Llama Leticia Campos a la ciudadanía a participar en tarifas de energéticos
Que los usuarios participen en las decisiones de las empresas, dijo
Que los usuarios participen en las decisiones de las empresas, dijo
En el mediano y largo plazo, América Latina deberá apostar por una matriz energética con mayor participación de energía solar y eólica para compensar una posible baja en la capacidad de generación de las grandes plantas hidroeléctricas, debido a las sequías que puede provocar el cambio climático, consideró Laurie Fitzmaurice, especialista del sector energético. En entrevista con Energía A Debate, la especialista mencionó que la región está en el camino correcto en materia de transición energética, pues las hidroeléctricas aportan una gran cantidad de energía renovable. “Hay que ver hacia adelante, es necesario considerar qué sucede en los modelos de cambio climático con el agua y eso es algo que que es importante a la hora de pensar en la operación de los sistemas porque con mayor escasez de lluvias la operación de estas hidroeléctricas no va a ser la misma y creo que eso ya se está viendo en México por ejemplo”, consideró. La especialista señaló que las hidroeléctricas en la región no están en los mismos niveles que hace 20 o 30 años, por lo que América Latina no puede descansar su generación renovable en este tipo de generación. Trajes a la medida Laurie Fitzmaurice comentó que la ...
Por Mariel Contreras *
Con el objetivo de abatir el rezago energético, México requiere construir 58 mil 900 kilómetros de líneas de transmisión y añadir 100 mil 974 Megawatts (MW) de capacidad instalada en energías renovables y de ciclo combinado, calcula la International Chamber of Commerce (ICC). Para alcanzar estas metas, señala el organismo, es necesario invertir dos billones de pesos en los próximos 15 años, agregó el organismo. "Estas inversiones permitirían crecer a un ritmo de 2.4 por ciento anual en el PIB, lo que equivaldría a invertir 132 mil 318 millones de pesos por año", detalla la ICC en un comunicado. El diagnóstico fue realizado por la Comisión de Energía de ICC México para calcular la inversión necesaria en infraestructura del Sistema Interconectado Nacional en generación y transmisión, con base en un crecimiento constante del PIB en los próximos 15 años. Los cálculos del organismo apuntan a que por cada punto porcentual de crecimiento del PIB, es necesario instalar 800 kilómetros por año en líneas de transmisión. "Asimismo, se estima un déficit acumulado de cuatro mil 370 kilómetros en transmisión en el periodo 2018 - 2022", indica. Como base, el organismo retomó un crecimiento anual de 2.4 por ciento del PIB estimado ...
También se requiere desarrollar infraestructura para 100.9 mil MW en generación con gas, eólica y solar, agregó el organismo
Análisis de BNEF prevé que esa cifra aumentará a más de 56 billones de dólares para 2050
Resultaron afectados 504.3 mil usuarios en la entidad y ya se ha restablecido el servicio a 40% de ellos, dijo la CFE
Difícilmente pasa un día sin que los medios audiovisuales, escritos y redes sociales, hablen sobre seguridad energética, soberanía nacional y otros temas asociados a paradigmas que priorizan el tema nacionalista, en muchos casos sin un adecuado análisis de cada caso. El tema energético ha sido clave para esta administración, la cual ha priorizado el rescate y fortalecimiento de las dos empresas nacionales responsables de la producción y mercadeo de hidrocarburos y la generación y distribución de electricidad: PEMEX y CFE. En el caso de la CFE, observamos lo ocurrido con las empresas privadas que históricamente venían apoyándola en la generación de energías alternas y la manera en que fueron tratadas y separadas mediante la cancelación de sus contratos por considerar que sus costos eran exagerados. El paradigma nacionalista se impuso al sentido práctico y económico, pues lo importante ha sido que la CFE genere y distribuya toda la electricidad en el país y ello significa incrementar su capacidad de ejecución directa a través de sus inversiones en turbinas, la adquisición del gas y el incremento de personal. Un estudio actualizado de las necesidades en la generación de energía ha tomado como base el crecimiento económico, el incremento del PIB que ...
La principal limitante para el crecimiento económico del país es la energía, advirtió Xóchitl Gálvez
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en su conferencia de prensa diaria que las finanzas sanas, obtenidas por el Gobierno Federal, son el principal motivo que permite al país mantener tarifas bajas en los energéticos, como la luz, el gas y las gasolinas. “Si nosotros podemos tener tarifas bajas en luz, en gas y gasolinas es porque tenemos finanzas públicas sanas y no permitimos la corrupción”, comentó. Sin embargo, la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) señaló que en 2022, los hogares mexicanos gastaron 37 por ciento más de sus ingresos en combustibles y energía que al cierre del sexenio anterior. Además, una de las principales promesas del presidente antes de que iniciara el sexenio era bajar los precios de las gasolinas; sin embargo, una vez que arrancó su mandato prometió no subir los costos de los combustibles, situación que tampoco ha sido cumplida, y este año, los precios de las gasolinas y el diésel han tocado máximos históricos. Por otra parte, en mayo de este año, el Inegi reportó que las tarifas eléctricas subieron 8.83 por ciento, su incremento más alto durante el sexenio.
Administrativamente hablando, en términos prácticos hay dos formas de operar un sistema eléctrico como el mexicano: en monopolio o en mercado. Desde 2013, la Constitución contempla la libre concurrencia de los generadores y los comercializadores de energía, lo que constituye el mercado eléctrico, entonces se debe operar como tal. Para lograr esto, el sector eléctrico fue dividido en varias partes desde la misma Carta Magna. Los sistemas públicos de conducción eléctrica (Transmisión y Distribución) se quedaron en el Estado al ser monopolios naturales. Aunque el control del sistema lo lleva un ente externo, el Centro Nacional de Control de Energía o CENACE, se permitió que la misma empresa que era dueña de las generadoras del gobierno fuera la que se encargara de las actividades de transmisión y distribución. Además, el operador no realiza la planeación del sistema, a pesar de que es quien trabaja el sistema todos los días y, por lo tanto, quien conoce más sus necesidades. Esta actividad la realiza la SENER. Cabe decir que el CENACE elabora programas de ampliación y modernización, pero éstos se encuentran sujetos a la aprobación de la Secretaría. Sin embargo, en los hechos la cosa no funciona así, pues en CFE Transmisión ...
Al modificar la Constitución en 2013, se dejaron en el monopolio estatal dos partes fundamentales del sistema eléctrico: los servicios públicos de transmisión y distribución. Hay que decir que son un monopolio natural pues no tiene sentido que haya competencia para construir e instalar dos sistemas paralelos. Hacer algo así sería un modo poco eficiente de usar el dinero. No confundir con que solo el Estado pueda conducir la electricidad, sino que es el único que lo puede hacer cuando se trata de un servicio público, o sea cuando interviene en el Sistema Eléctrico Nacional o en las Redes Generales de Distribución. Pero, incluso en el servicio público, los privados pueden participar mediante contratos con el Estado. Por mientras, en México solo la Comisión Federal de Electricidad lleva a cabo el servicio púbico de distribución. Todos los usuarios pagamos distribución mediante una tarifa que fue diseñada para solventar la operación, el mantenimiento e, incluso, el desarrollo de nueva infraestructura. Pero quien manda en CFE decidió usar el dinero de distribución para pagar generación. El resultado de esta decisión son redes generales de distribución sin inversión, sin modernización y con serias deficiencias a la hora de intentar dar el servicio a ...
No es ningún secreto ni se requiere gran conocimiento para saber que la política energética de este gobierno, además de inconstitucional (no lo digo yo, sino una mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), ha sido un fracaso por donde se le vea. Puede haber acciones medianamente defendibles, como la compra de Deer Park o… bueno, alguna habrá. El asunto es que un análisis global y basado en resultados nos dice que este gobierno ha fracasado en los tres objetivos que debería tener un sistema energético actual: ser seguro, limpio y al costo más bajo posible. Al contrario, regresaron los apagones de hace décadas (que se prolongarán al menos cinco años más), se mantiene el uso de combustibles pesados y de 2021 a 2022 se incrementó el factor de emisiones del Sistema Eléctrico Nacional. Tampoco se abarató la energía, ya que el uso de carbón y combustóleo incrementan los costos del sistema. Además, aumentó el número de accidentes en Pemex, los derrames de escándalo, la escasez de combustibles, el incremento de pérdidas de la petrolera y de CFE, los cortes programados en las Penínsulas, el sobrecosto de Dos Bocas y un largo etcétera. Pero este ...
Especialistas en energía señalaron que es necesario que el Estado realice una mejor labor de planeación para el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que permita que la infraestructura crezca de la mano de la demanda. Durante el panel La Inversión de los Empresarios (PYMES), dentro del foro "Luz Limpia para Todos los Mexicanos", Paul Sánchez, socio director de Energía a Debate, mencionó que la planeación no se puede ignorar. “La planeación es clave para resolver problemas de largo plazo y es una planeación que no puede modificarse sobre el tiempo, tiene que tener un grado vinculatorio para que se realicen las inversiones y que evitar que falte energía en algunas regiones del país”, comentó en el panel organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El especialista recordó que cada año se publica el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) un documento que establece la planeación de este sistema para los próximos 15 años y no se pueden estar “creando retos” cada año que se publica el documento. Como ejemplo, señaló el déficit de energía que existe en las penínsulas de Baja California y Yucatán, un problema que se identificó hace años, pero que no ...
