Con 338 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera, para fortalecer y modernizar la legislación, mejorar la competitividad y combatir la evasión y elusión fiscal, incluido el llamado “huachicol fiscal”.
Entre otras novedades, la iniciativa, presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, contempla la creación del Consejo Aduanero, el cual sería presidido por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Consejo, de acuerdo con la propuesta, resolverá en temas como el otorgamiento, suspensión, cancelación y extinción de las patentes de agente aduanal, así como su inhabilitación.
También otorgará la autorización, inhabilitación y cancelación de la agencia aduanal, y de sus prórrogas.
La patente para el agente aduanal, según la iniciativa, tendrá una vigencia de 20 años y deberá certificarse cada tres años.
Por otra parte, la reforma modifica las facultades de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) como autoridades aduaneras, además de que permite a las autoridades aduaneras celebrar convenios en materia informática y de tecnologías con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Posturas de la oposición
En la discusión de la iniciativa de Sheinbaum Pardo, los legisladores de la oposición acusaron que las reformas propuestas no solucionan la internación ilegal de combustibles líquidos, práctica conocida comúnmente como “huachicol fiscal”.
El diputado por el Partido Acción Nacional (PAN), Héctor Saúl Téllez Hernández, advirtió que los cambios a la Ley Aduanera traerán efectos negativos, como el alza de precios, ralentización de la liberación de productos, creación de barreras comerciales, el fomento a la informalidad y el retroceso en la facilitación del comercio.
Asimismo, consideró que criminaliza a todo el sector privado encargado del despacho aduanal, lo que provocará el cierre de pequeñas empresas.
Destacó que la reforma protege al huachicol y al contrabando.
Su correligionaria, diputada Verónica Pérez Herrera, criticó que la reforma está dirigida a controlar desde el poder “las llaves del dinero”, no combate la corrupción, no moderniza nada, encubre, centraliza y castiga.
“Es una reforma para recaudar más a costa de la gente y proteger el huachicol desde arriba […] Exigimos aduanas civiles transparentes y profesionales, no cuarteles con sellos fiscales. Queremos multas justas y profesionales”, dijo enfática.
Por su parte, la también panista Blanca Leticia Gutiérrez Garza coincidió en que la reforma no combate el huachicol fiscal ni a la corrupción, tampoco beneficia la economía ni la seguridad del país.
En cambio, agregó, golpea al comercio exterior, criminaliza a los agentes aduanales y empodera a una autoridad sin contrapesos dejando sin tocar los verdaderos focos de corrupción, y militariza aún más las aduanas y castiga al sector formal.
En su oportunidad, el diputado Eduardo Gaona Domínguez de la bancada del partido Movimiento Ciudadano (MC) señaló que con el dictamen propuesto no se allegan esfuerzos para cumplir con la meta del presupuesto que se necesita para el país.
“Es la oportunidad para hacernos de más ingresos y mejor presupuesto, e ir por esos 600 mil millones de pesos que el huachicol fiscal nos está quitando, pero no le estamos entrando al tema”, expresó en referencia a versiones periodísticas que aseguran que dicho delito costó ese monto a las finanzas públicas en el periodo 2018-2024.
Igualmente el legislador Gaona se pronunció por la profesionalización de las agencias, un mejor monitoreo de su actividad y control interno.
Las reservas
En la discusión, se quedaron en reserva para discusión en lo particular los artículos 1, 2, 6, 10, 14, 14-D, 15, 17, 32, 36-A, 37-A, 49 Bis, 52, 53, 54, 59, 61, 79, 86-A, 87, 88 Bis, 88 Ter, 89, 89 Bis, 92, 94, 100-A, 100-C, 106, 107, 127, 129, 135, 135-A, 135-B, 144-A, 146, 150, 151, 152, 153, 155, 157, 158, 159, 159 Bis, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167-D, 167-J, 176, 178, 182, 183, 183-A, 184-B, 184-D, 185 y 187 del proyecto de decreto.
Del mismo modo, se reservaron para discusión posterior los artículos transitorios: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo.