lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Inaplicable en América Latina, el informe de la IEA

Redacción por Redacción
septiembre 1, 2009
Inaplicable en América Latina, el informe de la IEA
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Inaplicable en América Latina, el informe de la IEA

 

Álvaro Ríos Roca / para Energía a Debate

 

En mayo de 2021 la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) lanzó un informe titulado a “Net Zero by 2050 – A Roadmap for the Global Energy Sector” (Carbono Neutral al 2050 – Una hoja de Ruta para el Sector Mundial de la Energía). Este reporte sorprendió a gran parte de la comunidad energética global por su drasticidad e inaplicabilidad.

 

El reporte de la IEA, en su acápite concluyente indica que, “a partir de 2021 no deberían aprobarse ni ser necesarias nuevas inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos a nivel global para alcanzar la meta de Carbono Neutral (Net Zero) el 2050”. Sin duda un plan ambicioso, pero que creemos solo mira el interés de algunos de los países miembros de esta organización. Explicaremos por qué.

 

Empecemos diciendo que la IEA es una organización con base en Paris con 30 países miembros. Casi la totalidad son países desarrollados y 8 asociados, entre los cuales están Brasil, China India. Cabe notar que el único país latinoamericano miembro es México y créanos es por tener a los Estados Unidos como vecino.

 

El problema de este tipo de reportes que vienen de estas importantes agencias, es que ejercen poderosa influencia sobre los políticos de turno, sobre la población y por ende sobre las políticas públicas.  También ejercen notable influencia sobre los financiadores y los que apuestan capital en las inversiones. En el caso que nos ocupa se trataría de frenar en seco inversiones aún muy necesarias en exploración y explotación o por lo menos que se recorten o detengan drásticamente.

 

Lo anterior sin tomar en cuenta las serias perturbaciones que podrían tener sobre los precios, la seguridad de suministro, la economía y sobre todo el impacto en muchos países en vías de desarrollo, incluyendo varios en América Latina. Nos sorprende que el reporte no sea más realista y pragmático y proponga temas palpables con impacto directo en la reducción de emisiones, por ejemplo, acelerando al máximo la conversión de plantas actuales de generación eléctrica a carbón y sustituirlas con gas natural en muchos países del planeta.

 

Recordar que para el 2019 Estados Unidos generó 23% de la electricidad con carbón, la Unión Europea lo hizo con el 16% y China 65%. América Latina tiene una base hídrica y térmica con gas natural, siendo una de las regiones menos emisoras del planeta con 5% de su generación eléctrica a carbón.

 

Pero si no se explora y se busca gas natural a partir del 2021, como propone la EIA, nos preguntamos con qué reemplazaríamos toda esta generación a carbón existente y la nueva por venir. Que no nos cuenten el cuento que podrán hacerlo con energía solar o eólica que por su intermitencia necesitan respaldo y también por el nivel de inversiones que se requeriría en toda la cadena, incluyendo los sistemas de transmisión y distribución eléctrica. Y tampoco con hidrogeno verde como quisieran algunos países y desarrolladores de tecnología, porque es aun muy costoso y no hay infraestructura comercial.

 

Es posible hacer todo un análisis para el petroleo, pero voy a dejar a la imaginación de nuestros queridos lectores que se imaginen un día sin diésel, ni gasolina, ni jet fuel, etc. etc. Y que también se imaginen un día sin los preciados plásticos que produce la industria petroquímica, toda derivada de los hidrocarburos y del gas natural en particular.

 

Enfocándonos en la región, es importante recordar que las economías de varios de nuestros países aun tienen una fuerte dependencia a los ingresos provenientes de la producción y exportación de petroleo y también de gas natural, tal el caso de Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Brasil, México, Guyana, Surinam y Argentina. ¿Que pretende la IEA que los recursos de Vaca Muerta y del Presal se queden bajo la tierra siendo aún tan necesarios?

 

Por todo lo expuesto anteriormente y por lo que no podemos exponer porque el espacio no nos permite, es que reiteramos que el Informe de la IEA fue sesgado, interesado, irresponsable y es inaplicable. Transición energética sí, pero no a cualquier costo.

 

  • * Ex Ministro de Hidrocarburos de Bolivia y Actual Socio Director de Gas Energy Latin America.

Inaplicable en América Latina, el informe de la IEA

 

 

Tags: Alvaro Rios

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.