En el primer trimestre de este año se lanzará el nuevo fondo de inversión especializado en la colocación y gestión de activos de generación y almacenamiento de energía renovable y eficiente, con la finalidad de ayudar a las empresas a ser más rentables y limpias.
Con una inversión de mil millones de pesos a tres año, la empresa mexicana ErgoSolar, asociada a una firma también nacional de infraestructura energética limpia y a otra de origen europeo que aportará financiamiento, estará en condiciones para brindar soluciones a grandes consumidores de energía, como son de las ramas automotriz, textil, aeroespacial, minera o del plástico, que requieren energía limpia y no desean estar expuestas a apagones o fallas en el suministro eléctrico.
Luis Stone, CEO de ErgoSolar, explicó que este modelo de negocio permite a las empresas y parques industriales tener acceso a energía limpia y de calidad, sin importar el lugar en donde necesiten instalarse, inclusive sin acceso a la red eléctrica, ya que a través del Fondo se colocará todo el equipamiento necesario, como los paneles solares, las micro-redes, los sistemas de almacenamiento y la gestión del sistema, sin que los clientes desembolsen de su capital para ello.
Esto, agregó, favorece la atracción de inversiones en el contexto del llamado nearshoring.
“Estamos muy entusiasmados con todo este asunto de micro-redes, abasto aislado y generación distribuida”, compartió Stone con Energía a Debate.
El anuncio de este próximo lanzamiento se presenta en el contexto de la discusión en el Congreso de la Unión de las llamadas Leyes Secundarias derivadas de las recientes reformas constitucionales en materia de energía.
En ellas, el gobierno reconoció la importancia de la figura del abasto aislado con un rango de capacidad mayor a 0.7 megawatts (MW) hasta 20 MW.
“Es donde caben la mayoría de los proyectos de autoconsumo”, comentó el empresario.
Energía más barata
El modelo de abasto aislado para generación eléctrica privada abre la oportunidad para que, mediante esquemas como el de este Fondo de Inversión, las industrias tengan acceso a energía, además de limpia y confiable, a precios entre 20 y 40 por ciento menores que la adquirida de la red, ello sin que desvíen sus inversiones necesarias para maquinaria o capacitación.
“No es pedirles que desvíen de sus inversiones, por ejemplo 6 millones de pesos por proyecto. Nosotros invertimos esos 6 millones y les cobramos un kWh, además de limpio, a un 30 por ciento más barato que la Comisión Federal de Electricidad”, expresó Luis Stone.
Leyes Secundarias bien, pero…
Durante la conversación con este medio, el titular de ErgoSolar afirmó que la industria está optimista ante los cambios legales y regulatorios que vienen, principalmente porque el actual gobierno, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, escuchó las propuestas del sector privado para su elaboración.
“La verdad es que se parece mucho a la reforma del ex presidente Enrique Peña Nieto, pero también mantiene las cosas positivas de enfoque al nuevo concepto de justicia energética, de controlar a la industria; también de permitir la participación privada”, indicó Stone, también como miembro de la Coparmex Puebla.
Sin embargo, destacó que el punto de la certeza jurídica no quedó incluido en la nueva legislación por la complejidad que resulta de las reformas realizadas al Poder Judicial de la Federación.
“En Coparmex proponíamos la certeza jurídica, que hubiera mucho más certeza jurídica, que es algo de fondo que no es tan fácil de resolver y es algo que nos inquieta mucho con estos cambios en los Magistrados”, manifestó.