cerrado a la inversión de particulares y, ante el incremento del consumo, el sistema se fue haciendo insuficiente para satisfacer las necesidades actuales y estimadas del futuro.  En los últimos 13 años, México incrementó aceleradamente su consumo de combustibles y pasó de ser el 8º ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Nuevos yacimientos producirán en 1.3 años: equipo de AMLO

 David Shields / Energía a Debate  Los nuevos yacimientos recién descubiertos por Pemex podrán entrar a producción en sólo un año y tres meses, en vez de los 5 años normalmente previstos para su desarrollo, de acuerdo con una propuesta elaborada por el Equipo Técnico de Transición del Presidente electo Andrés Manuel López Obrador.  El objetivo de la “Propuesta para acelerar la incorporación a producción de nuevos descubrimientos” es plantear cómo agilizar la autorización de los planes de desarrollo para la extracción en los campos recién descubiertos y en las áreas aledañas a los yacimientos actualmente en explotación.  El documento es firmado por los ingenieros Miguel Ángel Lozada Aguilar, Leonardo Aguilera Gómez, Antonio Rojas Figueroa y Ricardo Ortega Galindo, todos ellos miembros del Equipo Técnico de Transición.  Se pretende acelerar el inicio de la explotación de los yacimientos con el fin de contribuir con la incorporación a producción de aceite ligero necesario para los procesos de transformación industrial de la industria petrolera nacional, según se indica en la propuesta.  El documento revela que representantes del equipo de transición de López Obrador en Pemex y en la Secretaría de Energía se han reunido con funcionarios de la Comisión Nacional de Hidrocarburos ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Un baúl de tesoros lleno de gas

La meta de BP de generar un impacto positivo en las comunidades en las que opera es más que una aspiración en Trinidad y Tobago. Paula Kolmar descubre un negocio robusto con base en los valores mutuamente ventajosos de alianzas y desarrollo sustentable. Paula Kolmar * Trinidad y Tobago una república formada por dos islas, se anida en las aguas cálidas del mar Caribe, costa afuera en la parte noreste de Sudamérica. Las islas del Caribe, también conocidas comúnmente como las Antillas, evocan pensamientos de las brisas del mar y playas arenosas, música de tambores de acero, inglés hablado con un suave acento que suena a una alegre canción, y tradiciones atemporales que crean un punto de mezcolanza entre calidez y emoción durante todo el año. Es posible que algunos recuerden estas islas caribeñas como las antiguas colonias Británicas, en donde en algún momento los piratas saquearon los barcos cargados de tesoros, y mapas secretos tenían marcados los puntos del botín oculto con una ?X?. En Trinidad, el tesoro actualmente radica en su riqueza en gas natural, y mientras la vida isleña puede ser algo tranquila, todo lo contrario es el caso del negocio de la producción y expor-tación de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Pemex: tiempos inciertos

La caida de la producción, exportación y petroprecios generará un hueco de unos 20,000 millones de dólares en las finanzas públicas a partir de este año. David Shields* Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta este año ?en el 71 aniversario de la Expropiación Petrolera? un ambiente de incertidumbre marcado por la crisis financiera y económica global, la cual he generado una menor demanda mundial y precios bajos para el petróleo. La situación se complica con la caída de la producción y exportación de crudo mexicano, así como la desaceleración del consumo interno. A su favor, Pemex realizará los mayores gastos de capital de su historia, estimados en 19.4 mil millones de dólares, como parte del “programa anticíclico” del gobierno, que pretende atacar la crisis mediante inversiones elevadas en infraestructura. De hecho, la paraestatal ya tenía su programa de obras disponible en su portal de internet desde principios de año. La mayor parte de las inversiones ?16.9 mil millones de dólares? se destinará a proyectos de exploración y producción. Otros 1.9 mil millones se asignarán a refinación y el resto a otras prioridades industriales. En la subsidiaria Pemex Gas y Petroquímica, algunos proyectos, como la cogeneración y el tendido de nuevos gasoductos, se ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Los partidos llegan a Pemex

Intervinieron en la designación de los consejeros profesionales. Sergio Benito Osorio Romero * El pasado 28 de octubre, el Congreso de la Unión votó un conjunto de nuevas leyes que dan a Petróleos Mexicanos un esquema jurídico de mayor flexibilidad para la explotación de los hidrocarburos. Fue un proceso legislativo notable por el amplio consenso que pudieron lograr los distintos partidos y actores políticos representados. Sin embargo, de manera inexplicable, las primeras acciones ordenadas para transformar a Pemex fueron retrasadas hasta rebasar los plazos legalmente previstos. El Ejecutivo Federal promulgó con retraso las leyes votadas por el Congreso y hasta el 23 de febrero envió al Senado de la República la propuesta de consejeros profesionales que deben integrarse al Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. No es un asunto banal y sin repercusiones. Por el contrario, el retraso en la integración del nuevo órgano de gobierno de la principal empresa del país acentúa la improvisación y las dificultades de programación que la caracterizan. Hay tres aspectos que vale la pena señalar. El primero de ellos está relacionado con un elemento esencial: el cumplimiento de la ley. El artículo 72 Constitucional establece en su inciso B: ? “Se reputará aprobado por ...

Industria eléctrica en la 4T: un paso para adelante, siete para atrás

Industria eléctrica en la 4T: un paso para adelante, siete para atrás

   Jesús Alarcón y Rodrigo Pérez-Alonso* para Energía a Debate Entre 2013 y 2018, México se convirtió en una nación precursora de las energías renovables a nivel mundial, especialmente entre los países en vías de desarrollo. Esto surgió como resultado de las reformas constitucionales y legales promovidas con una visión nacional y de largo plazo que requirió de múltiples factores por la última administración (2012-2018). Estas incluyeron desde voluntad política y la construcción de un marco jurídico robusto, hasta el compromiso del sector privado para realizar inversiones de mediano y alto riesgo en el sector energético. Desafortunadamente, el progreso alcanzado en materia energética hasta 2018 a raíz de estas reformas está en pausa, pero lo más preocupante es que la perspectiva del Gobierno de México (2019-2024) representa un retroceso sectorial de al menos 20 años. Sin embargo, para entender el impacto de las acciones del presente, es necesario valorar los resultados obtenidos a través de los años, tanto en la forma como en el fondo. El primer elemento representa el “cómo” se dio el desarrollo progresivo de la industria eléctrica (1960-2018) a través de un proceso con apego a derecho y a la normatividad vigente, con robustez legislativa e interlocución incluyente (por medio ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La aplicación de tecnología para desarrollar yacimientos de crudo p

Existen diferentes métodos para mejorar la extracción de crudo pesado y Chevron ha implementado soluciones creativas mediante el desarrollo de innovaciones tecnológicas. Edward Hanzlik* El petróleo pesado se define como un aceite que tiene una viscosidad de petróleo muerto (dead oil viscosity), a la temperatura original del yacimiento, mayor a 100 centipoise (cP), o (a falta de datos de viscosidad) una gravedad API menor a 22.3°. Cotiza a un menor precio que los crudos livianos, especialmente cuando presenta un alto contenido de azufre y metales. Asimismo, la productividad de estos pozos es menor y puede dificultar el transporte para su comercialización. Por lo tanto, la explotación exitosa del petróleo pesado requiere planeación y ejecución cuidadosas. Los elementos clave para una operación exitosa con crudo pesado se muestran en la Figura 1. Se debe considerar la cadena de valor completa desde el campo productor hasta la transportación, la comercialización, el mejoramiento y refinación de este petróleo. Para lograr una recuperación óptima y éxito económico, el operador debe tener la experiencia organizacional y la capacidad para implementar y dirigir la operación eficientemente, además de mejorar y optimizar las operaciones constantemente. Todas estas tareas deben ser dirigidas en una forma tal, que cumplan ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Industria petrolera, a corto y mediano plazo

Pemex debe hacer más eficiente sus procesos de gobierno corporativo y aplicar una cultura enfocada a resultados. Gerardo BazÁn Navarrete* y Gilberto OrtÍz MuÑiz** Ante una situación de crisis financiera por la baja en los ingresos del gobierno federal, y en la necesidad de resolver el perfil de la industria petrolera de los próximos años, es importante abundar en las reflexiones que ya, en estas mismas páginas, en el número marzo-abril comentó el Dr. Ángel de la Vega, así como las muy acertadas recomendaciones del periodista David Shields, en el periódico Reforma del 7 de abril pasado, sobre la necesidad de implementar en la industria petrolera una cultura enfocada a resultados. Los autores estamos convencidos de que la lucha contra el cambio climático debe darse con toda intensidad y urgencia, pero, a la vez, no podemos dejar de observar que, ante el cataclismo económico en el que estamos inmersos, la prioridad es garantizar la supervivencia de la planta productiva y de las inversiones en la producción petrolera y petroquímica, lo que, además, será indispensable, pues la baja en la producción de petróleo es a nivel global, y ello puede dar ventajas a quienes ahora inviertan y se preparen para el ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Nueva refinería, ¿cuál es el plan?

¿Forma parte de una política energética coherente? Sergio Benito Osorio* Finalmente se dio a conocer oficialmente que será en Tula, Hidalgo, donde se construirá una nueva refinería con capacidad de proceso de 300,000 barriles diarios (b/d) de petróleo, tipo Maya y en una configuración industrial de coquización, para aumentar la producción de petrolíferos en 236,000 b/d y reducir las importaciones, que en 2008 alcanzaron 640,000 b/d. La nueva refinería iniciará su construcción en 2010 y operaciones en 2015. Para tal decisión, se supone que el gobierno federal tomó en cuenta la opinión de diez gobernadores que durante la última semana de marzo se reunieron en un foro, a invitación expresa del Presidente de la República, para exponer las conveniencias de que el proyecto, valuado en más de 9 mil millones de dólares, pudiera edificarse en algún sitio de sus respectivas entidades federativas. De modo que la preferencia por Tula seguramente ponderó razones económico-financieras, inherentes al modelo industrial seleccionado, así como otras preexistentes como infraestructura, medio ambiente y aquellas de orden poblacional y social prevalecientes. El cúmulo de argumentos y contraargumentos planteados durante el foro con los gobernadores, especialistas y funcionarios públicos del sector energético, en sus rasgos principales, se presentaron ...