Para aprovechar las oportunidades que generará el nearshoring, es necesario que el gobierno federal permita la interconexión de las plantas generadoras renovables que ya están listas, a lo que se suma la entrega de más permisos de construcción y la reactivación de las subastas eléctricas, coinciden expertos en el sector energético. Durante la mesa Nearshoring: Retos y oportunidades para el sector de los combustibles, que se realizó durante la “Semana del Combustible”, organizada por Encuentro Energía, César Cadena, director General de Grupo Energex, aseguró que es complicado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cubra la demanda energética que se generará a partir de la llegada de nuevas empresas por la relocalización con las plantas de fuentes fósiles. “Necesitamos mucha mayor capacidad eléctrica, porque me parece que vamos a quedar muy cortos. La solución es muy sencilla, si dejan conectar todas las instalaciones solares y eólicas que están en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, que no les han dado el permiso, ya, mágicamente, no sólo cumplimos con la capacidad, sino que son energías limpias”, mencionó. Y añadió: “sin agregar capacidad, vamos a tener serios problemas para cubrir la demanda. Ya como estamos hoy, hay apagones, con mayor demanda el reto ...
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está colapsado en algunas regiones del país, lo que impide que la industria pueda tener mayores oportunidades de crecimiento y limita la capacidad del aumento en la demanda eléctrica del país. Durante el panel Libre competencia en el sector eléctrico, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Andrea Lozano, presidenta de la Asociación Mexicana de Suministradores Calificados (Amsca), advirtió que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ya no permite un incremento en la demanda, debido a la saturación del SEN y mencionó que, como consecuencia, el país está perdiendo oportunidades en el nearshoring e incluso dentro del país las empresas mexicanas que buscan ampliarse tampoco pueden crecer. Con la reforma de 2013-2014, añadió, se diseñó un mercado para ser más transparente y transaccionable, por lo que contar con una independencia en los reguladores del sistema eléctrico, como es la Comisión Reguladora de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía, es fundamental para darle certeza. Además, consideró que el cambio de política energética en el país ya generó retrasos en el crecimiento de la oferta energética, pues aunque se reactivaran hoy las subastas de largo plazo, los proyectos tardarían ...
La Coparmex llevó a cabo el webinar “Luz para todos los mexicanos”
Las obras de electrificación también servirán para toda la Península de Yucatán, agregó Bartlett
La CFE publicó este lunes el modelo de contrato en la modalidad de prepago que sustituye al vigente y será aplicable a las nuevas contrataciones
Al cierre del segundo trimestre de este año, el valor del subsector de la electricidad se ubica 27.3 por ciento por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019, es decir, muy por debajo del nivel previo a la pandemia del Covid-19. De acuerdo con datos del Exámen de la situación económica de México. Segundo trimestre 2022, elaborado por Citibanamex, la generación y distribución de electricidad al consumidor final ha sufrido caídas anuales de 10.2 por ciento entre 2020 y 2022, muy por debajo del crecimiento promedio de 3.3 por ciento registrado en el periodo 2010-2019. Además, la participación del subsector eléctrico en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se redujo de 1.2 por ciento al cierre de 2019, hasta 0.9 por ciento del PIB al cierre del segundo trimestre de este año. En su análisis, el banco refirió que durante la pandemia las actividades mencionadas tuvieron una caída de siete por ciento en 2020; sin embargo, en 2021, la caída se aceleró a 22.7 por ciento, y explica en mayor medida el rezago en la generación de electricidad.Esta caída, añade la institución financiera, podría estar relacionada con la crisis en la disponibilidad de gas en febrero de 2021, debido ...
El sistema eléctrico, físicamente hablando, se divide en tres grandes partes: generación, transmisión y distribución. Para efectos administrativos hay una cuarta en México, la comercialización, pero digamos que esta solo se puede “maldecir”, mientras que las partes de las otras tres se pueden “patear”. Desde la escuela sabemos que la energía no se crea ni se destruye, solo transforma. La generación es transformar cualquier fuente de energía en electricidad. Luego hay que llevar esa energía de donde se genera a donde se consume (transmisión) para después repartirla desde las subestaciones a las casas, negocios o donde quiera que se consume (distribución). En la reforma de 2013 el sector se separó en cada una de estas actividades. En generación y comercialización puede haber competencia y entonces se abrieron al mercado. Los servicios públicos de transmisión y distribución se mantuvieron en monopolios, que lo son de forma natural, y el gobierno las ejerce mediante un par de empresas: CFE Transmisión y CFE Distribución, donde están además el 70 por ciento de los trabajadores de toda la Comisión Federal de Electricidad. La distribución, además de la comercialización, es la actividad que más se involucra con el ciudadano. Es la que se encarga de ...
Mientras el PRI pide el uso de energías limpias, a la Comisión de Ganadería le preocupan los apagones
En los últimos días, producto de la onda de calor que vive el país, el sistema eléctrico ha tenido al menos dos veces el récord histórico de demanda y ha llegado a un peligroso 6 por ciento de reserva. Afortunadamente estamos aún sin grandes incidentes en el Sistema Eléctrico Nacional, pero la demanda amenaza con crecer y la oferta no promete mucho. Se reportan decenas de apagones diarios en ciudades a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, pero eso más bien se debe a la insuficiente capacidad de los circuitos de Distribución que se vieron rebasados al tener que incrementar la cantidad de energía que entregan. Esto por el uso creciente de sistemas de aire acondicionado. El problema es que ambas causas –habernos acercado a condiciones de muy baja reserva y los problemas de distribución– eran previsibles y, por lo tanto, pudieron evitarse. Y se decidió no trabajar para evitarlos. De lo primero daré algunos datos. Según Rocío Nahle, antes de la presente administración había más de cien mil megawatts de capacidad de generación acumulada en permisos. Eso significa que solo en permisos hay más de 10,000 MW que pudieron haberse desarrollado y ofrecer reserva en los ...
La industria eólica alcanzó este día un Terawatt (TW) de capacidad instalada en todo el mundo, mismo que tardó más de 40 años en lograrse, señaló el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés). En un comunicado, el organismo internacional aseguró que la instalación de capacidad con esta fuente renovable mantendrá su aceleración, pues prevé que el próximo Terawatt tarde menos de siete años en lograrse, es decir cinco veces menos que el primero. Según los datos de GWEC, los proyectos de energía eólica completados recientemente en China, Estados Unidos, Marruecos y Europa han hecho que la capacidad supere el umbral de 1TW, a medida que la industria satisface las ambiciones cada vez mayores de los gobiernos de todo el mundo. “La extensión y diversidad de estos proyectos pone de manifiesto el alcance mundial de la tecnología eólica moderna, que se ha desarrollado rápidamente en los últimos 40 años, a partir de los primeros diseños innovadores desarrollados en jardines familiares por pioneros y visionarios como Henrik Stiesdal, que sentó las bases del aerogenerador moderno, conocido como ‘el concepto danés’, a finales de los años setenta”, señala el documento. "Este es un gran momento para la industria ...
Se agregaría capacidad de generación a partir de sistemas de almacenamiento para desplazar a centrales renovables que no cuenten con baterías
Con el Acuerdo A/018/2023, México está a solo 3.8 puntos de lograr el 35% de su generación eléctrica con fuentes limpias, reconoce el PRODESEN
Prevé que en 2024 entrará en operación la mayor capacidad de transmisión eléctrica; se disparará la capacidad instalada en generación eléctrica a 2037
En Europa, los precios del gas natural y de la electricidad lograron consolidar su tendencia a la baja, debido a la mejora global en la disponibilidad de energía, lo que sugiere que los mercados en 2023 tienen un margen mucho mayor para absorber aumentos temporales en comparación con 2022. En este sentido, el banco privado Julius Baer detalló que la perspectiva de un clima templado y con viento, y especialmente la disminución de la voluntad de buscar importaciones a un precio premium, parecen ser elementos bajistas en juego. “En general, los precios globales del gas natural son el termómetro de la disponibilidad de energía de manera más amplia y sientan las bases para los precios en Europa”, comentó el banco en un análisis. Además, consideró que el suministro de energía ha mejorado notablemente y el comportamiento de compras en manada, de pánico y acaparamiento que caracterizó la agitación del año pasado ha desaparecido por completo. Otro factor que alivia los precios de la energía en el Viejo Continente, es el retorno parcial de las plantas nucleares francesas. A ello se suma que el almacenamiento interno sigue estando ampliamente lleno y la próxima temporada de calefacción invernal aún está a meses ...
Enviado QUERÉTARO. El estado de Querétaro sustituirá unos 750 mil kilowatts de energía tradicional por generación solar, principalmente en el sector industrial, más sistemas de generación distribuida. Lo anterior, como parte de la estrategia estatal por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la descarbonización de la economía local. El secretario de Desarrollo Sustentable del gobierno queretano, Marco del Prete, identificó que el sector que mayores emisiones tiene en el estado es el del suministro eléctrico, seguido del transporte y en tercer lugar el industrial. En 2020, Querétaro tuvo emisiones totales por 12 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), el doble de lo que registró en el año 2000. Para 2050, se estima que este volumen llegará a las 32 millones de toneladas, dijo Del Prete. En el mismo año, todo el país produjo unas 770 millones de toneladas de CO2e, dijo para dimensionar. Durante una conferencia dictada en el marco del Primer Foro Internacional de Energía, organizado por la Agencia Estatal de Energía local y el Clúster de Energía de Querétaro, el funcionario comentó que la administración local ha planteado cuatro estrategias para reducir las emisiones en el sector industrial. Dichas estrategias son la ...
