jueves, mayo 8, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Pemex: por un cambio disruptivo

David Shields por David Shields
marzo 4, 2025
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Los políticos, aliados con la hacienda pública, pregonando soberanía en vez de eficiencia y excelencia empresarial, han arruinado a Pemex. Está en quiebra técnica, con pérdidas y deudas colosales, inadmisibles, que devoran recursos fiscales. Pemex se ha vuelto un desastre administrativo, técnico, operativo y financiero, devastado por la corrupción, la burocracia y el dispendio.

La producción de petróleo crudo tiene 20 años consecutivos a la baja, las reservas más de 40 años a la baja. Se importa aún el 70 por ciento de los combustibles que consume el país. Se acabaron los yacimientos gigantes y los nuevos campos tienen un potencial muchísimo menor. Las refinerías, obsoletas, concentran las pérdidas.

No hay punto de comparación con exitosas petroleras nacionales como Petrobras (Brasil), Aramco (Arabia Saudita) y Equinor (Noruega). Las tres se capitalizaron en Bolsa. Petrobras crece y ahora extrae el doble de petróleo que Pemex con la tercera parte de los empleados.

Hemos ido conociendo el plan petrolero para este sexenio y se ha legislado una nueva reforma, pero son retrógrados y tímidos. Plantean políticas como las del pasado, con cambios de matices, así como “proyectos mixtos” con la inversión privada, aún indefinidos y subordinados a Pemex.

“Hemos ido conociendo el plan petrolero para este sexenio y se ha legislado una nueva reforma, pero son retrógrados y tímidos”.

El desorden ha ido demasiado lejos. Se necesita un cambio audaz de paradigma y mentalidad. En mi opinión, ya deberíamos jubilar y darle las gracias a Pemex. Es tiempo de liquidarlo como empresa y de que el Estado mexicano asuma todos sus pasivos financieros, operativos y laborales. De hecho, esto ya parece casi inevitable.

¿Cómo proceder? Al liquidar a Pemex, se tendría que crear una nueva estructura para la industria. No se trataría de una gran venta de activos, si bien tendría sentido común intentar vender algunos (quizás muchos) activos que no son productivos ni rentables, además desmantelando toda la chatarra que hay en plataformas abandonadas costafuera y en refinerías. Lo anterior implica tomar decisiones complejas, basadas en rigurosos criterios técnicos y económicos.

La nueva estructura, a mi juicio, debería ser competitiva y no monopólica. Habría que identificar con precisión todos los activos útiles y rentables de ese Pemex en proceso de liquidación y agrupar éstos para crear, en torno a ellos, unas cuantas nuevas empresas petroleras –yo sugeriría unas 12 en total, unas enfocadas a exploración y producción, otras a refinación y petroquímica, alguna otra a logística– que sean pequeñas y ágiles en su estructura, rentables y, sobre todo, limpias de deuda.

Estas nuevas empresas se constituirían geográficamente en torno a grupos de yacimientos o de plantas de proceso (podrían llamarse, por ejemplo, Campos Marinos del Sureste, S.A., Yacimientos Terrestres, S.A., Refinerías del Norte, S.A., Cuenca de Burgos, S.A.), o bien reflejarían su actividad (Productora de Fertilizantes, S.A., Petroquímica Nacional, S.A., etc.). En todas ellas el Estado mexicano participaría con capital accionario. Todas se asociarían con compañías privadas y se financiarían con capital bursátil.

Bajo ese esquema, estas empresas con participación estatal participarían en todo tipo de nuevos proyectos mixtos con compañías privadas. También sustituirían a Pemex en cada una de las asociaciones que tiene hoy con privados (por ejemplo, para explotar los yacimientos marinos Zama, Lakach y Trión). También se admitirían nuevas inversiones 100 por ciento privadas.

Existe en el país talento y capacidades para una llevar a cabo una profunda y disruptiva reingeniería institucional y financiera de la industria petrolera, una vez definidos los lineamientos básicos del cambio de paradigma. Se requiere innovación que pueda renovar, transformar y dar viabilidad a la industria petrolera y además daría un gran impulso a la economía nacional. Para ello, se requiere debate público y dejar atrás el inútil discurso nacionalista que “rescata” soberanía y “devuelve” Pemex al pueblo.

(Este artículo se publicó originalmente en el diario Reforma)

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: gasleyes secundariaspemexpetróleoreforma energética

Entradas Relacionadas

pemex explosion edificio b2 atentado
David Shields

Pemex 31-01-13: ¿Accidente o atentado?

enero 29, 2023
Pemex, impunidad y el 2018 que viene
David Shields

Pemex, impunidad y el 2018 que viene

diciembre 5, 2017
Perspectivas de la producción de petróleo y gas natural
David Shields

Perspectivas de la producción de petróleo y gas natural

febrero 15, 2004
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.