Alfonso Morcos Flores, nuevo titular del Cenace

Alfonso Morcos Flores, nuevo titular del Cenace

Redacción / Energía a Debate El Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) informó este día que desde el día 1 de diciembre Alfonso Morcos Flores es el nuevo director general del organismo, en sustitución de Eduardo Meraz Ateca.   El Cenace señaló que a Morcos Flores lo respaldan más de 50 años de experiencia en el sector eléctrico nacional como ingeniero mecánico electricista, destacando su labor en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de 1966 a 1989, participando en la integración de las áreas de Planeación Regional y Nacional y siendo responsable de la Planeación del Sistema Eléctrico Nacional y su Programa de Inversiones (POISE) a 10 años.   De 1983 a 1989, agregó, fungió como titular del Cenace cuando este organismo era una de las subdirecciones de la CFE. Durante su gestión se modernizaron los sistemas de comunicaciones, de control y supervisión en tiempo real. Asimismo, en ese periodo se incorporó al Sistema Eléctrico Nacional, la Central Nuclear Laguna Verde para lo cual se establecieron protocolos de operación adecuados a su naturaleza. El Morcos Flores también ha destacado como consultor en áreas del sector eléctrico en la iniciativa privada.   Eduardo Meraz Ateca, por su parte, ocupó ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Niega Hacienda incremento a gasolinas por ajuste al IEPS

 Redacción / Energía a Debate  Es falso que el ajuste para la semana del 19 al 26 de octubre al IEPS aplicado a los combustibles se vaya a traducir en aumentos a los precios, aclaró la noche del viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  Mediante una serie de tuits desde su cuenta oficial (@SHCP_mx), la dependencia aseguró: “La SHCP rechaza que los ajustes a las tasas del IEPS que aplica a las gasolinas y el diesel se vaya a traducir en aumentos en los precios de esos combustibles".  La Secretaría explicó por el mismo canal que la reducción en el monto del estímulo responde a la disminución observada en el precio de las referencias internacionales durante la semana que concluye.  “Es precisamente gracias a estos ajustes en el estímulo que los precios al público continuarán moviéndose de manera ordenada”, puntualizó.  Diversos medios publicaron este viernes que para la semana que va del 19 al 26 de octubre, los precios de las gasolinas Magna y Premium sufrirían un incremento de 82 y 80 centavos, respectivamente, mientras que el del diesel sería de 48 centavos, producto del ajuste en el IEPS.  La SHCP aclaró en su cuenta de Twitter ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Crisis global, industria energética y medio ambiente

Será prioritario evitar la caída de las inversiones en hidrocarburos y fuentes alternas para que estén listas las capacidades de producción cuando se reactiven las economías. Angel de la Vega Navarro* El instante es inhabitable, como el futuro. Octavio Paz.. Parece muy lejos el período entre el año 1999 y la mitad del 2008, cuando los precios de los hidrocarburos subieron regularmente, hasta el nivel record que alcanzó el petróleo en julio del año pasado. Tendencias similares siguieron en esos años el consumo energético, las inversiones en exploración y producción, las capacidades de producción, las reservas de petróleo y gas, las ganancias de las compañías petroleras. El cuadro cambió muy rápidamente y han surgido preguntas que ya no se hacían: ¿Qué tan profunda será la recesión? ¿Cuánto durará? ¿Qué países, regiones, mercados o industrias saldrán bien librados? ¿Cómo afectará la recesión a las energías convencionales y a las renovables? ¿Cómo tomar en cuenta los cambios en el escenario macroeconómico internacional y sus impactos en el mercado petrolero? Progresivamente, la crisis financiera iniciada en Estados Unidos ha desembocado en una crisis económica global, descarrilando los procesos económicos de la producción, el crecimiento y el empleo en la mayoría de los países. ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Crisis mundial y oferta de petróleo: viene el supply crunch

Como daño colateral de la crisis financiera mundial, se prevé una situación en que la oferta de petróleo podría ser insuficiente para cubrir la demanda. Roberto Carmona* La obtención de cifras precisas de oferta y demanda de petróleo está principalmente en función de los datos macroeconómicos. Por lo tanto, mientras éstos sigan ajustándose cada vez más a la baja, así también en paralelo la oferta y la demanda seguirán deslizándose hacia nuevos umbrales. La información más reciente dada a conocer por la Agencia Internacional de Energía (AIE) indica que este año la demanda mundial por petróleo caerá en al menos 2.4 millones de barriles diarios (mbd), monto que amenaza con rebasar la caída de 2.45 mbd de 1980 ante la escalada de precios derivada de la Revolución Iraní seguida de la Guerra Irán-Irak. No obstante el cada vez más agudo deterioro de la demanda, la preocupación tanto de productores como de consumidores parece converger más bien hacia el lado de la oferta. Recientemente, el tema central de análisis de foros internacionales como el Seminario de la OPEP en Viena y la Cumbre del Petróleo IFP de Paris ha sido el efecto que las menores inversiones en producción y exploración (E&P) ...

Invertirán hasta 750 millones de pesos para llevar más gas a Yucatá

 Redacción / Energía a Debate La Secretaría de Energía, el gobierno del estado de Yucatán y el Centro Nacional de Control del Gas Natural anunciaron este jueves una inversión pública y privada por aproximadamente mil 750 millones de pesos para abastecer de gas “de manera eficiente” a las industrias, comercios y hogares de la Península. El anuncio se dio a conocer en una reunión que se llevó a cabo en las oficinas del Cenagas, en la que también participó el presidente de la CANACINTRA en la región, Juan Manuel Ponce Díaz, a nombre del sector privado de Yucatán. Asimismo, el anuncio se da en un contexto en que la Península de Yucatán ha pasado por recortes en el suministro de energía eléctrica y están en marcha los planes por aumentar la oferta de gas en la zona para actividades de distribución.  De acuerdo con un comunicado de prensa conjunto entre las dependencias federales y el gobierno local, la inversión se destinará a la construcción de infraestructura para ampliar la oferta de gas, para lo cual el Cenagas inició una licitación pública el pasado 2 de junio, mientras que la firma francesa ENGIE invertirá otros 50 millones de dólares (aproximadamente mil millones de pesos) ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La exploración petrolera: tres conversaciones con IOCs en Houston

Pemex carece de procesos institucionales y de una cultura corporativa que promueva la confrontación de ideas y valores sobre los méritos de un prospecto de exploración. George Baker* Estas conversaciones giran alrededor de cuatro inquietudes: 1) ¿En qué consiste la exploración petrolera? 2) ¿En qué consiste la diferencia entre los trabajos exploratorios de una empresa internacional de servicios (ISC, por sus siglas en inglés) y los de una petrolera (IOC)? 3) ¿Cuáles son las mejoras prácticas en relación a la organización y administración de la exploración petrolera? 4) ¿Cuál es la lógica que exigiría la participación de las petroleras en México? 1. Reunión de trabajo Estábamos los cuatro en la sala de juntas de los ejecutivos de exploración de una compañía petrolera internacional con una presencia importante alrededor del mundo. Cada uno de nosotros cuenta con una nacionalidad distinta (lo cual es común en las petroleras) y la conversación fue en inglés, lengua franca de la industria petrolera. Les habido comentado sobre la presentación a la que había asistido en la mañana (el 9 de diciembre de 2008) en el Instituto Baker de la Universidad de Rice. El conferencista fue el Emb. Richard Jones, el director adjunto de la Agencia ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Captura y almacenamiento de carbono

La capacidad para almacenar el CO2 geológicamente es enorme comparado a los volúmenes de emisiones industriales, lo que puede significar una gran oportunidad para reducir los niveles de CO2 en la atmósfera. Javier PÉrez BarnÉs* La captura y almacenamiento de carbono tiene el potencial de marcar una diferencia importante para reducir el CO2 emitido a la atmósfera por procesos industriales. IPCC (1) señala que de implementarse dichas tecnologías durante este siglo, se podrían mitigar 15 a 55% de las emisiones globales de CO2. (2) El rango dependerá de los costos de implementación de los proyectos y las medidas adoptadas por los gobiernos en materia de eficiencia y diversificación energética. Captura de carbono El consumo anual global de combustibles fósiles es de aproximadamente 10 mil millones de toneladas de petróleo equivalente. (3) La mitad de dicho consumo está centralizado principalmente en plantas de generación eléctrica y complejos industriales como refinerías y petroquímicas. La estrategia claramente tiene que ser dirigida a capturar el CO2 en plantas centralizadas, dado que es mucho más barato capturar el CO2 antes de que éste sea dispersado por otras fuentes. (4) A nivel industrial existen tres principales sistemas de captura (ver esquema). Sistemas de captura de carbono ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Busca AMLO financiar proyectos energéticos con el BID

  Redacción / Energía a Debate   Construcción de refinerías y modernización de las seis existentes, extracción de más petróleo y gas, y mayor producción de energía eléctrica, son los temas de energía que se encuentran en una lista de 25 proyectos prioritarios en los que podría trabajar la próxima administración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).   Tomás Bermúdez, representante del BID en México, confirmó ayer lunes que está sosteniendo un diálogo con representantes del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sobre los proyectos que serán prioritarios para la próxima administración, que incluyen temas energéticos.   “Estamos trabajando sobre cuáles podríamos entrar a laborar de manera conjunta, son 25 grandes proyectos que dijo el presidente electo. Estamos viendo en cuáles podríamos tener un buen match entre lo que nosotros pensamos que es bueno y lo que ellos están proponiendo”, añadió.   Apuntó que esta discusión entre el BID y representante del gobierno que presidirá López Obrador aún está en una fase muy preliminar. “Lo que sí les puedo decir es que tenemos un diálogo muy franco, directo y frecuente con la nueva administración”.   A principios de agosto pasado, en reunión con diversas asociaciones de ingenieros, López Obrador ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Petroleros eligen dirigentes; en duda, la democracia sindical

 Miguel Cándido Hernández (Foto: STPRM).  Redacción / Energía a Debate  En una confusa jornada electoral para renovar secretarios generales para el trienio 2019-2021, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) reportó una “copiosa votación que fortalece al gremio y la industria petrolera”.  Desde temprano se reportaron denuncias de irregularidades, además de que hubo confusión por el anuncio, horas antes, de que la elección sería "en votación libre y secreta" en las 36 secciones del STPRM.  La tarde anterior al proceso, generó expectación la declaración, por parte de las futuras secretarias de Energía y Gobernación, Rocío Nahle García y Olga Sánchez Cordero, en la que expresaron su beneplácito por la convocatoria a una votación secreta y libre. Desearon que los trabajadores tuviesen "fortaleza y madurez" para aprovechar este avance hacia la democracia sindical.  Aun así, muchos trabajadores dudaron de la legitimidad del proceso y de la utilidad de su sufragio. Hubo reportes de que, si bien la votación fue en urnas transparentes, en varias partes del país se pidió a los trabajadores que anotaron en la boleta su nombre y ficha laboral.  Prevalecieron candidatos que son afines al líder histórico y actual Secretario General a nivel nacional, Carlos ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Subordinar a CNH y CRE afectaría la calificación del país: Moody&#3