El sistema eléctrico no es un fin en sí mismo, dice Víctor Ramírez
El sultán Ahmed Al Jaber, Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de Emiratos Árabes Unidos (EAU), aseguró que el mundo debe comprometerse a triplicar la capacidad global de energía renovable para 2030 y duplicarla nuevamente para 2040. Durante la firma de un convenio entre Masdar, una de las principales empresas de energía limpia del mundo, firmó un acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena, por sus siglas en inglés) para cooperar en un importante proyecto de conocimiento internacional que establece los medios para triplicar la capacidad global de energía renovable 2030, el sultán aseguró que en los últimos 17 años, el costo de un kilowatt hora de energía solar se desplomó a menos de dos centavos de dólar en EAU. Durante el Foro de Tecnología Climática de los Emiratos Árabes Unidos, realizado en Abu Dhabi, Irena y Masdar firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para colaborar en un proyecto para la COP 28 que delineará los objetivos globales de energía renovable para 2030. El objetivo principal del proyecto es establecer una línea de base global para la energía renovable, con un enfoque en la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y otras tecnologías, incluido el almacenamiento de baterías, complementado ...
La gasolina magna volvió a ser el producto con las mayores alzas inflacionarias, de acuerdo con datos del Inegi. En el mes de referencia, la gasolina de bajo octanaje presentó un alza mensual de 0.61 por ciento, señaló el organismo que dirige Graciela Márquez. La gasolina premium también presentó un alza mensual de 0.45 por ciento. Mientras tanto, el gas LP se mantiene a la baja con una reducción de 5.6 por ciento, mientras que el gas natural tuvo una disminución de 8.46 por ciento. El genérico energético con la mayor reducción fue la electricidad, que presentó una baja de 12.48 por ciento en comparación con el resultado de marzo. Tasa anual La inflación general se ubicó en 6.25 por ciento, y todos los combustibles lograron mantenerse por debajo de ese umbral. Por ejemplo, la gasolina verde tuvo una inflación de 2.3 por ciento, la de alto octanaje subió 3.27 por ciento y la electricidad aumentó 4.3 por ciento. Por su parte el gas LP bajó 26.3 por ciento en abril, colocándose como la baja más pronunciada. “La menor inflación en los energéticos se debe a disminuciones programadas de tarifas de energía eléctrica en la primera quincena de abril, así ...
El mandatario asegura que la inversión se recuperará en 10 años
La capacidad de los sistemas menores a 0.5 MW representa 6.3% de la demanda eléctrica total del país
Evitar la discriminación indebida, promover el acceso abierto a redes y proteger los intereses de participantes del mercado y usuarios finales, entre los objetivos
De acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), si se mantienen los programas actuales, para 2050 las emisiones de CO2 aumentarían 71%
En entrevista para Energía a Debate, Felisa Ros, country manager de ENGIE México, compartió las acciones y planes de la empresa para los próximos años
Firmó un convenio de colaboración con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica hondureña
La compañía Siemens Energy se comprometió a incrementar sus metas de paridad e igualdad de género a nivel mundial y en México, como parte de sus objetivos sostenibles para 2025 y 20230. En el marco del Foro “Women in Tech: Amplificando la equidad”, Sergio Carey, Chief Financial Officer (CFO) de Siemens Energy informó que para 2025, se prevé que el 25 por ciento de los empleados de esta compañía sean mujeres, y para 2030, la meta es del 30 por ciento. Actualmente, Siemens Energy cuenta con un equipo global de más de 92 mil empleados, de los cuales alrededor del 20 y 22 por ciento son mujeres actualmente. “Nuestra misión como compañía es poder crear una sociedad libre de estereotipos, libre de discriminación, que sea diversa e inclusiva, y que mejor que empezar desde nosotros, desde nuestra compañía. Sabemos que es importante crear esa consciencia que existe sobre la paridad y equidad de género”, afirmó el directivo. Asimismo, destacó que el Día Internacional de la Mujer sirve para reconocer aquellos logros que las mujeres han obtenido en lo social, económico, cultural y político, pero no se detiene ahí, “significa que hay que seguir trabajando para que esos logros sean cada ...
La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) estadounidense resuena en la política y se suma al “hiperactivismo” desatado con la pandemia y la crisis energética. Sin embargo, especialistas como Norbert Rücker, director de Economía e Investigación de Next Generation, Julius Baer, consideran que el impacto fundamental de la legislación está sobrevalorado. La IRA buscar reducir la contaminación dañina del aire, promover la justicia ambiental y ahorrar dinero a las familias en sus facturas de energía. A través de un análisis, Rücker señaló que ni las energías limpias ni los vehículos eléctricos necesitan subvenciones para aumentar sus cuotas de mercado. Recordó que la creación de nuevas fábricas, especialmente relacionadas con la tecnología limpia, tiene un gran historial de recibir fuertes ayudas financieras a nivel local, en cualquier parte del mundo. Agregó que la legislación amplifica principalmente las tendencias establecidas de la transición energética, la reubicación de operaciones y el patrocinio estatal. “El apoyo para temas de Energía limpia y Movilidad del futuro, se mantiene fuerte, las cadenas de suministro se normalizan y las valuaciones parecen razonables. El repunte de tasas sigue siendo un riesgo económico para vigilar”, indicó. Sobre ello, comentó que los temores y preocupaciones que suscita esta legislación ...
El gasto en subsidios energéticos de 2022 fue 2.4 veces más grande que el presupuesto asignado a la Secretaría de Salud, de acuerdo con datos oficiales. El año pasado, el gobierno mexicano incrementó el gasto para el subsidio de la energía y los combustibles fósiles a un total de 479 mil 484 millones de pesos. Al revisar las cifras de la Secretaría de Salud, el presupuesto de 2022 ascendió a 193 mil 948 millones de pesos, por lo que la Cuarta Transformación gastó 285 mil 536 millones de pesos más en subsidios energéticos. El gobierno gasta más dinero en financiar el precio de energéticos que representan un problema de Salud Pública, que en los hospitales que no pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social ni al ISSSTE. De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Salud Pública, cada año 48 mil mexicanos mueren prematuramente, por problemas relacionados con la calidad del aire. “Nosotros hicimos un estudio en 15 ciudades con datos de monitoreo de la calidad del aire y solamente por partículas PM 2.5 calculamos alrededor de 14 mil muertes prematuras“, dijo el año pasado Horacio Riojas Rodríguez, director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública. El organismo ...
A pesar de que México fue uno de los primeros países en crear un sistema de reducción de emisiones de gases contaminantes, actualmente el gobierno y los planes de la administración pública han tomado una acción “pasiva” ante las metas sostenibles del país, aseguró Pablo Necoechea, director del área ESG de Hogan Lovells. “Aunque México fue de los primeros en crear un sistema de reducción de emisiones, conforme fueron pasando los gobiernos, hubo un acción pasiva en esto. El gobierno desde la administración pública se ha quedado atrás”, comentó. Si bien, existen retrasos en temas sostenibles, Miguel Ángel Mateo, socio de Hogan Lovells, argumentó que el poder judicial, desde el litigio energético, ha implementado prácticas internacionales como las reformas a la ley de energía eléctrica. “El Poder judicial es la punta de lanza para intentar aplicar estás políticas, desde lo energético. Hay muchas empresas que no tienen pre-regulados sus pozos. Eso pudiera derivar en sanciones o multas, por lo que sí debe de ir acompañado a una profesionalización en temas de sostenibilidad”, dijo. Urgen a empresas más acciones ESG Hugo Hernádez-Ojeda, socio del despacho Hogan Lovells, informó que a nivel mundial cada vez hay más litigios de las empresas en ...
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a través de su #AlertaRegulatoria, advirtió que el nuevo acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), limita la recepción de trámites de particulares e imposibilita que la dependencia pueda atender solicitudes del sector energético de manera ágil, ya que puede tener hasta tres años de retraso. Además, la Coparmex detectó que la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) aprobó de manera expedita el anteproyecto enviado por la CRE. El acuerdo de la CRE por el que se reanudan los plazos y términos legales de manera ordenada y escalonada, que modifica el diverso a/001/2021, establece la suspensión de plazos y términos legales, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus Covid-19. Este anteproyecto fue recibido y aprobado por la Conamer el pasado 21 de febrero y publicado por la CRE el 28 de febrero del 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su implementación. Además, establece que la CRE sólo podrá recibir por mes, una solicitud por persona física o moral asignará únicamente 50 folios en materia de hidrocarburos en total para todo el sector, 15 en electricidad y 120 en pre-registros, sin especificar de manera ...
Actualmente, las empresas necesitan reforzar su inversión en plantas de energía eléctrica o protecciones adecuadas para evitar cortos circuitos u otras anomalías, coincidieron expertos del sector eléctrico. Al participar en el webinar “Energy Manager”, organizado por la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), los especialistas refirieron que han encontrado “muchas anomalías en plantas viejas”, que incluso han provocado incendios. Héctor Alejandro Beltrán Mora, consultor experto en energía y actualmente académico de la facultad de ingeniería del Instituto Politécnico, recordó que la responsabilidad sobre el cumplimiento de la Ley de la Industria Eléctrica recae no solo en las autoridades, sino también en que los usuarios tengan el compromiso de conocer la regulación y, por ende, cumplirla. “A casi 7 años de la publicación de la primera versión de esta Ley, lo cierto es que aún existe áreas de oportunidad, centros de carga que no han hecho mucho por cumplir, incluso hay áreas de oportunidad para su entendimiento. Seguimos en algunos casos preguntándonos si nos aplica o no, cuando otros usuarios están con implementación”, señaló. En tanto, Roberto Carlos Figueroa, ex integrante de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y presidente de la comisión de energía de la Coparmex, delegación Edomex, ...
Las nuevas reglas que anunció la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para asignar folios en los trámites de la industria energética, provocarán una “parálisis” en la resolución de los procesos para los operadores, advirtieron especialistas. Al participar en el seminario virtual “Análisis sobre las Sesiones de la CRE”, organizado por el Encuentro Internacional de Energía México, Marcial Díaz Ibarra, experto de la consultoría QUA Energy, lamentó las nuevas reglas de la CRE, ya que éstas retrasarán los trámites para la resolución de permisos. “Ahora se puso un calendario de cómo van a ser atendidos los asuntos; todo lo que se haya presentado en 2023, serña atendido en el último cuatrimestre de 2024. Por ejemplo, hay gasolineros que tienen bajo la misma persona moral hasta 500 permisos, esto va a paralizar el sector”, alertó. Este miércoles 1 de marzo, entró en vigor el acuerdo que publicó ayer la CRE en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde señala que atenderá los próximos trámites mediante la asignación de folios. En detalle, la CRE señaló que cada mes dará solamente 50 folios para temas de hidrocarburos, 15 folios para tratar temas de electricidad y 120 para los pre registros. Para la directora ...
El órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó 20 nuevos permisos de expendio al público de petrolíferos para estaciones de servicio. Durante su sesión del órgano de gobierno de la CRE, que se llevó a cabo este martes 28 de febrero, los comisionados dieron el aval de los nuevos permisos, con el fin de reducir el rezago que existe en materia de petrolíferos. En 2022, la CRE aprobó 512 permisos de expendio al público de combustibles, sumado a las de 2023, que ya suman 37, finaliza el rezago acumulado desde 2019. Entre las aprobaciones que se acordaron en la sesión de este martes, está el de Servicios Mar Paraíso, ubicada en Tabasco; José Alberto Saavedra Vázquez, en Chiapas; Servicio Gasolinero El Cuyo, en la Ciudad de México y Consorcio Navarra en Veracruz. Otras entidades que recibieron la aprobación para instalar sus estaciones de servicio son: Puebla, Tamaulipas, Oaxaca, Quintana Roo, Querétaro, Guerrero, Estado de México, Yucatán, Guanajuato, Campeche, Yucatán. Sin embargo, los comisionados de la CRE, Luis Linares Zapata y Norma Leticia Campos Aragón, expresaron su inconformidad, al considerar que hay poco tiempo para revisar los proyectos. Por otro lado, en materia de electricidad, los miembros ...
A un año de que inició la guerra, el mercado de materias primas es “más fuerte y flexible” de lo que se esperaba, al ajustarse a las nuevas circunstancias bélicas en Europa del Este, destacó Gabriela Siller, directora de Análisis de Grupo Financiero Base, quien a pesar de ello, no descarta una crisis energética en este año. A través de un análisis, la especialista recordó que ya pasó un año desde que el ejército ruso entró a Ucrania e inició la invasión a gran escala, lo que elevó la incertidumbre en el mercado de materias primas y llevó al precio de algunos commodities a alcanzar máximos históricos en los días posteriores. “La resiliencia del mercado de commodities se debió a que los países de Occidente y aliados consiguieron sustituir en poco tiempo el flujo de materias primas provenientes de Rusia por commodities de otros países, evitando que se materializara un escenario severo de escasez”, señaló. Asimismo, se observó un reacomodo en el comercio global de materias primas, provocando que los commodities rusos fueran desviadas a países como China e India. El conflicto entre Rusia y Ucrania tuvo lugar el 24 de febrero de 2022, y desde ese momento, algunos efectos ...
Al cierre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades energéticas reportó un comportamiento mixto, pues si bien la minería y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, reportaron avances, la actividad petrolera mantiene una tendencia a la baja. De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 3.1 por ciento a tasa anual. Lo anterior, derivado de un incremento en todas las actividades económicas, como las primarias (2.7 por ciento), las secundarias (3.3 por ciento) y las terciarias (2.8 por ciento). Es precisamente dentro del rubro de las actividades secundarias donde se encuentra la medición de las actividades como la minería, la generación de electricidad y la petrolera. Según el informe del Inegi, al cierre del cuarto trimestre del año, la minería logró un incremento de 0.2 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Mientras que, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, reportó un crecimiento de 3.6 por ciento a tasa anual. En contraste, las actividades petroleras reportaron una caída de 1.2 por ciento a tasa ...
Por José Antonio Díaz Rojas *
“As You Sow” y “Corporate Knights” lanzaron su décima actualización de Carbon Clean 200TM, una lista de 200 empresas que cotizan en bolsa en todo el mundo y que están liderando el camino entre sus pares globales hacia un presente y un futuro de energía limpia. As You Sow es una organización sin fines de lucro que promueve la responsabilidad corporativa ambiental y social. Sus áreas temáticas incluyen el cambio climático, los plásticos oceánicos, los pesticidas, la justicia racial, la diversidad en el lugar de trabajo y la compensación ejecutiva. En tanto, Corporate Knights es una empresa de investigación y medios que busca brindar información que permita a las personas aprovechar los mercados para un mundo mejor. Industria rentable Las empresas integradas en el Clean200 generaron un rendimiento total del 91.21 por ciento, superando el índice de mercado amplio MSCI ACWI (87.84 por ciento) y el índice MSCI ACWI/Energy de empresas de combustibles fósiles, (61.31 por ciento) sobre el rendimiento bruto total. Lo anterior tomando en cuenta una base en dólares y un lapso de tiempo desde el inicio de Clean200, el 1 de julio de 2016, al 31 de enero de 2023. Es así que de acuerdo con sus ...
Diversas organizaciones de la sociedad civil exigieron un proceso justo de reubicación para la comunidad de El Bosque, en el municipio de Centla, Tabasco. El pasado 7 de noviembre, la comunidad de El Bosque realizó una conferencia de prensa, en la cual solicitó a las autoridades federales, estatales y municipales su urgente reubicación. Previo a la rueda de prensa, el mar ya se había llevado 35 casas, el comedor escolar, dos calles enteras y más de 200 metros de costa. La situación se ha agravado ante la falta de acciones que determinen la reubicación de esta comunidad. De noviembre de 2022 a la fecha, diversos nortes han azotado la costa de Tabasco y han afectado gravemente a la comunidad. El mar avanzó y alcanzó una tercera calle, llevándose otras 26 casas, la escuela primaria y el kinder; situación que dejó sin hogar a 56 personas y a 26 niños sin escuela. Estragos a causa de los fenómenos naturales A tres meses de la rueda de prensa, llegó el primer posicionamiento por parte del gobierno federal. Esto ocurrió durante la conferencia de prensa matutina del 6 de febrero de 2023, en donde el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó a Jorge ...
La Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a México durante 2022 y que fue dirigida a las áreas del sector energético, reportó una reducción en subcomponentes como la minería, la extracción de petróleo y gas, así como la industria química. De acuerdo con datos estadísticos de la llegada de la IED que publicó la Secretaría de Economía (SE), en el caso de la minería, la inversión obtenida en 2022 fue de 1,603 millones de dólares (mdd), cifra que significó una caída de 66.8 por ciento, respecto a lo obtenido en 2021. En tanto, la extracción de petróleo y gas fue el subcomponente relacionado a la energía que obtuvo la mayor caída anual de inversión extranjera con la llegada de 189.9 mdd, que representó una caída anual de 87.59 por ciento anual. Durante 2021, este subcomponente logró una inversión extranjera de 1,531 mdd. Respecto a la industria química, la dependencia detalló que se obtuvo la llegada de inversión extranjera por un total de 369.6 mdd, lo que significó una caída de 44.89 por ciento, en comparación con lo obtenido en 2021. Hace un año, la industria química en México logró una IED de 670.7 mdd. En contraste, el subcomponente de la ...
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, durante su gira por Sonora que comienza este viernes, se va a inaugurar la primera etapa de la planta de generación de energía solar en Puerto Peñasco, la cual beneficiará a alrededor de 60 mil hogares con el abasto de energía limpia. “Es algo muy importante, es una muy buena noticia. Esa planta cuando esté completamente terminada va a ser la más grande en generación de energía eléctrica mediante la utilización solar, en toda América Latina”, destacó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina desde Sonora. Como parte de las actividades que el presidente tiene contempladas en Sonora, también está la visita a la zona minera, donde firmará un decreto para entregar la concesión de todas las reservas litio a la Secretaría Energía (Sener). En tanto que el próximo domingo, visitará Loma de Guamúchil en la zona yaqui de Cajeme, Sonora, para supervisar el acueducto y un sistema de riego. Compromiso con la energía renovable En junio de 2022, durante su participación virtual en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, organizado por el gobierno de Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador ratificó el compromiso del ...
Hasta el año 2000 existió una dependencia relativamente chica, cuya única función era la planeación del sistema de transporte colectivo Metro. Si bien la dependencia estaba en el organigrama del gobierno del entonces Distrito Federal y se llamaba Proyecto Metro, la planeación era más amplia y abarcaba también el tren ligero y su alcance geográfico incluía al Estado de México. A partir del primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Proyecto Metro desapareció. Ninguno de los gobiernos posteriores, emanados del mismo movimiento, lo revivieron. Si usted busca documentos o referencia a esta oficina, encontrará que el plan era que, a más tardar en 2020, existieran mediante el Metro y el tren ligero conexiones en toda el área metropolitana de la Ciudad de México. En el norte llegaba hasta Ojo de Agua, una localidad que está a pocos kilómetros del Aeropuerto Felipe Ángeles y que en ese momento apenas estaba en planes de desarrollo. Puede consultar el proyecto en el portal de internet de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. De haber continuado la evolución de Proyecto Metro se habrían beneficiado miles de mexiquenses que ahora siguen siendo víctimas de asaltos en el transporte público para moverse de ...
El sector energético se encuentra en constante cambio, y la disrupción actual brinda un escenario de retos y oportunidades para las empresas de la industria. La descarbonización, la digitalización, las presiones de los costos y la incertidumbre geopolítica son solo algunos de los factores que transforman el mercado de la energía y los recursos. Ante este escenario, EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, presentó un análisis en donde señala los principales retos que este 2023 podría enfrentar el sector energético. “El principal desafío es transformar el negocio derivado de la transición energética, así como mejorar la imagen del sector. Nuestra recomendación es que las empresas de la industria realicen un programa integral que incluya elementos estratégicos, la definición de iniciativas de transformación y la operación de las mismas”, afirma Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte. En ese sentido, Bernardo Cardona, Socio Líder Adjunto de Energía para EY Latinoamérica Norte, consideró importante que las compañías de energía definan y comuniquen de manera efectiva sus planes de descarbonización, desarrollo de nuevos negocios y productos. “Estos elementos son una defensa ante disruptores del mercado, así como sus acciones que mejoran la eficiencia ...
En México, Enel está apostando cada vez más por diversificar sus soluciones tecnológicas, con lo cual abonan en la electrificación de las ciudades. Lo anterior, con el objetivo de que las ciudades sean más sostenibles en beneficio de todos los habitantes y del medio ambiente. Las innovaciones que busca impulsar Enel permitirán mejorar entre otras cosas, la calidad del aire y, por ende, la calidad de salud de las personas, ya que aproximadamente 4.5 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo se atribuyen a la contaminación atmosférica provocada por la quema de combustibles fósiles. Es por ello que la empresa se ha preocupado por garantizar el acceso a soluciones asequibles de energía doméstica no contaminante para cocinar, generar calor y alumbrar. Alternativas que cada vez son más frecuentes en industrias, como prioridad para la preservación de la salud de la población. Esto le ha permitido posicionarse como el principal operador de energías renovables (solar y eólica) de México. Además de la energía que es entregada a la CFE y, posteriormente, a las familias mexicanas, o directamente a empresas mexicanas o con operaciones en México. "Gracias a esto, la Institución Pública puede fomentar la electrificación del consumo con ...
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), organismo que preside José Medina Mora Icaza, expresó su preocupación por el aumento de 7.1 por ciento a las tarifas de energía eléctrica anunciado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el 2023. El organismo consideró que este incremento representa “otro golpe severo” a la economía de las familias y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) del país, sumado a las presiones inflacionarias que se han reportado en los últimos meses. “En Coparmex consideramos que, aunque el ajuste a las tarifas es menor a la inflación, que en la primera quincena de enero alcanzó el 7.94 por ciento, este traerá consigo un aumento en los costos de producción de las empresas y más presiones inflacionarias a los productos y servicios que consumimos todos los días los mexicanos”, indicó. Asimismo, opinó que que resulta insuficiente que las tarifas incrementen menos que la inflación, cuando lo necesario es que éstas disminuyan. Por lo anterior, la Coparmex propone que haya mayor competencia y oportunidades de mercado para la incursión de energías renovables, lo que a su vez, pueda favorecer a la economía familiar mediante ahorros en la generación de esta energía. ...
Derivado de un aumento en los precios de la electricidad y las gasolinas, la inflación energética cerró el mes de enero con un incremento anual de 2.52 por ciento. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los energéticos con las mayores alzas fueron la gasolina de bajo octanaje (Magna) y la electricidad. La Directora de Análisis de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, refirió que las presiones moderadas dentro de los precios de energía se deben a incrementos por un lado, del precio de la gasolina de alto octanaje (Premium) que subió 0.50 por ciento mensual y la de bajo octanaje (Magna) subió 0.88 por ciento mensual, mientras que la electricidad subió 0.90 por ciento mensual. “Esto estuvo compensado por una disminución mensual de 3.11 por ciento del precio del gas natural, acumulando tres meses consecutivos a la baja, mientras que el gas LP bajó 1.29 por ciento mensual, acumulando nueve meses consecutivos de disminuciones, evidencia de esfuerzos del sector público por controlar precios de energía”, señaló. El alza en los energéticos fue uno de los factores que influyeron para el incremento de la inflación general anual que durante enero pasado llegó a 7.91 por ciento, ...
La presidenta de Sempra Infraestructura para México, Tania Ortiz Mena, anunció el lanzamiento de la Fundación Sempra Infraestructura que buscará impulsar la educación e investigación en materia de energía y medio ambiente; así como proyectos que fortalezcan la seguridad energética comunitaria en el país. Para llevar a cabo estos planes, la empresa destinará 30 millones de pesos en 2023. “En Sempra Infraestructura, además de trabajar día a día para construir un México más fuerte mediante el desarrollo de infraestructura energética, respaldamos también, por medio de nuestra Fundación, proyectos e iniciativas que mejoran la calidad de vida y favorecen el desarrollo de las comunidades a las que pertenecemos”, afirmó Ortiz Mena. Objetivos claros la Fundación Sempra Infraestructura impulsará la formación, conocimiento y competencias de los jóvenes mexicanos a través del financiamiento de becas, con especial énfasis en programas educativos relacionados con energía y cuidado del medio ambiente. Asimismo, se tiene planteado desarrollar y/o apoyar, en el mediano plazo, la investigación e innovación tecnológica para un futuro energético sostenible en el marco de la lucha contra el cambio climático. En segundo lugar, apoyará proyectos que tengan como objetivo garantizar el acceso a la energía, bajo un diseño participativo con las comunidades, y ...
Vestas, empresa global dedicada a la energía sostenible, presentó una nueva solución que hace que los álabes de turbina basados en epoxi sean circulares, sin necesidad de cambiar el diseño o la composición del material del álabe. Lo anterior, se logró combinando la tecnología química recién descubierta desarrollada dentro del proyecto CETEC y la colaboración establecida con Olin y Stena Recycling. La nueva solución se puede aplicar a las cuchillas actualmente en funcionamiento. Una vez que haya madurado, esto eliminará la necesidad de rediseñar las palas o eliminar en vertederos las palas a base de epoxi cuando se retiren del servicio. “Hasta ahora, la industria eólica ha creído que el material de las palas de las turbinas requiere un nuevo enfoque de diseño y fabricación para que sea reciclable o, más allá de esto, circular, al final de su vida útil. En el futuro, ahora podemos ver las hojas viejas a base de epoxi como una fuente de materia prima”, aseguró Lisa Ekstrand, Vicepresidenta y Directora de Sostenibilidad de Vestas. Asimismo, confió en que una vez que esta nueva tecnología se implemente a escala, el material de pala heredado que actualmente se encuentra en vertederos, así como el material de ...
La Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible también vislumbra un boom en su consumo y producción
Durante los últimos años las regiones centro y norte del país han experimentado problemas de escasez de agua, aunque las afectaciones no han impactado de manera importante la energía o la industria.lo Sin embargo, en caso de que sigan las sequías y la falta de racionamiento de agua en México se afectará la energía en el país, ya que este recurso representa 15 por ciento de la capacidad instalada para producir energía, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). En un estudio, la organización gubernamental, señala que la energía hidroeléctrica se genera al transformar la fuerza del agua en electricidad. En México existen 731 centrales hidroeléctricas, repartidas en 16 estados y con una capacidad instalada total de 12 mil 614 megawatts. En total, las plantas hidroeléctricas consumen 134 mil hectómetros cúbicos. “La capacidad instalada se concentra en las cuencas del Lerma Santiago, Grijalva y Balsas, siendo esta última la de mayor riesgo de disponibilidad de agua para la generación eléctrica”, advierte el Imco. El documento precisa que el sector eléctrico es la tercera industria que ocupa más agua para sus operaciones. Además, las centrales termoeléctricas usan el agua para los procesos de enfriamiento del vapor que sale de las ...
La central fotovoltaica que está construyendo la CFE en Puerto Peñasco, Sonora, será la más grande en el país. También será la que tenga el costo unitario de inversión más alto de todas las centrales fotovoltaicas que han sido instalados en México o que cuentan con permiso de instalación.
