Advierten sobre los riesgos de la Transición Energética
Cuando los socios de México empiecen a pedir ciertos componentes que el país no tiene en sus producciones y cadenas de valor, alertó el CMFS
Cuando los socios de México empiecen a pedir ciertos componentes que el país no tiene en sus producciones y cadenas de valor, alertó el CMFS
El futuro de una transición energética segura descansa en una cadena de valor fuerte en el suministro de algunos minerales clave, dado que, tanto las energías renovables como los Vehículos Eléctricos (VE) requieren mucho más de los minerales que las tecnologías tradicionales, considera un análisis del banco Credit Suisse. De acuerdo con el estudio Supertrends 2023 Invertir reimaginando. De las tendencias sociales al impacto de los inversionistas, realizado por la entidad financiera, un VE requiere seis veces más insumos minerales que un auto de combustión interna. En el mercado de generación de energía, un parque eólico requiere nueve veces más insumos minerales que una central de ciclo combinado. Entre los minerales más socorridos el primer lugar es el cobre, colocándose como el de mayor demanda para las tecnologías relacionadas con la electricidad, incluyendo los parques eólicos, las tecnologías fotovoltaicas y las redes eléctricas. En estos casos, también se requieren importantes cantidades de zinc, silicio y aluminio. “Las baterías requieren grandes cantidades de litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito. Los imanes para accionamientos de turbinas eólicas y los motores de VE necesitan elementos de tierras raras”, detalla el documento. En el caso del cobre, la Agencia Internacional de Energía (EIA, por ...
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que el acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía que clasifica al gas natural como energía limpia, entorpece la lucha del país contra el cambio climático. “La decisión de la autoridad no abona al cumplimiento de los objetivos en los que la meta es generar 35 por ciento de electricidad a partir de fuentes renovables para el año 2024”, indicó. Explicó que se trata de un propósito ambicioso que busca impulsar la protección del medio ambiente y reducir nuestra dependencia a los combustibles fósiles. “No es con acuerdos para disimular la realidad o alterar las cifras, sino con acciones efectivas, como México cumplirá sus metas y compromisos”, indicó. De acuerdo con datos de expertos basados en cifras de la Secretaría de Energía (Sener), el año pasado la producción de electricidad, a partir de fuentes limpias y renovables, perdió terreno. La participación de la energía renovable cayó 0.4 puntos porcentuales en un año, llegando a 24.4 por ciento del total nacional con un volumen de 82 mil 983 gigawatts hora en 2022. “Consideramos fundamental analizar la importancia de avanzar en la transición hacia un modelo energético más sostenible, donde uno de los ...
“Agradecemos su aliento para una transición energética justa que no deje a nadie atrás”, expresó la Organización
A pesar de una importante aceleración en la inversión internacional en energías renovables, el mundo todavía no está seguro si la energía eólica y solar, en conjunto con la captura de carbono, el almacenamiento de energía y el hidrógeno pueden crecer al ritmo necesario para cumplir con los objetivos net zero, por lo que la consultora McKinsey señala que actualmente algunos países están volteando a ver la energía nuclear como una alternativa. “La energía nuclear es una tecnología probada a la que se puede recurrir para desempeñar un papel más importante en la descarbonización. Sin embargo, su capacidad de escalar para satisfacer la creciente demanda está en duda”, mencionó la consultoría. Un ejemplo de ello es la energía en Finlandia, donde inauguraron su primera planta nuclear, misma que se inauguró con 14 años de retraso, pero ha permitido bajar los precios de la energía a niveles cercanos a cero. La agencia de noticias Yle, destacó que, la empresa Teollisuuden Voima (TVO), encargada de la planta finlandesa, redujo la producción del reactor nuclear más nuevo de Finlandia, el Olkiluoto 3, porque la electricidad se ha vuelto demasiado barata. "La producción de electricidad también debe ser rentable para las plantas de energía ...
