La Conferencia de las Partes 27, que se realiza en Sharm el-Sheikh, Egipto, abrió un pabellón específico que representa a jóvenes y niños, a la vez que se consolida su participación en los equipos negociadores de algunos países.
En este sentido, las nuevas generaciones latinoamericanas también han tenido un papel significativo en estos espacios y protagonizaron un concurrido diálogo con autoridades de la región, en el mencionado Children and Youth Pavillion.
Durante la COP27, representantes de gobierno, así como parlamentarios y concejales de Colombia, Argentina, Chile, Brasil y Ecuador escucharon las demandas y propuestas de los jóvenes y entregaron su visión sobre la participación juvenil en estas instancias.
“Ustedes ayudan a llenarnos de energía y esperanza en este proceso a veces frustrante, por lo que buscamos recoger esa energía y esas propuestas y llevarlas a acciones”, dijo Walter Schuldt, director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador.
En tanto, Julio Cordano, jefe de la delegación chilena del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que se debe seguir avanzando en una incidencia real, donde “hemos dicho que la participación de los jóvenes en las delegaciones debe ser un estándar mínimo exigible”.
Entre las autoridades también participaron Marina Silva, exministra de Medio Ambiente de Brasil; Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático de Argentina; la senadora de dicho país y presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gladys González; y el High Level Climate Action Champion de la COP25, Gonzalo Muñoz.
Según datos del primer índice de Riesgo Climático de la Infancia de UNICEF, mil millones de niños, niñas y adolescentes están en “riesgo extremadamente alto” de sufrir los efectos de la crisis climática. Además, nueve de cada diez niños y niñas de América Latina y el Caribe están expuestos al menos a dos crisis climáticas y ambientales.
“El cambio climático es también un desafío de justicia intergeneracional, por lo tanto, los jóvenes tienen que mantenerse activos y los tomadores de decisión deben abrir espacios reales de participación en la toma de decisiones”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile y representante de WWF LAC en la COP27.