La transición de México hacia las energías renovables podría “paralizarse”, en caso de que se detengan las inversiones ante la falta de cambios en la política energética del actual gobierno, advirtieron especialistas consultados. En entrevista con Energía A Debate, la directora de Análisis Económico del Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, explicó que la actual política económica del presente gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha frenado la inversión, lo que repercute en que se frene el crecimiento económico y a futuro se detenga la demanda en la generación eléctrica. “La política económica ha detenido la inversión; si se cambiara la política, se daría pie a un mayor crecimiento económico y por lo tanto a una mayor demanda de energía eléctrica también. Lo que a su vez generaría mayor crecimiento en la actividad económica”, explicó. Por separado, Raymundo Tenorio Aguilar, profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, coincidió en que la demanda de energía eléctrica crecerá más si se genera mayor inversión, derivada también de la confianza de otros países como Estados Unidos y Canadá. “Si las discusiones que hay ahorita con respecto a la política energética proteccionista del actual gobierno continúan, la nueva inversión en la producción de la energía eléctrica ...
Los PPA son acuerdos que suscriben los generadores de energía con comercializadores o directamente con clientes. ¿Quieres saber más de los PPA y para qué sirven? No te pierdas esta infografía.
Hace unas semanas inició en México la Fórmula E, un evento que ve aumentar el número de sus aficionados y que va tomando cada vez más relevancia. Además de la carrera, la Fórmula E se convierte en el espacio de exposición de las empresas que intervienen en la industria de la movilidad eléctrica, que va más allá de autos eléctricos como tal. Y ojo aquí: decir auto eléctrico y pensar en Tesla es como creer que todos los autos de combustión interna son BMW. Pero bueno, el fenómeno va aumentando. El fenómeno crece tanto que incluso el gobierno federal –tan reacio a ver al futuro– intenta subirse al barco mediante el proyecto de litio en Sonora. El asunto es que viene una electrificación de la movilidad y no solo del auto particular. Tal vez llegue el momento en que la movilidad tenga una fuerte competencia con el hidrógeno, sobre todo en carga pesada, pero es un hecho que viene una revolución importante en el transporte en el mundo, por transporte más limpio. ¿Cuál es la diferencia entre autos eléctricos y de combustión interna? Muchísima. Primero, la eficiencia. Toda la energía que pierde un auto de combustión interna, reflejada en la ...
A pesar de la crisis energética por el gas natural, desatada a partir de febrero pasado, a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, Europa logró dar la vuelta al desabasto del combustible para generar electricidad, al echar mano como nunca antes de las energías renovables. De acuerdo con datos recopilados por el think thank Ember, el año pasado, la energía eólica y solar generaron más de una quinta parte de la electricidad que consumió la Unión Europea (22%), lo que representó un récord para el bloque económico. Con este resultado, las renovables superaron por primera vez al gas natural como fuente principal, que representó 20 por ciento y se mantuvieron por encima del carbón, que generó 16 por ciento del total de la energía consumida en 2022. “Europa ha evitado lo peor de la crisis energética. Los shocks de 2022 solo causaron una pequeña onda en la energía del carbón y una gran ola de apoyo a las energías renovables. Cualquier temor a un repunte del carbón ahora está muerto. La transición de energía limpia de Europa emerge de esta crisis más fuerte que nunca”, comentó Dave Jones, jefe de Análisis de Datos de Ember. “La respuesta política ...
El titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, destacó las obras para ampliar la infraestructura eléctrica en la región de la península de Yucatán. Durante la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador, el director de la empresa productiva del Estado destacó que la CFE ampliará la capacidad de generación eléctrica con la construcción de dos centrales de ciclo combinado en Mérida y Valladolid, que representan una capacidad conjunta de mil 519 megawatts (MW). El funcionario precisó que estas centrales requerirán de gas natural y para satisfacer la demanda, dijo, se interconectó el gasoducto Mayakan con el sistema nacional de gasoductos, lo que incrementó 400 por ciento la disponibilidad de gas, al tiempo que se desarrolla también el gasoducto marino Puerta al Sureste, así como el gasoducto Paraíso/Cactus. Todo ello con el objetivo de sustituir el uso de combustóleo y diésel por gas natural en las centrales eléctricas de la región. Bartlett Díaz añadió que como parte del desarrollo del Tren Maya, la CFE destacó que realiza 53 obras de infraestructura eléctrica, que incluyen siete subestaciones tractoras; el tendido de 556 km de líneas de media tensión, instalando postes e incrementando la capacidad de subestaciones eléctricas. Además ...
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a noviembre del 2022, mostró que durante ese mes la actividad económica de México se contrajo 0.45 por ciento, según cifras ajustadas por estacionalidad. La caída del indicador en noviembre se debió al mal desempeño de las actividades terciarias que se contrajeron 0.94 por ciento; mientras que las primarias y secundarias crecieron 5.31 por ciento y 0.02 por ciento, respectivamente. De acuerdo con el reporte difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), uno de los sectores que más crecieron entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022 fue el de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, que subió 5.48 por ciento. Menor actividad económica a la vista Analistas consultados por Energía A Debate coincidieron en que el incremento en la evolución de la generación y distribución eléctrica se debió a una mayor demanda por la evolución favorable de la economía; sin embargo, estimaron que en el segundo semestre de 2023 este sector comenzará su desaceleración. La directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, explicó que la evolución del sector energético, tiene que ver ...
El Subsecretario de Economía para Comercio Exterior de México, Alejandro Encinas, sostuvo una reunión con el representante comercial adjunto de Estados Unidos, Jayme White, quien urgió avances sobre las consultas por el incumplimiento del T-MEC en tema energético. En el encuentro que se llevó a cabo en el Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego, White también pidió a México que vuelva a un proceso de aprobación regulatorio basado en la ciencia y el riesgo para los productos de biotecnología agrícola en México. Asimismo, el representante comercial norteamericano se mostró preocupado por las restricciones a los proveedores de servicios de pago electrónico de Estados Unidos en el mercado mexicano. Abordó el impacto de los nuevos requisitos regulatorios mexicanos en las cadenas de suministro de dispositivos médicos de América del Norte. Otro tema que se abordó en la reunión entre ambos funcionarios fue el de combatir las prácticas de explotación laboral y por lo cual destacaron los avances que México ha tenido para implementar la prohibición del T-MEC sobre la importación de bienes producidos con trabajo forzoso. Tanto Encinas como White acordaron mantener una comunicación regular sobre estos y otros temas en beneficio de la relación ...
La consultora RMI estimó que a partir de 2025, la demanda de combustibles fósiles para generar electricidad bajará cuatro por ciento anual, mientras las renovables empezarán a tener crecimientos más acelerados. El cambio es provocado por un incremento acelerado en la generación de energía verde, principalmente proveniente del viento y del sol, señala la organización. RMI, una consultora independiente apartidista y sin fines de lucro, señala que antes de 2008, la demanda de combustibles fósiles para la electricidad crecía a un ritmo de cuatro por ciento anual, mismo que se desaceleró entre 2010 y 2018 a dos por ciento. Además, entre 2019 y 2020 la demanda de combustibles en la energía eléctrica se contrajo, aunque hace dos años creció uno por ciento en relación con los niveles de 2018. En un análisis, la consultora detalló que el crecimiento de la energía solar y eólica impedirá que la demanda de combustibles pueda crecer significativamente por encima de los niveles registrados hace dos años. “La implicación es que la demanda de combustibles fósiles formará una meseta entre 2018 y 2025. La demanda fluctúa, pero nunca aumenta más de cinco por ciento sobre el pico inicial de 2018”, detalla la organización que tiene ...
Los precios de los energéticos reportaron un aumento de 2.79 por ciento durante la primera quincena de enero de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las tarifas eléctricas y la gasolina Magna, productos que se integran en la canasta básica, fueron los que mantuvieron las alzas mas significativas en el periodo de referencia. En el caso de la gasolina Magna, que se considera la de mayor uso en los automovilistas mexicanos, el aumento anual fue de 5.87 por ciento; mientras que en diciembre pasado, la variación anual reportada por este producto fue de 6.82 por ciento. En tanto, el incremento anual en el precio de la electricidad fue de 7.35 por ciento, variación mayor a la del mes anterior, cuando fue de 6.85 por ciento. Respecto al gas LP, la variación anual fue de -9.65 por ciento, que si bien representó una reducción en su costo, ésta fue menor a lo que al cierre de diciembre pasado se reportó de -10.01 por ciento. La inflación general anual de la primera quincena de enero mostró un repunte, al ubicarse en 7.94 por ciento, su mayor nivel desde la ...
El CEO de DHL Global Forwarding Américas, Tim Robertson, informó que en los próximos dos años, DHL invertirá 7 mil millones de euros en tecnologías e infraestructura para disminuir su huella de carbono. Los planes de inversión sostenible, según Robertson, incluyen a México, quien jugará un papel muy importante en estos proyectos. “En los dos próximos años nos hemos propuesto invertir en desarrollar tecnologías, infraestructura de nuevas oficinas y en un transporte menos contaminante”, explicó. Aunque no dejó claro de cuánto es la inversión que le corresponde a México para alcanzar los planes de sustentabilidad, el directivo destacó que se buscará impulsar la electromovilidad. Sobre ello, refirió que hay países que representan cierto rezago en las tecnologías en la electrificación de sus medios de transporte; por lo que DHL seguirá impulsando este objetivo en los próximos años. La meta de la compañía es que el 60 por ciento de sus camiones sean eléctricos. “Es un objetivo ambicioso que requiere de trabajar con las armadoras para lograr este objetivo”, afirmó. En tanto, para el 2050, Deutsche Post DHL Group tiene como objetivo lograr una logística con cero emisiones netas. La marca más fuerte de Deutsche Post DHL Group es DHL, la ...