Por José Pablo Rinkenbach *
México podría compartir sus experiencias dada la diversificación de su matriz energética, dijo el embajador Mohammed Alkuwari
La directora general de P21 Energía, subrayó las diferencias de las regiones globales y en México
El Instituto Mexicano para la Competitividad asegura que el cambio en la Ley de la Industria Eléctrica limita el combate al cambio climático
Su desaparición forma parte de una iniciativa para eliminar 18 instituciones desconcentradas
La empresa de inteligencia asegura que el país tiene una gran oportunidad de crecimiento a partir del nearshoring y la transición energética
Las empresas esperan producir 0.5 millones de toneladas anuales del elemento en los próximos 10 años
El país requiere acelerar la implementación de políticas energéticas que garanticen el acceso a una energía confiable, competitiva y con baja huella de carbono para poder aprovechar al máximo la oportunidad que presenta el nearshoring, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). En ese contexto, el organismo que dirige Valeria Moy propuso acciones concretas para generar un mercado energético regional más competitivo. El Imco recordó que América del Norte es un bloque económico idóneo para aprovechar el nearshoring, debido a la cercanía geográfica, la relación con tres décadas de asociación bajo dos tratados comerciales y a que el bloque trilateral aporta casi 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En este sentido, asegurar que el nearshoring se implemente de manera adecuada y genere mayores oportunidades económicas para México sólo se logrará si el país resuelve los obstáculos para tener una economía competitiva y con la capacidad de atraer la inversión necesaria para lograr una mayor integración regional. Por ello, el Imco advierte que pendientes en el cumplimiento del Estado de derecho, la infraestructura de transporte y logística y el mercado energético reducen su potencial Impulso energético De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, México tiene ...
Las empresas que se ayudan de soluciones digitales para gestionar su huella de carbono tienen 1.9 veces mayor probabilidad de reducir las emisiones
América Latina necesita contar con un sistema balanceado que no inhiba la inversión y que cumpla con objetivos ambientales y comunitarios
Adrián Fernández, fundador del organismo, asegura que no se puede apostar a generar la mayor parte de la energía con gas natural
El país debería ser foco de lo financiamiento climático internacional por su potencial renovable, pero las políticas actuales limitan la llegada de inversión, considera la senadora del PVEM El país requiere retomar el camino hacia una implementación efectiva de la transición energética para evitar caer en la “demagogia climática”, consideró la senadora Alejandra Lagunes Soto, del Partido Verde Ecologista de México. “Si queremos que México cumpla sus metas de transición energética, e incluso que las incremente, es indispensable contar con un instrumento ágil que permita la recepción y utilización de los fondos de cooperación internacional disponibles actualmente y en el futuro (…) Si no tenemos este tipo de herramientas corremos el riesgo de caer en un ejercicio de demagogia climática”, dijo durante su participación en la mesa A 10 años de la Ley General de Cambio Climático, avances, retrocesos y oportunidades de la política de adaptación, realizado en el Senado de la República. En su participación en el foro organizado por la senadora Indira Kempis, del PAN, la legisladora del Verde Ecologista mencionó que México debería ser el foco de recepción de financiamiento climático internacional, debido al alto potencial que tiene para generar energías limpias y descarbonizar la economía. Sin ...
La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) reconoció el programa Eco-Crédito Empresarial, operado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), en su reporte anual Energy Efficiency 2022. En su estudio, el organismo internacional señaló que el gobierno federal ha apoyado con préstamos a pequeñas y medianas empresas que representan 98 por ciento de los negocios en el país, para implementar alrededor de 36 mil medidas de eficiencia normalizadas, como la sustitución de equipos antiguos. El análisis que sintetiza los avances a nivel mundial, sobre intensidad energética y acciones en respuesta a la crisis energética, establece que más de la mitad de las micro, pequeñas y medianas empresas planean medidas para mejorar la eficiencia energética en el futuro inmediato y 61 por ciento de ellas ya las ponen en marcha. Durante el reporte trimestral, presentado hace unos días en la Sesión Ordinaria del Comité Técnico 133 del Fide, el organismo informó que se alcanzaron dos mil 600 millones de pesos otorgados en más de 52 mil 200 créditos en 11 tecnologías diferentes, en las que destacan refrigeradores comerciales y sistemas fotovoltaicos instalados en este tipo de negocios. El objetivo del Programa es reemplazar equipos ...