 Redacción/Energía a Debate  Si se subordinan los dos principales reguladores del sector, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a la Secretaría de Energía, se debilitaría el marco institucional y se afectaría la calificación soberana de México, advirtió la calificadora Moody's en un reporte.  Así, Moody's respondió a la propuesta de la fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados en favor de sectorizar a los reguladores en dicha Secretaría. La propuesta "tendría varias implicaciones crediticias negativas para los sectores de petróleo y electricidad, si se aprueba tal y como se presentó, erosionando la transparencia y la imparcialidad en la industria energètica", dijo.  "La autonomía de la CRE y de la CNH es un pilar importante de la Reforma Energética de 2013 que abrió el sector energético de México a la inversión privada", señaló Moody's. "La ley propuesta sería un paso hacia atrás y afectaría la calidad crediticia soberana de México, al socavar nuestra evaluación de su fortaleza institucional", agregó.  El cambio regulatorio tambi én erosionaría la confianza de los inversionistas, generando dudas sobre la consistencia y previsibilidad de las políticas del nuevo gobierno, y medidas similares podrían ser ampliadas a otros entes ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

VCD, una metodología para transformar organizaciones

El método de visualizar, conceptualizar y definir permite aumentar la certidumbre en el desarrollo de proyectos y maximizar la productividad de la inversión. Luis Vielma Lobo* Una característica fundamental de las empresas exitosas en cualquier giro de negocio es su capacidad de transformarse para responder a los cambios que demanda el entorno de negocio, como consecuencia de las realidades geopolíticas y económicas globales. En el caso de la industria petrolera, esta característica gobierna la eficiencia de una empresa, pues, como cualquier producto comerciable ?commodity?, el petróleo y el gas están sometidos a las presiones de la oferta y la demanda caracterizadas históricamente por una alta volatilidad. Esta volatilidad ocasiona acciones y reacciones en la dirección de las compañías que compiten en el negocio petrolero y requieren de capacidades de respuesta extraordinarias y, sobre todo, espacios de eficiencia muy amplios para poder mantener su competitividad en el mercado mundial. Ing. Luis Vielma Lobo. La menor demanda de crudo y la caída del precio medio del petróleo desde 147 dólares por barril a 45 dólares por barril en menos de un año ha obligado a todas las compañías a revisar las condiciones de riesgo y rentabilidad de los proyectos de exploración y ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Petróleo y déficit fiscal

La caída de la producción de petróleo crudo va a determinar entre el 40% y el 45% del déficit público en 2010. Sergio Benito Osorio* Las estimaciones sobre las finanzas públicas para el 2010 señalan que, por primera vez en el último cuarto de siglo, el propio gobierno federal propondrá al Congreso de la Unión un déficit en la relación de sus ingresos y gastos. Paradójicamente, será un gobierno ideológicamente conservador el que rompa el dogma central del neoliberalismo en la conducción de las finanzas públicas: mantener el equilibrio a cualquier costo. El propio presidente de la República ha adelantado que el presupuesto para 2010 encuentra una dificultad que ha dimensionado en 300 mil millones de pesos para mantener el nivel de gasto actual (lo que podría representar el 10 % del presupuesto ). Tal cantidad tendría que ser cubierta con “deuda, mayores ingresos fiscales o recortes en los gastos”. Habría que acotar que la mayor proporción del desequilibrio tendrá que ser resuelto con deuda, debido a que la recaudación fiscal, en el escenario predominante de depresión económica, tenderá más bien a reducirse y la austeridad sobre el gasto corriente no podrá ser significativa, ya que más del 60 % ...

La CFE como ancla en el transporte de gas natural

La CFE como ancla en el transporte de gas natural

La labor de CFE como Anchor Shipper en proyectos de Transporte de Gas Natural: consideraciones a partir de las declaraciones del Ejecutivo Federal y el Director de CFE.   O. Daniel Salomón Sotomayor*     El pasado 11 de febrero de este año, el Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de conspirar en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)1. Dejando entrever un posible conflicto de interés entre los empleados de la CRE y el sector privado, tachó de “leoninos”2 a los contratos celebrados entre CFE y empresas dedicadas al transporte de gas natural por medio de ductos.   Para dimensionar los compromisos asumidos por la Empresa Productiva del Estado, vale la pena analizar el concepto de Anchor Shipper en la industria del gas natural y detallar el procedimiento seguido por la CFE para la contratación de los servicios de transporte de Gas Natural.   El término Anchor Shipper es utilizado en la industria del gas natural para referirse a uno o varios usuarios con volúmenes muy grandes y significativos de gas natural que apoyarán financieramente al diseño inicial y costo de un proyecto3. Para formalizar el estatus de Anchor Shipper, el ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Biocombustibles de segunda generación: sopesando los riesgos

Se investiga con nuevas opciones a fin de superar las limitaciones e impactos ambientales y sociales que tienen los biocombustibles de primera generación. ROCÍO SARMIENTO TORRES* Debido a la polémica que se establece en cuanto a la conveniencia de producir biocombustibles a gran escala y con la pretensión de sustituir a los combustibles fósiles, se ha acelerado la investigación en nuevos desarrollos tecnológicos hacia una segunda generación de biocombustibles, utilizando materias primas agrícolas que no forman parte de los productos de consumo humano, con mayores beneficios de reducción de bióxido de carbono (CO2) y sin alterar las condiciones naturales del ambiente y con procesos más eficientes. Por su viabilidad para cumplir con estos criterios, destaca la utilización de celulosa que se puede obtener de residuos de una gran variedad de cultivos como es el rastrojo de maíz o la paja de trigo. También pueden utilizarse pastos silvestres o cultivados, algas y hasta hongos que se producen en suelos de baja productividad a costos menores, con un menor consumo de agua y sin comprometer la biodiversidad. La disminución en las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) que se obtiene por la producción de biocombustibles irá en aumento, conforme se ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

México y la energía limpia: retos difíciles, interminables

México necesita fijar objetivos claros y realistas para fomentar el desarrollo de fuentes alternas de energía y mejorar la regulación para no quedar rezagado frente al resto del mundo. Eduardo Zenteno Garza Galindo* Tan sólo hace nueve años poco se sabía en México de las energías renovables. Las veíamos como un signo de modernidad imposible de ser realizable en nuestro país. Decíamos: es una energía muy cara y sólo contemplábamos como países desarrollados implementaban más y más su desarrollo. Hoy en día, es un tema de discusión en prácticamente todos los foros nacionales e internacionales: No pasa una semana en la que no salga una nota en algún periódico o artículos específicos en las revistas especializadas, incluso es uno de los temas políticos y estratégicos de nuestro país. La preocupación mundial por el cambio climático ha llegado a México y se están tomando cartas en el asunto para asumir nuestra responsabilidad como país y como mexicanos para con el medio ambiente. El camino recorrido no ha sido fácil y aún falta mucho por recorrer. México necesita establecer objetivos claros y realistas tanto en el corto, mediano y largo plazo para fomentar el desarrollo de fuentes alternas de energía, mejorar y ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Distribuidores de gas LP clandestinos sin incentivos para la formal

   Ulises Juárez / Energía a Debate  Por el momento no existen incentivos para que distribuidores ilegales de gas licuado de petróleo se pasen a la formalidad, reconocieron esta mañana representantes de la industria.  Las asociaciones de distribuidores de gas LP volvieron a hacer un llamado a las autoridades del país para que se ataque el problema del robo de combustible y la distribución informal del mismo, debido a que estas actividades ponen en riesgo la seguridad de los usuarios, su personal y hogares cercanos a las instalaciones en donde se maneja el gas de manera clandestina.  Jaime Ayala, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (AMEGAS), y Luis Landeros Martínez, presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (ADG), reconocieron en conferencia de prensa que por el momento no existen incentivos para que quienes realizan ilícitamente esta actividad se pasen a la formalidad, pese a que las autoridades ya han hecho esfuerzos en ese sentido.  “La Comisión Reguladora de Energía, en el entendido de tratar de formalizar esta distribución informal, lanzó el Permiso de distribución por pipa precisamente para facilitarles la legalidad a todas estas pipas que ahorita andan ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La “fiebre” de los Certificados de Energías Limpias

El mercado de los CELs se está moviendo rápidamente, lo cual debe dar un impulso importante a las energías renovables en México Paolo Salerno* En poco menos de ocho meses el Sector Eléctrico, luego de un periodo transitorio de casi cuatro años, entrará en su última fase de implementación en la cual todos los productos y servicios diseñados en la regulación comenzarán a ser parte viva del mismo. Uno de los más importantes, y muy de moda al parecer, son los Certificados de Energías Limpias (?CEL?). La Ley de la Industria Eléctrica (?LIE?) los define como aquel título emitido por la Comisión Reguladora de Energía (?CRE?) que acredita la producción de un monto determinado de energía eléctrica a partir de energías limpias y que sirve para cumplir los requisitos asociados al consumo de los centros de carga (art. III, fracción VIII). Los CEL fueron parte de la Reforma Energética, ya que su objetivo es promocionar la generación de las energías renovables con la finalidad de cumplir con los compromisos asumidos por parte del Ejecutivo de llegar a tener una producción de energía limpia de 35% para el 2024. A pesar de haber sido esto el principal motivo de su creación, ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Responsabilidad social en Pemex

En junio pasado, en el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente, Petróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer su Informe de Responsabilidad Social 2008, en esta ocasión intitulado “Diez Años de Construir Confianza”. Este Informe tiene el objeto de dar a conocer a la sociedad el desempeño de Pemex en materia ambiental, social y productiva. Recibió por segundo año consecutivo la más alta evaluación internacional, el A+ por parte de la Global Reporting Initiative, por la calidad de su información y por su transparencia. Sólo tres empresas mexicanas (las otras dos son Cementos Mexicanos y BBV Bancomer) han obtenido este distintivo. El Informe se puede consultar en su versión íntegra por internet en www.pemex.com. Carlos de Regules Ruiz-Funes, gerente de Regulación Ambiental de Pemex, charló con Energía a Debate sobre el contenido del informe. ¿Cuál ha sido su experiencia personal al elaborar este informe. ¿Tiene muchos años haciéndolo? Sí, desde 1999, cuando Adrián Lajous era el director general de Pemex, a mí me tocó como analista preparar todo el informe. En ese entonces, se llamó “Informe de Seguridad, Salud y Medio Ambiente”, ya que los temas que interesaban afuera eran ésos. Me tocó a mí arrastrar ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Avance de la energía eólica y otras renovables en China

Este país asiático se ubica en el cuarto lugar mundial por su capacidad eólica instalada. Omar GuillÉn SolÍs * En ediciones anteriores, hemos analizado con cierto grado de detalle el desarrollo de las energías renovables en la India y su modelo de gestión y aplicación que tiene a esa nación asiática en destacados lugares en cada una de las tecnologías de generación limpias, particularmente enfatizando su actual quinto lugar mundial con sus 9,500 megawatts (MW) eólicos instalados. India ha sido desplazado de su anterior cuarto lugar por otro gigante asiático en desarrollo: China. Con sus 14,210 MW instalados, ha superado de manera importante a India en el rubro eólico y está viendo cada vez más cerca a los siguientes miembros superiores de la lista: España (3º.) Alemania (2º.) y Estados Unidos (1º). El desarrollo de las energías renovables en China se soporta en un marco regulatorio consistente en la promulgación de una Ley de Energías Renovables a principios de 2005 y a una regulación específica a la generación eléctrica de origen eólico. El riguroso proceso de licitación implica una ronda de hasta cinco vueltas de revisión en distintas etapas para declarar a los ganadores, con el fin de detectar y ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Energía y cambio climático: en Europa, ¿un modelo mundial?