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo una reunión el pasado miércoles con cuatro empresas canadienses, las cuales expresaron inconformidades con asuntos relacionados al sector eléctrico. Durante la conferencia matutina, el mandatario detalló que la reunión fue resultado de una petición que el primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, le hizo durante la X Cumbre Líderes de América del Norte, con el objetivo de escuchar a los miembros del sector privado que participan en dicho sector. Al encuentro también asistieron miembros del Gabinete Económico del Gobierno Federal, para darle seguimiento a los temas abordados por las empresas canadienses. “Personalmente con el Gabinete Económico, atendimos a cuatro empresas canadienses y resolvimos los problemas sin ningún obstáculo”, afirmó. Ante los cuestionamientos sobre las inconformidades de las empresas en el sector eléctrico mexicano, López Obrador respondió que este tipo de reuniones son “un ejercicio” que ya se ha realizado con anterioridad. Refirió que con empresas estadounidenses también se ejecutó una estrategia similar para buscar la conciliación, siendo éste el principal objetivo. Aunque el jefe del Ejecutivo confió en que se pudieron atender de manera exitosa las inquietudes de las empresas, el Baker Institute for Public Policy advirtió que México podría perder la disputa ...
La regulación que hace el Estado en cualquier materia debería estar enfocada en lograr y facilitar los objetivos del propio Estado. La regulación eléctrica no puede ser la excepción. ¿Qué debe buscar el Estado en materia eléctrica? Que el sistema eléctrico sea estable, confiable, seguro, sostenible en términos económicos, cada vez más limpio, pero en países como México debe también tener un fuerte componente social: disminuir la pobreza energética o facilitar su eliminación. Más aún si eres un gobierno que usa como principio básico eso de que “primero los pobres”. Este gobierno propuso en campaña la instalación de 4 millones 881 mil sistemas de generación de energía eléctrica para alimentar a los hogares más pobres y que el costo de contar con energía eléctrica fuera accesible (o casi cero) para ellos. El programa nunca se presentó ni se llevó a cabo, así que el avance en el sexenio es de cero por ciento. Pero ya que el programa no se ha presentado a cuatro años de gobierno, por lo menos se deberían establecer los mecanismos regulatorios que faciliten lograr ese objetivo, ¿no? Y el proyecto de disposiciones administrativas en materia de generación distribuida que presentó la CRE en el último ...
Para que México pueda avanzar en la implementación de electromovilidad en el corto y mediano plazo, primero debe enfrentar retos que son de interés de gobierno, sociedad y del sector privado, coincidieron especialistas. En el marco de la presentación del primer centro de movilidad sustentable en el país, llamado Supercool, expertos realizaron un panel de discusión, en donde se analizaron los elementos que todavía hacen de la electromovilidad una expectativa y no una realidad en México. Algunos de esos elementos son: la falta de una legislación que apoye a una movilidad sustentable a mayor escala, una infraestructura que soporte camiones o flotillas de elevado peso, la unión de estrategias para facilitar la carga eléctrica, una mayor capacitación en las universidades y la falta de más apoyo a emprendedores. Urgen capacitación de electromovilidad en las universidades Miguel Valldecabres, CEO de QEV Technologies, resaltó que México cuenta con el potencial para ser punta de lanza en electromovilidad a nivel mundial, aunque falta desarrollar estrategias que unan a la iniciativa privada con gobierno, academia y sociedad para hacerlo realidad. “México puede ser la nueva china para el mundo; el mexicano tiene hambre de crecimiento, de emprender, de desarrollo y eso se debe de ...
La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) calificó como positivo que, tanto en la Cumbre de Líderes de América del Norte, como en el Plan de Negocios 2023-2027 de Pemex, se incluya como una opción conveniente y viable el impulso a la industria del Hidrógeno. El presidente de la AMH2, Israel Hurtado, destacó lo dicho por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien en la Cumbre de Líderes de América del Norte consideró necesario impulsar una resiliencia económica para crear una economía limpia. “Es interesante que (Trudeau) haya destacado en su discurso el tema del Hidrógeno y la fabricación de vehículos de emisión cero, y la invitación a que más personas los adopten; Biden por su parte, exhortó a los mandatarios a convertirse en líderes globales en materia de energías limpias y avanzar en la transición tecnológica, lo cual me parece central en este momento”, refirió Hurtado. De acuerdo con el comunicado difundido por la Casa Blanca, Estados Unidos, México y Canadá reconocen la urgencia de implementar medidas rápidas, coordinadas y ambiciosas para construir economías de energía limpia y responder a la crisis climática. En la Cumbre, los tres líderes se comprometieron a combatir la crisis climática al desarrollar un ...
A principios de este milenio platiqué con un hombre nacido en 1911. Fue perseguido político en su juventud al participar en el movimiento almazanista. Me señaló a una persona de evidente pobreza y me dijo: “El gobierno no hizo lo que debía, no les enseñó a poner las cercas para que las gallinas se suban, luego pongan y la gente se alimente bien”. Repito, esto me lo dijo allá por 2004. ¿Era pertinente lo que dijo? Es posible, pero en el México rural de los años 50 del siglo pasado, cuando la educación pública era escasa y había que enseñar a la gente cómo producir sus alimentos. Sin embargo, a pesar de sus deficiencias, el sistema educativo mexicano rebasaba por mucho lo que este hombre decía. Falleció pocos días antes de cumplir cien años, aunque su claridad mental se perdió mucho antes. Uno hablaba con él y seguía proponiendo cosas de medio siglo atrás. Algo así me parece haber presenciado cuando escuché el discurso de hace unos días, respecto de apoyar el desarrollo de América del Norte y el reclamo de lo que no se ha hecho. Hay más de 2,000 MW de capacidad de generación, entre eólica y solar, ...
Estados Unidos, México y Canadá reconocieron la urgencia de medidas rápidas, coordinadas y ambiciosas para construir economías de energía limpia y responder a la crisis climática. Es por ello que, según un informe emitido desde La Casa Blanca en Estados Unidos, se dio a conocer los compromisos acordados por los tres países en la Cumbre de Líderes de América del Norte. Entre ellos se encuentra el de comprometerse a reducir las emisiones de metano del sector de residuos sólidos y aguas residuales en al menos un 15 por ciento para 2030 a partir de los niveles de 2020. Así como profundizar la colaboración en la medición y mitigación de residuos y metano agrícola, incluido el logro del Compromiso mundial de metano a través de la cooperación trilateral sobre emisiones de metano y carbono negro. Entre las metas comprometidas conjuntas, está también el de desarrollar un Plan de Acción para la Reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos para fines de 2025, que describa los esfuerzos para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030. Además de compartir información entre los tres países, sobre las mejores prácticas para electrificar y descarbonizar los autobuses públicos ...
La electricidad ya gasolina provocaron que cierre de 2022 los energéticos cerraran con un incremento anual de 2.91 por ciento. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el producto energético que cerró el año con la mayor alza anual fue la gasolina Premium, con una tasa de 6.9 por ciento. En segundo término aparece la electricidad que acumuló un incremento de 6.84 por ciento anual, debido principalmente al final de los subsidios temporales aplicados por la tarifa de verano en algunos estados del país. El tercer lugar fue para la gasolina de bajo octanaje, que tuvo un alza de 6.52 por ciento. En sentido contrario, las tasas del gas dlméstico cerraron 2022 con bajas. El documento del Inegi señala que el precio del gas LP bajó 10.30 por ciento en el último mes, mientras que el gas natural se ubicó en una baja de 0.78 por ciento, su primera caída desde junio de 2020. La inflación de los energéticos se mantuvo por debajo de la inflación general de 7.82 por ciento. Los energéticos acumulan tres quincenas consecutivas a la baja y donde destaca la caída del gas natural en la última quincena del año. “Cabe ...
En México, tres etapas de baches entrelazados se vislumbran sobre la sinuosa superficie del 2023: Las tensiones en los mercados y la sombra del bajo crecimiento por una amenazante recesión económica global; meses de jaloneos entre políticos nacionales para confirmar o redefinir posturas, alianzas y liderazgos; un otoño e invierno de embates políticos entre gobierno, partidos y sociedad civil, preconizando un exaltado cierre de sexenio. El lado luminoso de 2023 será subyacente, pragmático y evolutivo. A nivel nacional, se siente el entusiasmo por aprovechar las oportunidades para satisfacer la demanda interna y del nearshoring. A nivel internacional, desde hace algunos años en los debates traslucen las ideas de un nuevo entendimiento sobre el modelo económico. Se desgastan los enunciados populistas, pero también los del capitalismo extremo concentrador de riquezas cuantiosísimas en muy pocas empresas. El equilibrio busca una mejor inclusión social, mayor compromiso con el medio ambiente, justicia efectiva y eficiencia gubernamental. Los ajustes redefinirán la responsabilidad de gobiernos y empresas, de los legisladores, de las reglas del comercio internacional, de las instituciones multilaterales, del sistema financiero y de la incorporación de los avances científicos y tecnológicos en la vida cotidiana. Para México, 2023 pudiera ser el inicio de un ...