El año pasado, los subsidios mundiales en combustibles fósiles superaron por primera vez en la historia el billón de dólares, de acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). “Los subsidios récord del año pasado, en medio de la crisis energética mundial desencadenada por la invasión rusa de Ucrania, duplicaron los niveles de 2021, que ya eran casi cinco veces los vistos en 2020”, advierte el organismo energético internacional más grande del mundo. Los desembolsos contrastan con el Pacto Climático de la COP 27, que se realizó en Glasgow, Escocia. El pacto establece eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, al tiempo que brindan apoyo específico a los más pobres y vulnerables. El análisis de la IEA muestra que muchas de estas medidas gubernamentales no estaban bien dirigidas y, si bien pueden haber protegido parcialmente a los clientes de los costos vertiginosos, mantuvieron artificialmente la competitividad de los combustibles fósiles frente a las alternativas de bajas emisiones. Las estimaciones preliminares del organismo para 2022, apuntan a que los subsidios al petróleo aumentaron alrededor de 85 por ciento, mientras que los subsidios al consumo de gas natural y electricidad se duplicaron con ...
El Centro de Pensamiento México Evalúa presentó El Sextante, un proyecto específico para dar seguimiento a la transición energética en el país. El organismo liderado por Edna Jaime señaló que el objetivo de este proyecto es observar y analizar el proceso de transición energética de México rumbo a la descarbonización de la economía, “así como los navegantes han usado el sextante para observar la posición de los astros y medir las distancias por medio de ángulos”. De acuerdo con la primera entrega del proyecto, el sector energético y el transporte generan 88 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país. Por ello, la transición energética es crucial para lograr combatir los efectos del cambio climático. “Las consecuencias de no hacer nada pueden ser catastróficas, como lo plantea este informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas”, advierte el organismo. Para trazar una ruta adecuada para la transición energética, señala México Evalúa, es generar una observación minuciosa y constante de los procesos de política pública, desde el enfoque legal, regulatorio, judicial, económico y social. Además, está ruta debe incluir el seguimiento a la actuación de las empresas estatales y privadas ...
La Asociación Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), señaló que la inversión mundial en tecnologías relacionadas con la transición energética, incluyendo la eficiencia, cerró 2022 con un nuevo récord al alcanzar 1.3 billones de dólares en la escala global. Sin embargo, de acuerdo con el estudio Panorama global de la financiación de las energías renovables, elaborado por el organismo internacional, este monto debe ser cuatro veces más grande para mantenerse en el camino que permita alcanzar el escenario donde la temperatura global no aumente más de 1.5 ºC, establecido en la Perspectiva de las transiciones energéticas mundiales 2022. El mundo atraviesa por distintas crisis, mismas que incluyen la energética. En este sentido, el organismo que dirige Francisco La Camera detalló que el espacio fiscal más reducido y las perspectivas macroeconómicas inciertas están afectando negativamente los flujos de inversión hacia las energías renovables, mientras que la actual crisis energética está obligando a los países a desplegar con urgencia fuentes alternativas de energía que sean sostenibles, confiables y asequibles. Gasto disparejo El estudio señala que en 2020, 733 millones de humanos no tuvieron acceso a la electricidad a lo que se suma que casi dos mil 400 millones ...