La discusión en la Unión Europea sirve como referente en el tema Nota de lectura: David Buchan, Energy and Climate Change: Europe at the Crossroads. Oxford University Press for the Oxford Institute for Energy Studies, 218 p. Angel de la Vega Navarro* Tradicionalmente se pone a la Unión Europea (UE) como un ejemplo de un proceso de integración exitoso, tanto en el plano político como económico. Se hace notar, igualmente, que ese proceso se inició en el sector energético y que desde 1988 existe el propósito de construir un mercado único de la energía, considerado el componente principal de la integración energética, entendida ésta, sobre todo, como liberalización y apertura de mercados. Sin embargo, a pesar del las directivas europeas (electricidad, 1996; gas natural, 1998), poco se ha avanzado en la construcción de ese mercado único, sobre todo en el caso del gas natural. Salvo en alguna medida en Gran Bretaña, los mercados nacionales continúan separados, administrados y dominados por empresas nacionales integradas. Además, en las condiciones actuales, no hay consenso para dejarles a los mercados la responsabilidad total de la seguridad del abastecimiento energético. La “Política Energética para Europa” (2007) tiene un límite claramente establecido: “debe respetar plenamente la ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Reformas al régimen de contratación pública federal: ¿qué esperar d

La reciente reforma es amplia y contiene muchos elementos que podrán contribuir a una contratación eficiente y transparente. Roberto HernÁndez GarcÍa* A finales del pasado mes de mayo, los contratistas y proveedores del gobierno federal finalmente pudieron ver las esperadas reformas tanto a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, como a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Estas modificaciones ven la luz en un contexto nacional oportuno, pero complicado. Oportuno, porque en un tiempo de crisis rampante como el que vivimos, la contratación pública se yergue ?a nivel mundial? como uno de los salvavidas de muchos actores de la economía ante la ausencia de movimiento económico firme dentro del sector privado. Asimismo, complicado, ya que la contratación pública en México no solamente no ha superado, sino que continúa percibiéndose como una actividad pletórica de vicios, prácticas malsanas, abusos y corrupción. Y no se trata sólo de una simple percepción, sino de la experiencia diaria de licitantes que sufren en las diferentes etapas de los procedimientos de contratación por motivos realmente indebidos: bases de licitación oscuras y tendenciosas; actos de apertura de proposiciones en los que impera el abuso semi-dictatorial de los ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Pemex requiere nueva regulación financiera: Juan Carlos Zepeda

   Necesita ser regulado como los bancos y se abriría la vía para sacarlo del Presupuesto, modificar su régimen fiscal y capitalizarlo, dice.  David Shields / Energía a Debate  De las 73 empresas petroleras que hoy operan en México, Petróleos Mexicanos (Pemex) es la única que no puede levantar capital en los mercados y que está sujeta a control presupuestario y a un régimen fiscal más oneroso. Estas condiciones le impiden alcanzar los niveles de capitalización necesarios para desarrollar las áreas petroleras que le fueron asignadas en la Ronda Cero.  Para revertir estas limitantes, Juan Carlos Zepeda Molina, Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), propone sustituir el control presupuestario por una regla de capitalización como se hace con los bancos. Dicha regla le da libertad de operación a la empresa evitando que contraiga más deuda de la que podría manejar, evitando la quiebra.  “Pemex es demasiado grande para dejarlo quebrar ? “too big to fail”, como se dice en Estados Unidos al referirse a la condición de los grandes bancos. Para que no quiebre, necesita una regulación sobre su nivel de capitalización, como la tienen las instituciones financieras. Así se controlaría su nivel de deuda sobre su ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

No hay espacio para intrigas en la transición, dice Rocío Nahle

   Ulises Juárez / Energía a Debate  “Dentro de los trabajos de transición en el sector de energía, hay cordialidad, respeto y profesionalismo”, aseguró este viernes Rocío Nahle en su cuenta de twitter.  Con motivo del Día Internacional de la Paz, decretado por la Organización de las Naciones Unidas para el 21 de septiembre, la futura secretaria de Energía agregó: “La coordinación entre las áreas petrolera, eléctrica y renovables con @Pemex @CFEmx y particulares van por buen rumbo”. Y sentenció: “No hay espacio para intrigas.”  Una columna publicada hoy por Raúl Rodríguez Cortés en el periódico El Universal comenta una supuesta "lucha sorda" entre Nahle y Octavio Romero, quien ha sido perfilado para ocupar la Dirección General de Pemex. También menciona que Miguel Angel Lozada, ingeniero petrolero y actual subdirector tecnológico de Pemex Corporativo podría ser el sustituto de Romero en la Dirección General, pero enumera presuntos actos de corrupción en la carrera de Lozada.  La semana que hoy finaliza fue crucial en la relación del próximo gabinete con la actual administración y las empresas privadas del sector energético, pues trascendió que, dentro de la revisión de los contratos petroleros, está bajo la lupa el otorgado al consorcio conformado por ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

En el mercado de potencia, la CFE compra y vende

 Redacción / Energía a Debate El mercado para el balance de potencia es un mecanismo mediante el cual los participantes del mercado eléctrico mayorista (MEM) podrán comprar o vender potencia con el propósito de asegurar la disponibilidad de suficiente capacidad de generación en las centrales eléctricas para enfrentar los incrementos de la demanda eléctrica en nuestro país. Asimismo, la suficiente capacidad de generación disminuye la incidencia de apagones y promueve un Sistema Eléctrico Nacional (SEN) más eficiente y confiable, señaló hoy el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Explicó que este mecanismo operará de forma anual y habrá un mercado de potencia por cada uno de los tres sistemas interconectados en los que se divide México: nacional, Baja California y Baja California Sur. Los participantes podrán celebrar contratos de cobertura eléctrica, donde se fijarán los compromisos para entregar la Potencia que venderán, mismas que serán registradas por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), agregó El Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Doctor Jaime Hernández Martínez, destacó que la CFE participa en dos papeles, el primero de ellos como suministrador básico o entidad responsable de carga para lo cual adquiere la potencia que le permite cubrir ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Tampico-Misantla, a global onshore super basin: IHS Markit

 Houston (Business Wire) -- New research by IHS Markit finds that the Tampico-Misantla Basin in Mexico could be one of 24 global onshore ?Super Basins? that IHS Markit has identified. Exploration and production (E&P) companies investing in Mexico?s upstream industry have shown strong interest in the country?s offshore basins, but the onshore potential in Mexico is not fully tapped and is potentially huge. The Tampico-Misantla Basin is primarily located onshore in east central Mexico and extends into the shallow waters of the Gulf of Mexico.  In its Super Basins: The Basins that Keep on Giving analysis, which is derived from the IHS Markit Basin Insights Service, IHS Markit -- a world leader in critical information, analytics and solutions -- identified the Tampico-Misantla as one of 24 onshore ?super basins? worldwide. The ?super basins? have multiple reservoirs and source rocks, diverse play types across numerous geologic horizons, infrastructure with access to markets, and established service sector and supply chains.  “In searching for super basins, we looked for at least 5 billion barrels of oil equivalent (BOE) in conventional remaining reserves in basins that had already produced at least 5 billion BOE,” said Robert Fryklund, chief upstream strategist at IHS Markit and ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

CFE y la transición energética: “regrese mañana por favor”

El excesivo margen de reserva da lugar a que no le convenga a la paraestatal que los usuarios ahorren energía o se autoabastezcan. OdÓn de Buen RodrÍguez* Muy al fondo de la Prospectiva del Sector Eléctrico 2008-2017, casi escondidos entre temas secundarios, aparecen los siguientes datos: ?En 2007, el margen de reserva (MR) del SIN se ubicó en 43.3% y el margen de reserva operativo (MRO) en 24.3%. Se estima que ambos se mantendrán altos durante el periodo de 2008 a 2013? . El margen de reserva El margen de reserva es una medida de la capacidad de reserva de un sistema eléctrico interconectado, que es la diferencia entre la capacidad efectiva de generación del sistema y la demanda máxima o demanda pico en un periodo determinado. De acuerdo con este concepto, para satisfacer la demanda de energía eléctrica, la capacidad del sistema debe ser mayor que la demanda máxima anual. El margen de reserva se define, entonces, como la diferencia entre la capacidad bruta y la demanda máxima coincidente del sistema eléctrico, expresado como porcentaje de la demanda máxima coincidente. Igualmente, la Prospectiva refiere que ?el valor mínimo adoptado para el MRO en la planificación del Sistema Interconectado Nacional ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Avanzar hacia el “carbón limpio”

La captura y secuestro de carbono será esencial para que este combustible mantenga su predominio en el mercado mundial. Gerardo BazÁn Navarrete y Gilberto OrtÍz MuÑiz* El carbón es la fuente de energía con reservas más abundantes y precios menos volátiles. Con él se produce alrededor del 40% de la electricidad en el mundo. Las reservas de carbón están mejor distribuidas que las de otras fuentes energéticas primarias y ascienden a 847,488 millones de toneladas. Esto significa que, a los ritmos actuales de consumo, estas reservas de carbón nos alcanzan para 133 años. Las mayores reservas se encuentran en los Estados Unidos, Rusia, China e India, con la siguiente distribución por áreas geográficas. La producción mundial de carbón en el 2007 fue de 3,136 millones de toneladas de petróleo equivalente. México produjo 6 millones de toneladas, lo que representa el 0.17% de la producción mundial. Los principales productores aparecen en la tabla 2 y la producción por áreas, en la tabla 3. Esto significa que México no es un jugador importante en el mercado de carbón que se caracteriza por tener unos cuantos países exportadores y es ahí donde México se debe orientar para hacer sus compras de carbón importado. ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Estado de la ingeniería de proyectos en México