La feria de tecnología considerada la más importante del mundo, conocida como CES, comenzó este jueves 5 de enero en Las Vegas, y para esta edición contempla una sección especial de sustentabilidad y movilidad, con el fin de dar a conocer los avances tecnológicos más innovadores en la industria del transporte. El Convention Center de Las Vegas es la sede del CES 2023, lugar que exhibirá a mas de 2 mil 400 expositores de todo el mundo. Una de las mayores novedades del evento para este año, es la presencia de la sección automotriz que según los organizadores, es la más grande que ha tenido el CES, con cerca de 300 expositores que cubrirán un 25 por ciento más de espacio que en 2022. Esta sección ampliada de la industria automotriz pretende mostrar lo más reciente en tecnología de conducción autónoma, vehículos eléctricos y dispositivos personales de movilidad. Siendo el calentamiento global un tema que cada vez ocupa mayor espacio en los objetivos de las empresas participantes del CES, este año las compañías expondrán sus innovaciones que mejoran la movilidad, al mismo que tiempo que brindan bondades como una reducción en la huella ambiental. Y es que el plan ...
La generación distribuida, vista desde una empresa integrada verticalmente, se vuelve algo así como el “enemigo” de las grandes empresas eléctricas. La razón es simple: cada watt-hora generado por una central eléctrica instalada en los circuitos de distribución es 1.12 watt-hora (considerando las pérdidas) que la empresa integrada verticalmente no está generando, transportando y, por tanto, tampoco cobrando. La división vertical de las empresas cambia la naturaleza de los intereses. Por ejemplo, el distribuidor puede disminuir las perdidas técnicas con más generación distribuida, el suministrador de servicios básicos también puede hacer negocios con los generadores locales y disminuir los costos de la energía que vende a los usuarios finales. ¿Cuál es la función de CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE-SSB) en generación distribuida? Es sencillo, ser el receptor de los trámites, firmar el contrato de contraprestación y cobrar o pagar por la energía que el usuario consume de más o genera de más. El problema es que, al parecer, CFE-SSB no le entiende al asunto. Aquí le va el contexto. Como seguramente sabe usted, el mes de noviembre del año pasado se llevó a cabo el proceso de consulta a las nuevas reglas de generación distribuida, una propuesta de la ...
La división de Suministro Básico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE SSB) pidió a la Comisión Reguladora de Energía integrar en las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la Generación Distribuida un nuevo cálculo para el pago de la contraprestación a los usuarios de media tensión, con el objetivo de reducir la contraprestación que otorga la subsidiaria a los clientes. De acuerdo con Gilberto Sánchez Nogueira, integrador de sistemas de Generación Distribuida fotovoltáica y miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), el cambio propuesto por CFE SSB está en línea con la tendencia mundial, pues es un modelo que se replica en diferentes partes del mundo. “No están pidiendo algo descabellado o algo que se les ocurrió a ellos. En media tensión se cobran los conceptos de la energía separados en dos unidades uno son los kilowatts hora (kwh), que es la energía, y otros son en kilowatts (kw), que es la potencia o la demanda”, mencionó. El cambio propuesto por la subsidiaria de CFE, añade el especialista, implica que la empresa deje de contabilizar la energía que se entregue a la red a partir de la Generación Distribuida para reducir los componentes de capacidad y distribución, ...
La llegada de inversiones podría verse afectada por la “fragilidad del sector eléctrico”, pues es una de las principales preocupaciones entre los tomadores de decisiones a nivel mundial, de acuerdo con Citibanamex. En el estudio Examen de la situación económica de México. Cuarto trimestre 2022, el banco recuerda que el país ha atravesado por diferentes factores que han desatado incertidumbre, principalmente a partir de las políticas y decisiones tomadas por el gobierno federal. Si bien entre las decisiones que más han afectado el apetito por la inversión en el país está la cancelación del aeropuerto de Texcoco al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, a esta se ha sumado la reforma energética, las acciones que han debilitado a los organismos autónomos, y, “más recientemente, las disputas comerciales en el mardo del T-MEC con Canadá y Estados Unidos”. “La fragilidad del sector eléctrico es tal vez una de las preocupaciones más importantes para las empresas que evalúan si venir o no a México”, señala el estudio. En este sentido, el banco recordó que entre 2020 y 2021, el número de declaraciones de emergencia eléctrica aumentó 70.6 por ciento y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), ...
Durante la época navideña se reporta en los hogares un exceso en el gasto de energía, debido a un aumento en el uso de luz y gas, por ejemplo, un mayor consumo por luces navideñas en los hogares. Con el fin de tener un ahorro de energía y gastos en los hogares durante esta temporada decembrina, se recomienda utilizar por ejemplo, luces led en series navideñas, que reduzcan el uso de luz. De acuerdo con la Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico (CONACOMEE), actualmente el 90 por ciento de las luces utilizadas en las series navideñas son de tecnología Led, mientras que solo un 10 por ciento son luces incandescentes. Mientras que una serie de luces incadescentes consume 100 watts, ahora se gasta 1.6 watts, es decir, un 98 por ciento de consumo menor. La recomendación también es no dejar todo el día prendido el árbol, el nacimiento o las decoraciones navideñas en casa. Además de que si se tiene planeado salir de viaje, es conveniente desactivar el interruptor general del hogar. Ahorros sustentables El ahorro en esta temporada navideña, también puede derivarse de menores emisiones contaminantes. Por ejemplo, usar menor el coche, lo que ...
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró ayer un Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Interconectado Nacional, como consecuencia de una indisponibilidad de gas natural, derivada del frente frío número 19. En la nota SIN22-0366, que fue publicada hoy, el Cenace expuso que la alerta que fue levantada ayer alrededor de las 20:00 horas, podría afectar la generación a partir de gas natural, mismo que podría afectar hasta nueve mil megawatts de carga. “Se solicita a todos los Participantes de Mercado tomar las previsiones que estén a su alcance”, detalló la dependencia. Esta situación es similar a la que ocurrió en febrero de 2021, cuando un vórtice polar en Estados Unidos afectó el abasto de gas natural al norte de México, causando un apagón que afectó a más de 4.7 millones de mexicanos. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se prevé un descenso de temperatura para el fin de semana en algunas zonas de México, con registros de hasta -10 y -15 grados en el norte del país, principalmente en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Por otra parte, entidades como Durango y Tamaulipas tendrán temperaturas que se ubicarán entre -10 a -5 grados, mientras ...
La inflación anual del sector energético aumentó 3.19 por ciento en los primeros 15 días de diciembre, afectada particularmente por los incrementos en la electricidad y en el precio de la gasolina. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la gasolina Premium presentó un incremento de 7.22 por ciento en la primera mitad de diciembre en comparación con el resultado del mismo periodo del año anterior. Mientras tanto, la Magna tuvo un alza de 6.82 por ciento anual, según el reporte quincenal elaborado por el organismo que preside Graciela Márquez. En esta misma línea, la electricidad tuvo un aumento 6.84 por ciento anual, aunque fue menor al registrado en los últimos dos reportes, donde la tasa aumentó más de siete por ciento. El precio del gas natural también moderó su incremento, al registrar una tasa anual de 3.84 por ciento, su menor nivel desde febrero de 2021. Por su parte, el precio del gas doméstico LP volvió a mostrar una contracción, que en esta ocasión se ubicó en 10 por ciento, lo que representó su sexta quincena consecutiva con bajas en el precio.
El órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó en su última sesión del año, un total de 62 permisos de expendio al público de petrolíferos para estaciones de servicio, con lo cual cierra el 2022 con un total de 512 permisos aprobados. Los comisionados aprovecharon su última reunión para dar salida a proyectos que estaban atrasados en materia de hidrocarburos y el mercado eléctrico. Los proyectos aprobados están ubicados en diversas entidades como Campeche, Yucatán, Baja California Sur, Tabasco, Baja California, Nuevo León, Puebla, Chihuahua, Michoacán, entre otras. Entre los proyectos aprobados se encuentran: Servicios Ecológicos Isla Aguada (Campeche); Auto Servicio La Piedrera (Sinaloa); Servicios Ecológicos Mayapan (Yucatán); Auto Servicio La Piedrera (Baja California Sur); Energia DG (Tabasco); Combustibles El Rey (Baja California); Petromax (Nuevo León). Así como también: Servicios Ecológicos Sierra del Carmen (Coahuila); Operadora Huma (Oaxaca); La Isla Hidrocarburos del Sur (Puebla); Combustibles Sureños (Baja California Sur); Circulo Yoreme (Chihuahua); Oh My Gas (Nayarit); Roberto Carlos Lopez Albores (Chiapas); Alfredo Carrillo Yañez (Michoacán de Ocampo), entre otras. Previamente, el comisionado Luis Guillermo Pineda, había adelantado que la CRE cerraría el año con por lo menos 500 proyectos aprobados en materia de expendio al público ...
En 2022 crecerá 1.2% alcanzando los 8 mil millones de toneladas
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.