México debe aprovechar su cercanía con el mercado más grande del mundo, agregaron
La transición energética es una condición necesaria para la supervivencia mundial, sin embargo, representa obstáculos que en la actualidad son difíciles de vencer. Entre estos obstáculos se encuentran: la dependencia en la energía fósil, la desigualdad en la riqueza de la población y elevados costos complicados de mantener, así lo aseguró Luca Ferrari, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM. Al participar en la conferencia virtual “La transición energética necesaria, sin duda, pero ¿posible?”, el especialista enumeró los límites que todavía se tienen que resolver para alcanzar el mayor uso de energía renovable, entre los que destacan: El límite energético: el cual refiere que la infraestructura renovable depende todavía de los combustibles fósiles. El límite material: Ferrari recordó que, por ejemplo, no hay suficientes minerales críticos para electrificar el transporte y el almacenamiento. El límite ecológico: El incremento del impacto ambiental en la minería y en otras áreas necesarias para construcción de insumos para la energía renovable. Sumado a una mayor inflación que encarece también esta materia prima e insumos. “Si bien la energía renovable es más barata que la fósil, lo primero es que se tiene que considerar ciertos costos para poder sostener al sistema, por ejemplo: la ...
El sector energético se encuentra en constante cambio, y la disrupción actual brinda un escenario de retos y oportunidades para las empresas de la industria. La descarbonización, la digitalización, las presiones de los costos y la incertidumbre geopolítica son solo algunos de los factores que transforman el mercado de la energía y los recursos. Ante este escenario, EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, presentó un análisis en donde señala los principales retos que este 2023 podría enfrentar el sector energético. “El principal desafío es transformar el negocio derivado de la transición energética, así como mejorar la imagen del sector. Nuestra recomendación es que las empresas de la industria realicen un programa integral que incluya elementos estratégicos, la definición de iniciativas de transformación y la operación de las mismas”, afirma Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte. En ese sentido, Bernardo Cardona, Socio Líder Adjunto de Energía para EY Latinoamérica Norte, consideró importante que las compañías de energía definan y comuniquen de manera efectiva sus planes de descarbonización, desarrollo de nuevos negocios y productos. “Estos elementos son una defensa ante disruptores del mercado, así como sus acciones que mejoran la eficiencia ...
El Índice de Transición Energética elaborado por la empresa Siemens Energy, detalla que América Latina es la región con menores avances en el mundo en cuanto a transición energética. De acuerdo con el estudio, en la región, el avance es de 22 por ciento, seguido de la región Asia-Pacífico, que tiene 25 por ciento. La siguiente zona corresponde a Oriente Medio y África, con un progreso de 26 por ciento. El avance en Europa se ubica en 33 por ciento, mientras que la región que ha logrado mayores progresos es Norteamérica, con 34 por ciento. “América Latina es la región donde se perciben menos avances en las prioridades energéticas en comparación con otras regiones. Como en otros lugares, la expansión de las energías renovables se percibe como el área más madura”, señala el análisis. En específico, el desarrollo de tecnología de energía solar fotovoltaica, así como la captura y almacenamiento de carbono son las áreas que muestran menores avances. El documento explica que es posible que estos resultados sean consecuencia de que existen abundantes recursos de energía renovable, como la hidroeléctrica, así como viento y sol. Esto puede deberse a los abundantes recursos de energía renovable de la región (principalmente ...
La transición de México hacia las energías renovables podría “paralizarse”, en caso de que se detengan las inversiones ante la falta de cambios en la política energética del actual gobierno, advirtieron especialistas consultados. En entrevista con Energía A Debate, la directora de Análisis Económico del Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, explicó que la actual política económica del presente gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha frenado la inversión, lo que repercute en que se frene el crecimiento económico y a futuro se detenga la demanda en la generación eléctrica. “La política económica ha detenido la inversión; si se cambiara la política, se daría pie a un mayor crecimiento económico y por lo tanto a una mayor demanda de energía eléctrica también. Lo que a su vez generaría mayor crecimiento en la actividad económica”, explicó. Por separado, Raymundo Tenorio Aguilar, profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, coincidió en que la demanda de energía eléctrica crecerá más si se genera mayor inversión, derivada también de la confianza de otros países como Estados Unidos y Canadá. “Si las discusiones que hay ahorita con respecto a la política energética proteccionista del actual gobierno continúan, la nueva inversión en la producción de la energía eléctrica ...