Los participantes en esta industria deberían actuar en conjunto para superar los déficits en cantidad y calidad que sufre esta actividad. JosÉ F. AlbarrÁn NÚÑez, Mario Bravo Medina, Jorge DÍaz Padilla, HÉctor Genis, Enrique JimÉnez EspriÚ, Juan M. Orozco y Orozco, Arturo R. Rosales GonzÁlez, Gabriel Ruiz Lapayre La ingeniería de proyectos está directamente asociada con los proyectos de inversión que forman la infraestructura de un país. A su vez, la infraestructura de un país tiene una fuerte correlación con su competitividad, como lo muestra el modelo que utiliza el Foro Económico Mundial y en el que desde hace más de una década México se clasifica a media tabla.1 En el reporte 2008-2009, el tercer factor más problemático para hacer negocios en México es infraestructura inadecuada. La ingeniería de proyectos se utiliza para definir, diseñar, construir2 y poner en servicio proyectos de infraestructura, desde carreteras hasta plantas industriales, pasando por hospitales, puertos o sistemas de transporte. Se distingue de la ingeniería que se utiliza para diseñar bienes de capital, maquinaria, líneas de producción, proyectos de vivienda y tecnología de la información, así como de la que se utiliza para operar/mantener cualquier instalación y las actividades propias de la construcción. La ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Alemania, energías renovables y cambio climático

Alemania, energías renovables y cambio climático Sergio GarcÍa SÁnchez* El primer semestre de 2007, la República Federal de Alemania se hizo cargo de la presidencia rotativa del Consejo de la Unión Europea. Dicha presidencia estuvo marcada, por el quincuagésimo aniversario de los Tratados de Roma, la búsqueda de una Constitución para Europa que estipulaba el Tratado de Lisboa y que en semestres posteriores no se alcanzó, y el notable asunto medio ambiental, campo donde la Unión Europea (EU) logró interesantes avances en dichos meses. Exactamente en marzo de dicho año fue que la UE se comprometió alcanzar objetivos concretos para 2020: lograr que el 20% que consumen sus miembros en materia energética provenga de fuentes alternativas a los combustibles fósiles, reducir ese mismo porcentaje en lo referente a sus emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar en 20% su eficiencia energética. A dicha estrategia se le conoce como el plan 20-20-20 y además existe la posibilidad de que la EU asuma reducir hasta un 30% sus emisones de gases de efecto invernadero, con respecto a los niveles de 1990, siempre y cuando otros países desarrollados se comprometan a metas identicas. Es así como Cambio Climático, protección al medio ambiente ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Propuesta para reactivar la producción petrolera en México

La tecnología Single Well 2.0 permitirá encontrar yacimientos con alta rentabilidad, baja inversión y reducción de costos de explotación, en numerosas localizaciones que proponemos a Petróleos Mexicanos (Pemex) en este artículo. JesÚs SaldaÑa Mena* y David Shields** La estrategia de negocios de Pemex Exploración y Producción (PEP) en materia de incorporación de reservas y explotación de yacimientos requiere ser apuntalada con tecnologías efectivas que resuelvan de manera óptima la falta de éxitos en la exploración petrolera y el desarrollo de yacimientos naturalmente fracturados. Ante la acelerada declinación de Cantarell, no se ha podido frenar la caída de la producción petrolera con nuevos proyectos que compensen los barriles perdidos. La cuantiosa inversión en los proyectos de Chicontepec y aguas profundas hasta la fecha no permite elevar la plataforma de producción petrolera nuevamente a 3 millones de barriles diarios. A este paso México está en riesgo de ser, en el mediano plazo, un importador de petróleo crudo, así como ya lo es de sus derivados. México requiere de políticas estratégicas factibles basados en mejores análisis del subsuelo, así como un gran esfuerzo para maximizar la producción de aceite, principalmente ligero, a bajos costos. Se requiere un nuevo paradigma ?mejores estrategias y nuevas ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Nuevos avances y propuestas en la regulación petrolera

   David Shields / Energía a Debate  Fue una semana intensa en cuanto a avances y propuestas en materia de regulación petrolera.  Este jueves, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un Acuerdo que establece los criterios para determinar el “área de extracción” asociada a áreas contractuales y asignaciones.  Dichos criterios contemplan las reglas a seguir en casos como los yacimientos continuos, los dispersos o múltiples yacimientos sobrepuestos o parcialmente sobrepuestos, y serán relevantes para la definición de pagos a ser realizados por las compañías operadoras a los propietarios de tierras en los proyectos que lleguen a la etapa de la extracción comercial.  Asimismo, se conoció el caso del primer acuerdo de unificación en México para la explotación conjunta de dos áreas. Petróleos Mexicanos y el consorcio Talos Energy, Sierra Oil & Gas y Premier Oil, como operador del Bloque 7, suscribieron un acuerdo preliminar de unificación en relación a ciertos segmentos dentro de la asignación Amoca-Yaxche-03, otorgada a Pemex como parte de la Ronda Cero, y el contrato de exploración y extracción de hidrocarburos bajo la modalidad de producción compartida relativa al Bloque 7 contiguo, adjudicado al consorcio por la CNH. ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Nuevos fundamentos de la seguridad energética de Estados Unidos

La dependencia de las importaciones de petróleo sigue siendo un factor crítico. RosÍo Vargas SuÁrez* Si bien bajo la administración del presidente Barack Obama la independencia energética se abandera como uno de los objetivos más importantes de su propuesta, una lectura global del conjunto de las alternativas de política que se están convirtiendo en leyes elaboradas por el Congreso de su país deja ver que la estrategia sigue estando encaminada a reducir la vulnerabilidad a partir de la diversificación de abastecedores, de la diversificación de combustibles, en combinación con políticas de conservación y eficiencia energética, así como propuestas tecnológicamente innovadoras que permitirán alcanzar fortaleza al sector y la capacidad de recuperación necesaria ante cualquier ruptura y contingencia. La propuesta de independencia energética es en los hechos sustituida por una concepción más amplia de seguridad energética que, además de servir de eje en el diseño de políticas en el sector energético, es un elemento clave en la toma de decisiones de la política exterior de éste país. Entre los componentes de diverso tipo y naturaleza que integran la seguridad energética, la diversificación los abastecedores y de las fuentes de energía tienen la primicia. Esto se debe a la situación de estructural ...

Marca AMLO política energética por memorándum

Marca AMLO política energética por memorándum

 Redacción / Energía a Debate  Mediante un memorándum fechado el 22 de julio pasado, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, planteó una serie de instrucciones a los órganos reguladores del sector energético y calificó a la Reforma Energética como una “política de pillaje”. “Con absoluto respeto a la autonomía de los organismos que representan y a cada uno de ustedes, mujeres y hombres libres”, comienza la misiva del jefe del Ejecutivo dirigida a los servidores públicos de dichos organismos, “expongo con total transparencia los lineamientos básicos de la nueva política energética que considero deben aplicarse en beneficio del pueblo y de la nación”. “Como sabemos, desde hace más de tres décadas, en el marco de la política neoliberal o neoporfirista, se fue imponiendo un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza y de la industria eléctrica nacional”, plantea en su parte inicial el documento sin membrete. El documento está dirigido a los servidores públicos de la Comisión Reguladora de Energía (CFE), de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), aun cuando este último no es un organismo regulador. En todo ...

Una lectura de 360° a la industria petrolera post pandemia

Una lectura de 360° a la industria petrolera post pandemia

 Luis Vielma Lobo* / para Energía a Debate Después de un largo periodo de espera, preocupación y encierro en casa, está llegando el momento de preparar nuestra vuelta al mundo empresarial, oficinas, restaurantes y demás servicios públicos. Es momento de preguntarnos ¿cómo vamos a regresar a la sociedad? ¿Retomamos el hilo y seguimos adelante con nuestras vidas como si no hubiera ocurrido nada?, o ¿comenzamos a ejercitar cambios en nuestras rutinas y cotidianidad? Esta pandemia, jamás imaginada por ninguno de nosotros, nos ha vuelto muchos más conscientes de las cosas que han salido mal durante los últimos 50 años. Algunas de ellas: la pobreza intelectual y falta de competencia de muchos gobiernos, la decadencia de políticos e instituciones, las desigualdades económicas, la injusticia social, la falta de solidaridad, el fracaso de servicios públicos y el cambio climático. Muchos aspiramos a un mundo mejor, una sociedad más justa, un crecimiento equilibrado y sostenible con más inclusión y diversidad, menos juicios personales, más tolerancia y respeto cultural. La pregunta es ¿cómo vamos a cambiar esas cosas y vamos a hacer realidad un mundo mejor? Éste sería tal vez un mundo con más energías alternas y sostenibles, menos energías fósiles contaminantes, un mundo que busca el ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

El precio del petróleo y los espíritus animales de Keynes

Las oscilaciones en el precio del petróleo tienen implicaciones para el liderazgo en la industria petrolera. EDGAR JONES* El comportamiento del precio del petróleo en años recientes ha dejado en claro que el petróleo ya no se puede clasificar exclusivamente como un commo-dity convencional, sino que en ocasiones se comporta como un activo financiero bursátil, influenciado por los espíritus animales descritos por John M. Keynes, lo que a su vez imposibilita su predictibilidad en el corto plazo. Crucialmente, los niveles de volatilidad en el precio han incrementado la complejidad en la toma de decisiones de inversión en la industria generando un ambiente confuso en el largo plazo. En este articulo se busca argumentar el por qué los lideres de la industria deben aprender a sentirse cómodos con los niveles de volatilidad generados por los espíritus animales sin perder el enfoque de largo plazo en el balance global de oferta y demanda del mercado. El control y la regulación sobre la especulación aún se encuentran en discusión y, en caso de darse, aún habría que ver el nivel de eficacia que podría alcanzar. En otras palabras, las decisiones de inversión en la industria petrolera deben seguir siendo analíticas, pero también cada ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Reformas al régimen de contratación pública federal: ¿qué esperar de ellas?

