La inversión global para la Transición Energética en 2024 alcanzó los 2.4 billones de dólares, lo que significó un incremento anual de 20 por ciento, informó esta semana la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés).
De ese monto, alrededor de los 807 mil millones de dólares habrían sido destinados al desarrollo de las energías renovables, lo que habría representado poco más de 30 por ciento del monto total, destacó el organismo.
Según se desprende del informe Global Landscape of Energy Transition Finance 2025 (Panorama mundial de la financiación de la transición energética 2025), la inversión en tecnología solar sumó los 554 mil millones de dólares, un aumento anual de 49 por ciento.
Lo anterior demuestra que la energía solar fotovoltaica continúa siendo la tecnología renovable dominante en el mercado global, ya que el volumen de inversión del año pasado en este segmento representó el 69 por ciento de la inversión total en renovables.
Asimismo, el Global Landscape resalta que 96 por ciento de las inversiones en renovables se destinaron al sector eléctrico, lo que sigue la tendencia de largo plazo.
Políticas y reducción de costos, la clave
En el documento de la IRENA, se explica que este desarrollo de las energías renovables en el mundo se debe principalmente a dos factores. El primero tiene que ver con el apoyo político en varias regiones del planeta. El segundo se refiere a la reducción de los costos, principalmente de la tecnología solar tanto en grande, como en pequeña escala.
Esto, además, ha permitido que las inversiones realizadas durante el año pasado se sitúen a un nivel cercano a las requeridas anualmente en el escenario de los 1.5 ºC para 2050.
Respecto a las regiones en donde más se ha impulsado la energía solar son China y Estados Unidos, países que en conjunto acaparan 70 por ciento de la inversión total en este segmento.
Pero la IRENA también menciona que las inversiones en fotovoltaica están aumentando de manera importante en países como Brasil, India, Pakistán y Sudáfrica.
Barreras para la energía solar
Por otro lado, la Agencia bajo la Dirección General de Francesco La Camera prevé algunas barreras que podrían comprometer el crecimiento de la energía solar en el mundo.
Enlista como principales barreras la evolución de la dinámica comercial, la incertidumbre arancelaria –principalmente de Estados Unidos–, algunos obstáculos macroeconómicos y los cambios en la dinámica geopolítica.
Aun cuando la Agencia, además, prevé que el segmento fotovoltaico seguirá creciendo globalmente, no omitió mencionar que la inversión en la cadena de suministro para la Transición Energética descendió el año pasado en 21 por ciento anual para ubicarse en los 102 mil millones de dólares.
La causa principal, según el documento, fue una caída de 72 por ciento en la inversión en fábricas solares, que sumó en 2024 los 24 mil 500 millones de dólares, debido fundamentalmente a una sobreoferta de capacidad de fabricación y a la proliferación de aranceles y barreras no arancelarias a las importaciones de los paneles solares.
Para el cierre de 2025, la Agencia prevé que la inversión en energía renovable –considerando solar, eólica, baterías e hidrógeno– podría alcanzar los 123 mil millones de dólares, monto que se acercaría al récord de los 128 mil millones de 2023, pero que bajaría a 103 mil millones en 2026.
Transporte y Logística
Tecnología e Innovación
Sustentabilidad
Responsabilidad Social
Crisis Climática
Pobreza Energética
Revista

Infografías
