La reciente reforma es amplia y contiene muchos elementos que podrán contribuir a una contratación eficiente y transparente. Roberto HernÁndez GarcÍa* A finales del pasado mes de mayo, los contratistas y proveedores del gobierno federal finalmente pudieron ver las esperadas reformas tanto a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, como a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Estas modificaciones ven la luz en un contexto nacional oportuno, pero complicado. Oportuno, porque en un tiempo de crisis rampante como el que vivimos, la contratación pública se yergue ?a nivel mundial? como uno de los salvavidas de muchos actores de la economía ante la ausencia de movimiento económico firme dentro del sector privado. Asimismo, complicado, ya que la contratación pública en México no solamente no ha superado, sino que continúa percibiéndose como una actividad pletórica de vicios, prácticas malsanas, abusos y corrupción. Y no se trata sólo de una simple percepción, sino de la experiencia diaria de licitantes que sufren en las diferentes etapas de los procedimientos de contratación por motivos realmente indebidos: bases de licitación oscuras y tendenciosas; actos de apertura de proposiciones en los que impera el abuso semi-dictatorial de los ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La aplicación de tecnología para desarrollar yacimientos de crudo pesado

Existen diferentes métodos para mejorar la extracción de crudo pesado y Chevron ha implementado soluciones creativas mediante el desarrollo de innovaciones tecnológicas. Edward Hanzlik* El petróleo pesado se define como un aceite que tiene una viscosidad de petróleo muerto (dead oil viscosity), a la temperatura original del yacimiento, mayor a 100 centipoise (cP), o (a falta de datos de viscosidad) una gravedad API menor a 22.3°. Cotiza a un menor precio que los crudos livianos, especialmente cuando presenta un alto contenido de azufre y metales. Asimismo, la productividad de estos pozos es menor y puede dificultar el transporte para su comercialización. Por lo tanto, la explotación exitosa del petróleo pesado requiere planeación y ejecución cuidadosas. Los elementos clave para una operación exitosa con crudo pesado se muestran en la Figura 1. Se debe considerar la cadena de valor completa desde el campo productor hasta la transportación, la comercialización, el mejoramiento y refinación de este petróleo. Para lograr una recuperación óptima y éxito económico, el operador debe tener la experiencia organizacional y la capacidad para implementar y dirigir la operación eficientemente, además de mejorar y optimizar las operaciones constantemente. Todas estas tareas deben ser dirigidas en una forma tal, que cumplan ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

México hacia el 2020: cambio climático y transición energética

¿Quién asumirá el costo político de las grandes reformas que el país requiere? MARÍA JOSÉ CÁRDENAS PORTILLO* Voy a tratar de resumir la visión desde la sociedad civil de los retos que debe enfrentar México en materia de transición energética y cambio climático hacia el año 2020. Compilaré los retos en varias categorías: económicos, políticos, legales, tecnológicos, ambientales y sociales. RETOS ECONÓMICOS México es un país adicto al petróleo. Un tercio de los ingresos fiscales se obtienen de la industria petrolera. Así, su crisis petrolera y energética se convierte en crisis económica. México cuenta con reservas petroleros para 10 años y la Energy Information Administration (EIA) de Estados Unidos señala que México puede convertirse en un importador neto de petróleo para el año 2020. El declive de la producción petrolera ha sido tal que se ha perdido 25% de la producción en 4 años y los ingresos petroleros han bajado en 30% en sólo un año. Se esperan fuertes recortes al Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2010, ya que hay un “boquete” de 300 mil millones de pesos. Han caído los precios del petróleo, por lo que se presupuesta los ingresos por la exportación de crudo en ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Unifica la CRE fases II y III del Programa de Cesión de Contratos

Tabla 1. Resultados de la Fase I del Programa de Cesión de Contratos Volumen por Fases Total (GJ/Día de consumo y % del total) Pemex TRI Fase I Fases II y III Volumen total delPrograma de Cesiónde Contratos 1,159,129 795,252 1,779,989 3,734,370 31.04% 21.30% 47.66% Volumen cedido enla Fase I 196,470 95,698 829,332 1,121,500 5.26% 2.56% 22.21% 30.03% Fuente: CRE, con datos presentados por Pemex TRI mediante oficio DGTRI-SAE-GCR-339-2018.  Redacción / Energía a Debate  La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha determinado unificar las características de las Fases II y III del Programa de Cesión de Contratos de gas natural en una sola fase final.  Con base en el Acuerdo que determina las características de dicha fase final, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación, se establecen las condiciones, que son de regulación asimétrica, para concluir el procedimiento de Temporada Abierta para el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), que lleva a cabo el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas).  De acuerdo con la publicación de hoy, la CRE informa que se dan por cumplidos los principios de máxima transparencia y publicidad, así como los principios de homogeneidad y no indebida ...

Energéticos impulsan inflación; nuevo gasolinazo, en duda

 Redacción / Energía a Debate  La inflación general de la primera quincena de enero de 2017 registró un avance de +1.51% respecto a la anterior y de +4.78% en términos anuales. Estas cifras estuvieron impulsadas por el componente de “energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno”, que ganó +11.97% año con año y +8.88% quincenal.  De acuerdo con un análisis de Grupo Financiero Interacciones, resalta que la gasolina de bajo octanaje subió +16.80% en la primera mitad de enero, mientras que el gas doméstico LP brincó +17.81% y el precio de la gasolina de alto octanaje avanzó +21.67%. La inflación general de 2016 cerró el año en 3.36% (diciembre contra diciembre).  "El dato de la primera quincena de enero nos lleva a ajustar nuestro estimado de la inflación general a 5.5% (diciembre contra diciembre), desde nuestro 4.5% anterior", afirmó Interacciones. El principal motivo de este ajuste es la liberalización de los precios de las gasolinas y del gas LP, que tuvieron los resultados mencionados anteriormente.  Mientras tanto, el dólar estadounidense se depreció 3.08% en la semana frente al peso mexicano, por lo que el tipo de cambio cerró en 20.92 pesos por dólar, a pesar de que, a mitad de ...

Combustibles fósiles dominarán consumo al 2040: Servicio Geológico

   Redacción / Energía a Debate  A pesar de la búsqueda global de migrar hacia nuevas tecnologías más limpias, el carbón y otros combustibles fósiles seguirán suministrando casi el 70% por ciento del consumo mundial de energía, por lo menos hasta 2040, de acuerdo con estimaciones del Servicio Geológico Mexicano.  El Ingeniero Geólogo José Rodríguez Salinas, Subdirector de Gas del SGM, explicó que el carbón es el combustible fósil más accesible y de más rápido crecimiento en el mundo; de hecho, apuntó, se espera que crezca su uso por encima del petróleo y otros combustibles líquidos hasta después de 2030.  En México su principal uso está vinculado con la generación de energía, seguido en menor grado de su aprovechamiento en la industria del acero. “No es fácil sustituirlo como fuente de energía”, admite el geólogo del SGM, aun cuando señala que una opción sería recurrir a la instalación de plantas dotadas de tecnología para la captura y posterior almacenamiento de CO2 (dióxido de carbono) o la conversión de las plantas carboeléctricas en plantas de ciclo combinado mediante el uso del gas natural.  Según datos del Servicio Geológico Mexicano, en países como China e India, los mayores consumidores a nivel global, ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Refinación y manejo de combustibles: comentarios al nuevo Reglamento petrolero

En el nuevo Reglamento de la Ley Reglamentaria del Art. 27, se han eliminado restricciones aplicables a la participación del capital privado. JOSÉ ANTONIO BELTRÁN MATA* Siendo conscientes de las debilidades de nuestro estado de derecho frente a los poderes fácticos, la carencia de una adecuada capacidad regulatoria y las experiencias negativas con las privatizaciones anteriores, se ha dispuesto clarificar y normar las relaciones entre los formuladores de la estrategia del sector energético, los reguladores y los operadores del sistema de la energía en su conjunto. Por tal motivo con fecha 22 de septiembre del año en curso, la Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Fede-ración el Reglamento la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (el ?Reglamento?) por medio del cual se abrogan (i) el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 1959, (ii) el Reglamento de Trabajos Petroleros, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 1974, y (iii) todas aquellas disposiciones que se opongan a lo establecido en dicho Reglamento. El Reglamento entrará en ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Mejores prácticas en manejo de fondos para la transición energética

Experiencias valiosas en el vecino país tienen relevancia para México. OdÓn de Buen RodrÍguez* Por la importancia que se le ha dado en México al Fondo para la Transición Energética en las leyes de la llamada Reforma Energética, y en función de la necesidad de que este importante fondo tenga un aprovechamiento cabal, se ha considerado útil el analizar experiencias internacionales derivadas de fondos establecidos con propósitos similares, en particular los que ya funcionan en los Estados Unidos y España. A continuación se hará referencia a los aspectos generales más importantes de los fondos de este tipo que operan en los Estados Unidos. ¿Qué son los fondos de beneficio público? Son instrumentos utilizados para transformar los mercados de la energía y de la tecnología asociada a su producción, transformación, transporte y uso final de la energía. En los Estados Unidos, los fondos de beneficio público son programas de alcance estatal, desarrollados dentro de los procesos de reestructuración de la industria eléctrica, para asegurar la permanencia de programas de apoyo al desarrollo de las oportunidades de energía renovable, iniciativas para la eficiencia energética y apoyos a programas orientados a la población de bajos recursos . Hasta antes de este proceso de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

El transporte en la Ciudad de México

Tres millones y medio de vehículos automotores circulan en las calles de la capital del país. RocÍo Sarmiento Torres* La Ciudad de México se distingue por su enorme crecimiento en una forma desordenada, sin ninguna planea-ción urbana y sin que se les haya prestado el cuidado necesario a los recursos naturales que le dieron origen por su capacidad para sustentar a la población establecida desde la época prehispánica. Los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlan en el centro de un lago, al que unieron con tierra firme mediante la construcción de cuatro grandes avenidas, que en la época posrevolucionaria se convirtieron en el Viaducto y algunas secciones del Circuito Interior. El Distrito Federal en 1950 contaba con una población de 2.9 millones de habitantes, en contraste con los casi 9 millones de habitantes actuales, habiéndose triplicado en 55 años, con la consecuente ocupación de una gran extensión del territorio del Valle de México y con su expansión hacia los estados vecinos. Debido a la muy importante explosión demográfica que sufrió la Ciudad de México en la década de los setentas se abrieron muchas calles y avenidas, obras que constituyeron el principio de un complejo patrón de transporte/vialidad, que se manifiesta ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Eficiencia energética y abatimiento de emisiones de CO2

Para las empresas, ahorrar energía es más barato que comprarla. Javier PÉrez BarnÉs* Además de contribuir al cambio climático global, quemar combustibles fósiles también cuesta dinero. Por ende, las compañías que aumentan su eficiencia energética, reducen sus emisiones de efecto invernadero y mejoran sus finanzas, dado que ahorrar energía es más barato que comprarla. Ahorro de energía Los ahorros pueden ser enormes si las políticas son adecuadas. Por ejemplo, Dupont aumentó su producción 30% en el periodo 1995-2005, pero redujo su consumo energético 7%, logrando un ahorro de 2 mil millones de dólares. En 2001, BP logró reducir 10% sus emisiones de bióxido de carbono (CO2) respecto a sus niveles de 1990, alcanzando de forma temprana su meta a 2010. Esta reducción le significa un ahorro anual de 65 millones de dólares. Existe un amplio potencial de captura de valor en cada una de las etapas de producción, distribución y consumo de energía. Por ejemplo, convertir el carbón de una planta ge-neradora en luz incandescente, en algún hogar, es sólo 3% eficiente. El alumbrado representa 19% del uso eléctrico global, por lo que existe un amplio potencial en términos de ahorro de energía. Por ejemplo, una bombilla incandescente eficiente de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Refinación y manejo de combustibles: comentarios al nuevo Reglament

En el nuevo Reglamento de la Ley Reglamentaria del Art. 27, se han eliminado restricciones aplicables a la participación del capital privado. JOSÉ ANTONIO BELTRÁN MATA* Siendo conscientes de las debilidades de nuestro estado de derecho frente a los poderes fácticos, la carencia de una adecuada capacidad regulatoria y las experiencias negativas con las privatizaciones anteriores, se ha dispuesto clarificar y normar las relaciones entre los formuladores de la estrategia del sector energético, los reguladores y los operadores del sistema de la energía en su conjunto. Por tal motivo con fecha 22 de septiembre del año en curso, la Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Fede-ración el Reglamento la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (el “Reglamento”) por medio del cual se abrogan (i) el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 1959, (ii) el Reglamento de Trabajos Petroleros, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 1974, y (iii) todas aquellas disposiciones que se opongan a lo establecido en dicho Reglamento. El Reglamento entrará en ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

TIEMS: tecnología avanzada para la inspección externa de los ducto

La vigilancia de la integridad de los sistemas de ductos en México es una prioridad. Aleksandr Mousatov*, Edgar Kiyoshi Nakamura Labastida* y Omar Delgado Rodríguez* Los ductos son el medio básico de transporte de aceites y gas. Durante su ciclo de explotación factores como: movimientos micro-tectónicos, condiciones hidrogeológicas, deformaciones mecánicas, conexiones no autorizadas y calidad de productos transportados entre otros, influyen en ellos modificando sus condiciones físicas. Las alteraciones sufridas por los ductos se traducen en una disminución de la calidad de su aislamiento exterior o revestimiento, dando lugar a los procesos de corrosión externa y, en consecuencia, a variaciones en las características mecánicas y espesores de la parte metálica de los ductos; situaciones que en conjunto incrementan los sitios potencialmente peligrosos para una ruptura y fuga de hidrocarburos. Considerando el tipo de productos transportados y las condiciones de transporte (alta presión y temperatura) el riesgo de posibles fallas en las tuberías se incrementa. Los ductos dañados son razones de pérdidas económicas significativas y de contaminación del ambiente. Para lograr una operación segura y un funcionamiento confiable del sistema de ductos, se realizan supervisiones superficiales e internas utilizando diversos métodos de exploración como son: inspección interna, inspección aérea, métodos electromagnéticos ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Sobre el uso eficiente de la energía en la industria química

Se ofrecen algunos datos y conceptos relevantes. GERARDO BAZÁN NAVARRETE Y GILBERTO ORTIZ MUÑIZ* A partir de los años 70, las crisis petroleras, las restricciones en la oferta energética y la atención a los problemas de cambio climático han dado lugar a esfuerzos hacia el uso eficiente de energía. A raíz de estos fenómenos, un número importante de países comenzó a instrumentar políticas tendientes a modificar la estructura de sus esquemas de abasto y uso de energéticos. Este proceso varía entre países en forma y contenido, según su mayor o menor dependencia externa del petróleo. No sólo obedeció a los incrementos de precios de los hidrocarburos, sino también a la toma de conciencia de lo peligroso que resultaba la dependencia en un campo estratégico como el de los energéticos. Baseline y Blue son los dos escenarios que considera la Agencia Internacional de Energía en su último estudio sobre TRANSICIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA, septiembre de 2009. Aproximadamente el 33% de la demanda de energía y cerca del 40% de las emisiones de CO2 en el mundo se deben al sector industrial. De acuerdo al último estudio de la Agencia Internacional de Energía (septiembre 2009), el sector industrial puede reducir el ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Consideraciones para una futura Reforma Energética

Es necesario desarrollar una visión de largo plazo, mayor a 30 años, con escenarios que se actualicen cada tres a cinco años. Pablo MulÁs del Pozo*  Si bien se han realizado algunas reformas a la normatividad que regula el sector energía de México, es consenso generalizado que éstas no cubren todos los aspectos que deben cambiar.  El impacto de estas reformas no es claramente identificable en el presente, ya que es en los últimos meses que se han implementado algunas de las acciones establecidas en las nuevas leyes, reglamentos y programas. Sin embargo, en la discusión abierta que se ha generado dentro de la comunidad energética, se han propuesto múltiples sugerencias para mejorar esa normatividad. A continuación, presento mis comentarios restringiendo el horizonte de los mismos a los campos que no están relacionados con los hidrocarburos.  Considerando el entorno en el que nos encontramos, es altamente probable que nuestro país transite hacia una economía de baja intensidad carbonífera debido a la preocupación cada día mayor de los impactos que tendrá el fenómeno del cambio climático. Esto implica para el sector energía mejorar sustancialmente la eficiencia de los procesos en donde la energía es un insumo, asimismo conservar energía, reducir el ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

¿El petróleo fomenta la evolución?

A 150 años de que descubrimos la “verdad”, los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente de energía previsible para el futuro, por lo que debemos aprender a reducir y secuestrar los desechos de su uso. Edgar Rangel GermÁn*   A fines del 2009 el mundo celebró el 150 aniversario de lo que es considerado por muchos el mayor descubrimiento en la historia del planeta. Muchos años después de terminar su viaje en el HMS Beagle, el genio naturalista Charles Darwin publicó El origen de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría radicalmente nueva eventualmente llevaría a la comunidad científica a nuestro concepto actual de la vida en nuestro planeta, influyendo en otros campos del conocimiento como la biología, la medicina, la paleontología, la geología, la filosofía y la ingeniería. Hoy en día, los científicos comprenden el genoma de diferentes virus como el H1N1 y pueden (¡esperamos!) encontrar la vacuna adecuada para las temporadas de influenza.  Esta teoría podría sugerir que, a pesar de que el Homo sapiens sapiens ha existido en este planeta por apenas un instante (en tiempo geológico), es la especie más evolucionada, el pináculo de la evolución. Sin embargo, considerando un lapso mayor ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Tendencias energéticas mundiales

El cambio climático y la geopolítica mundial influyen en variables fundamentales del mundo de la energía. RosÍo Vargas SuÁrez*  Para iniciar el 2010 consideramos que sería un ejercicio interesante analizar las tendencias más importantes en el futuro cercano en el campo de la energía. Son muchos e importantes los temas que se encuentran en el camino. Sin embargo, nos pareció que hay dos temas sobre los que vale la pena detenerse porque podrían definir el futuro de las políticas energéticas del mundo. Ellos son el cambio climático y la geopolítica mundial, ambos relacionados y que influyen en algunas de las variables fundamentales del mundo de la energía.  1.- CAMBIO CLIMÁTICO   El cambio climático sin duda introducirá profundos cambios en la oferta y demanda mundial de energía al impactar la composición de las mezclas energéticas futuras de países productores y consumidores en su desplazamiento hacia una economía baja en carbono.(1)  Las líneas orientadoras de la política energética vendrán del cambio climático y la seguridad energética. Mientras que ésta última ha sido importante en el diseño de la política energética por casi un siglo, las preocupaciones más recientes se refieren al calentamiento global. Su consecución requiere alterar el perfil del uso ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Acuerda Pemex unitización de bloques con Talos-Sierra Oil

   Redacción / Energía a Debate  Petróleos Mexicanos y Talos Energy, como operador del consorcio del Bloque 7 (Talos Energy, Sierra Oil & Gas y Premier Oil), anunciaron hoy que suscribieron un acuerdo preliminar de unificación (unitización) en relación a ciertos segmentos dentro de la asignación Amoca-Yaxche-03 (otorgada a Pemex como parte de la Ronda Cero) y el contrato de exploración y extracción de hidrocarburos bajo la modalidad de producción compartida relativa al Bloque 7 contiguo (adjudicado al consorcio por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) durante la Ronda de Licitación 1.1). Ambas áreas se encuentran en las Cuencas del Sureste en aguas someras del Golfo de México.  Este es el primer acuerdo preliminar de unificación que se celebra en la historia petrolera de México. Bajo el nuevo régimen legal, este acuerdo, cuya vigencia es de dos años, permite a las partes compartir información relativa al reciente descubrimiento Zama para evaluar su posible extensión a la asignación de Pemex. De igual manera, establece un procedimiento claro a seguir para la firma del acuerdo de unificación y el acuerdo de operación conjunta del área unificada en caso de que se confirme la existencia de un yacimiento compartido, definiendo un proceso consistente ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Publica CRE metodología para calcular garantías financieras

 Redacción / Energía a Debate  Se publica hoy el Acuerdo por el que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emite la metodología para el cálculo de las garantías financieras para la interconexión de centrales eléctricas y conexión de centros de carga a la red nacional de transmisión y a las redes generales de distribución.  Se trata de una facultad reglamentaria de la Ley de la Industria Eléctrica, establecida en específico en el Manual para la Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga y se encuentra dirigida al Centro Nacional para el Control de Energía (CENACE), con la finalidad de proporcionarle los elementos necesarios para que lleve a cabo el cálculo de dichas garantías financieras.  En un plazo no mayor a 30 días hábiles contados a partir de la publicación de este Acuerdo, hoy en el Diario Oficial de la Federación, el CENACE deberá realizar el cálculo de la garantía indicativa que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2018 aplicando la metodología publicada hoy y deberá someterla para autorización de la CRE. Posterior a la conclusión de la vigencia de la garantía indicativa, se deberá aplicar la misma metodología para la actualización de los montos de ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Consideran aún poco maduro el mercado eléctrico

   Ulises Juárez / Energía a Debate  La empresa RENGEN se expresó a favor de las propuestas que en materia de energía ha planteado la nueva administración federal y consideró que por el momento no se puede prever qué sucederá con las tarifas de la electricidad, debido a que el mercado eléctrico aún es poco maduro.  Oscar Scolari, director de Operaciones de RENGEN Energy Solutions, afirmó que los planes de la administración de Andrés Manuel López Obrador en materia de energía dan seguridad a las inversiones que se han hecho hasta el momento derivadas de la Reforma Energética.  “Igual que todos, escuchamos con mucha ilusión las propuestas de la nueva administración: muchos planes de inversión, descuellamiento en plantas, en mantenimientos, no nada más en Pemex y CFE; escuchamos que se incrementa el presupuesto para nuevas plantas y nueva generación (y para) una nueva refinería”, destacó hoy Scolari en un desayuno con medios de comunicación para dar a conocer RENGEN Field Services, una empresa de RENGEN dedicada a prever y atender en forma inmediata fallas en equipos de generación.  Sin embargo, a la pregunta de cuál es su postura con respecto a los recientes señalamientos por parte del sector industrial en ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

PEMEX en la encrucijada: el reto de la transformación

La nueva Ley de Pemex abre un horizonte de oportunidades inmediatas. LUIS VIELMA LOBO* México se debate actualmente entre dos modelos de país, dos formas de ver el futuro, dos paradigmas del mañana. Uno de ellos busca seguir como hasta ahora, mantener el sistema y evitar el cambio inminente y requerido. El otro busca un nuevo modelo y proyecto de país, un cambio para construir el México del futuro. Cuando se habla de reforma energética, hablamos de esto, de iniciar este cambio. La reforma energética aprobada es, en este momento, la primera línea de una nueva historia, el primer kilómetro de un maratón y ello significa sorpresas y caos para unos, retos y oportunidades para otros. La reforma energética busca consolidar a Pemex como una empresa diferente a la existente hasta ahora. La nueva ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), a través de su articulado y reglamento, busca eso y el Artículo 61 de la misma le abre a Pemex un horizonte de oportunidades que bien entendidos y mejor encaminados, le pueden permitir a la gigante paraestatal generar acciones inmediatas que abren una puerta importante hacia la transformación de su visión. El nuevo Director General de Pemex, analiza, evalúa, reflexiona sobre ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Estrategia nacional de energía

Se trata de una iniciativa de decreto que el Presidente debe remitir al Congreso durante el mes de febrero y que adquirirá la importancia de ley. Sergio Benito Osorio*  El cuarto año del gobierno del Presidente Calderón deberá iniciar presentando al Congreso la Estrategia Nacional de Energía, un documento con estatus de ley que dé orden a las acciones necesarias para alcanzar los principales objetivos en materia de energía dentro de un horizonte de 15 años.  La reforma energética votada por el Congreso en octubre de 2008 asignó esta nueva facultad a la Secretaría de Energía(1) quien, para estos efectos, deberá apoyarse en el Consejo Nacional de Energía(2) y en un Consejo Consultivo que deberá dar voz a representantes de los distintos ámbitos gubernamentales y de la empresa privada.  Se trata de una iniciativa de decreto que el Presidente debe remitir durante el mes de febrero, para que en un lapso de 30 días el Congreso lo ratifique y adquiera la importancia de ley(3). En él se deberá mostrar, con la mayor precisión posible, los distintos componentes de la política petrolera y eléctrica; el uso que desea dar a cada uno de los recursos energéticos con que cuenta el país; ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Luz y Fuerza: "takes two to tango"

Reconozcamos como mexicanos la importancia y valor de los trabajadores del SME en la historia moderna de México ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ* La toma de Luz y Fuerza fue, al mismo tiempo, brutal y limpia. Fue brutal porque en un solo día y de un solo golpe se hizo la toma de múltiples instalaciones por cientos de agentes vestidos como guardias romanos, al mismo tiempo que se expedía el acta de defunción de la empresa paraestatal. Fue limpia porque ni ese día ni después de una semana de movilizaciones de los sorprendidos y aturdidos trabajadores de LyF ha sucedido algo más allá que algunos empujones a policías. Así, con el gran poder de una firma, se puso punto final a la historia de una institución fundamental para la electricidad en México que, a lo largo de muchas décadas (en particular, entre el final de la segunda Guerra Mundial y mediados de los setenta) fue la principal empresa eléctrica del país, y le dio luz y potencia eléctrica a su corazón político y económico: la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Mi padre y Luz y Fuerza Mirando la tele esa noche de sábado, todavía con el ánimo festivo por ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

La extinción de Luz y Fuerza

Los problemas del servicio eléctrico en el centro del país son complejos y sería ingenuo pensar que se resolverán sólo con la desaparición de la empresa y su sindicato. SERGIO BENITO OSORIO* Es ampliamente compartida la necesidad (incluso por el propio Sindicato Mexicano de Electricistas) de reestructurar a fondo la operación del sistema eléctrico en el área central(1), que, hasta que se emitió el reciente decreto de extinción, fue atendida por Luz y Fuerza del Centro (LFC). Los propios consumidores han exigido, desde hace tiempo, una mejor calidad del suministro eléctrico, que solo puede darse a partir de la modernización y ampliación de la infraestructura. Pero, además, porque es indispensable evitar riesgos de interrupción en el suministro por la debilidad de la generación y la transmisión, que en su ocurrencia afectaría gravemente la vida económica política y social del país. Sin embargo, el decreto, emitido por el presidente Felipe Calderón el pasado sábado 10 de octubre, complica la pro-blemática y no ofrece una perspectiva de solución, porque es demasiado simple pensar que la solución vendría con la desaparición del sindicato y de su contrato colectivo. Los argumentos que ha presentado el gobierno se concentran en dos líneas: (1) El desempeño ...

Adelanta Pemex mantenimiento en Zaap ante cierre de puertos en EEUU

 Redacción / Energía a Debate  Pemex Exploración y Producción adelantó el programa de mantenimiento en las plataformas del campo Zaap en el activo integral Ku-Maloob-Zaap en la Sonda de Campeche, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).  La empresa explicó que esta decisión es consecuencia del cierre de puertos en Estados Unidos por el paso del huracán Harvey en el Golfo de México, por lo que algunos cargamentos de exportación de petróleo crudo fueron cancelados.  Pemex dijo que los trabajos de mantenimiento estaban considerados para realizarse en noviembre próximo, pero aclaró que no se verá afectada la meta total de producción estimada para 2017.  “Así, durante el periodo en que se lleven a cabo estas labores de mantenimiento, desde esta semana y hasta el 11 de septiembre, habrá una reducción de 330 mil barriles diarios de petróleo, volumen que ya estaba programado en los estimados de producción del año”, señaló Pemex.  “Lo anterior ?añadió? permitirá además incrementar la confiabilidad para el desarrollo de las operaciones de manera segura.”  Pemex recordó que ante el paso del huracán Harvey implementó oportunamente diversas medidas de prevención que permitieron garantizar el abasto de gasolinas y diesel a nivel nacional. De este modo, como parte de la estrategia ...

Publican decretos que delimitan fronteras marítimas con EU y Cuba

 Redacción / Energía a Debate El Gobierno de México emitió este viernes sendos Decretos por los cuales aprueba los tratados de delimitación de las fronteras marítimas con Estados Unidos de América y Cuba, ambos firmados el 18 de enero de 2017. En el caso de Estados Unidos, se aprobaron los límites de la frontera marítima en la región oriental del Golfo de México, mientras que con el gobierno cubano se delimitó la plataforma continental en el polígono oriental ubicada igualmente en el Golfo. Con la aprobación, firma y emisión de los dos Decretos se pone fin a una disputa entre las tres naciones por un territorio sin definir que se extiende más allá de las 200 millas náuticas y que podría contener importantes yacimientos de petróleo y gas. La emisión de estos Decretos se da luego de su aprobación por parte del Senado de la República, efectuada el pasado 28 de abril. Consulte en el Diario Oficial de la Federación los Decretos referentes a Estados Unidos y Cuba.

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Fondos públicos para programas de ahorro de energía y uso de energí

Se deben aplicar en México las mejores prácticas y experiencias internacionales en los esfuerzos para fomentar la transición energética. OdÓn de Buen RodrÍguez*   México enfrenta una caída muy significativa de su producción petrolera, lo que obliga a acciones prontas y sólidas para un uso más eficiente de la energía y para ampliar la canasta energética del país. Además, en este año, se definirán los grandes compromisos de México en los acuerdos internacionales para el combate al cambio climático.  La Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética tiene por objeto (ver su Artículo 1º.) regular el uso de éstas y de las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica, así como establecer la estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética. Para cumplir con ese objetivo, la ley instaura el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, al cual se destinarán tres mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 y cantidades similares para los años 2010 y 2011.   LA POLÍTICA PÚBLICA  En la ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Gasolina: subsidio regresivo

 Es necesario analizar opciones para eliminar o reorientar el subsidio.  Sergio GarcÍa SÁnchez*  ¿Cómo se determina el precio de la gasolina en México? Hace varios años el precio se incrementaba automáticamente en relación al índice de precios al consumidor en base al sistema de precios administrados. El único caso donde no se aplicaba esta regla era en la frontera norte de México, donde el precio era similar al del sur de los Estados Unidos, porque de esa manera se evitaba que la gente cruzara la frontera en ambos sentidos para comprar al otro lado.  Actualmente, el precio es fijado por el Gobierno Federal, tomando en cuenta factores como el precio del petróleo, el de la importación de gasolina, y el costo de producción de la gasolina. El octanaje de la gasolina también influye en la determinación del precio de los distintos tipos. A estos factores se aplica el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), más impuestos estatales y federales.  El IEPS puede ser positivo o negativo, dependiendo del precio de la gasolina en Estados Unidos. Cuando el precio en México es más bajo, a través del IEPS resulta la aplicación de un subsidio. Este subsidio es regresivo, porque socialmente ...

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies

Consumo de energía en el sector industrial mexicano

GERARDO BAZÁN NAVARRETE * Y GILBERTO ORTIZ MUÑÍZ ** En 1988 la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal realizó el análisis del Consumo de Energía en la Industria Mexicana, apoyados por un convenio de colaboración México?Comunidad Económica Europea que se aplicó desde 1985 con el objeto de llevar a cabo un análisis de las principales ramas industriales altamente consumidoras de energía en donde se transfirieron metodologías y herramientas necesarias para analizar y proyectar el desarrollo de este sector. La Presidencia del Sector Químico de Canacintra y el Programa Universitario de Energía se abocaron a la actualización de dicho estudio. El primer objetivo fue el de comparar los indicadores en el sector industrial de 1988 a la fecha, con un énfasis especial en el sector químico y petroquímico. El segundo objetivo fue analizar los patrones de consumo en el aspecto ambiental y sobre todo el que corresponde al cambio climático, en donde las evidencias científicas nos están indicando que la quema de combustibles fósiles es una de las principales causas del cambio climático global. El tercer objetivo propuesto fue el correspondiente a ver la eficiencia energética como una fuente energética adicional ya que, por una unidad que se consuma en ...

Page 7 of 12 1 6 7 8 12