El Partido Acción Nacional (PAN) presentó dos iniciativas de reforma para incrementar el blindaje para el nombramiento de los integrantes del Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como para los mecanismos de resolución de juicios en materia energética. Por una parte, el diputado Gerardo Peña envió una iniciativa para modificar el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde establece más requisitos para garantizar la imparcialidad de los integrantes del Órgano de Gobierno de la CRE. En su propuesta, el legislador pide integrar como requisitos para las ternas de los candidatos a comisionados, exigir que los aspirantes no se hayan desempeñado en cargos de dirección o su equivalente en empresas sujetas a procedimientos sancionatorios, en los términos que señalen las leyes. “Ciertamente, la competencia tiende a incomodar a quienes prefieren la comodidad de un mercado a modo, como claramente el gobierno federal ha venido asediando a los reguladores económicos que han aplicado la legislación vigente y obstruido las arbitrariedades que se han venido intentando”, advierte el legislador en su exposición de motivos. Entre las arbitrariedades, señaló la omisión por parte del Ejecutivo Federal para enviar al Senado propuestas para cubrir las ...
La crisis energética se convirtió en el principal catalizador de la energía fotovoltaica para Europa, donde prevén que la instalación de este tipo de fuente para 2023 supere los 50 Gigawatts (GW) por primera vez en la historia. De acuerdo con el estudio Panorama del mercado de la UE para la energía solar 2022-2026, elaborado por la Organización No Gubernamental (ONG) Solar Power Europe el año que recién concluyó podría ser recordado como “el año en que realmente comenzó la era solar”. “La actual crisis energética inducida por los combustibles fósiles y la energía nuclear ha puesto a la energía solar en el centro de atención como nunca antes”, advierte el estudio. Esto se debe a que la energía solar fotovoltaica cumple las tres casillas del “trilema” energético mundial, es decir, la sostenibilidad, asequibilidad y seguridad del suministro. El documento añade que esta fuente es menos costosa y más versátil, al tiempo que es más fácil de implementar. “Solo la energía solar puede potenciar la autosuficiencia energética individual. Ya es hora de reconocer la realidad del panorama energético y tomar la energía solar en serio”, comentan los autores del estudio. Resultados De acuerdo con el panorama planteado por el documento, ...
W. Schreiner Parker, vicepresidente para América Latina, consideró que por el momento las economías, especialmente europeas, están regresando a los hidrocarburos
El centro de investigación internacional Climate Action Tracker (CAT) advierte que las políticas climáticas de México continúan retrocediendo, incluso con la actualización realizada de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), anunciada apenas en noviembre de este año. De acuerdo con el organismo internacional, la hoja de ruta nacional prioriza el uso de combustibles fósiles y se desmantelan las políticas e instituciones relacionadas con el clima. “El objetivo actualizado de México para 2030 (NDC), presentado en noviembre de 2022, da como resultado niveles de emisión más altos que los objetivos de 2016, incumpliendo tanto los acuerdos en virtud del Acuerdo de París como la Ley mexicana, donde los gobiernos se comprometieron a mejorar sus objetivos con el tiempo”, advierte. El organismo señala además que las NDC actualizadas carecen de transparencia y disfraza su falta de ambición al contar los bosques de manera diferente en el año base y en el objetivo. “México cumplirá con la poco ambiciosa meta con políticas ya implementadas a medida que las emisiones continúen aumentando hasta 2030. Con esta actualización, la calificación del CAT de las metas y acciones climáticas de México empeora de ‘Altamente insuficiente’ a ‘Críticamente insuficiente’”. La actualización de 2022 ...
El banco británico HSBC anunció que dejará de financiar nuevos campos de petróleo y gas y esperará más información de los clientes de energía sobre sus planes para reducir las emisiones de carbono, según reportó la agencia Reuters. HSBC fue uno de los bancos más criticados por los activistas ambientales; sin embargo, en los últimos años, estos mismos grupos han elogiado la decisión de uno de los principales prestamistas de empresas energéticas para impulsar a las compañías hacia un futuro más limpio, después de presentar una actualización de su política sectorial. "El anuncio de HSBC establece un nuevo nivel mínimo de ambición para todos los bancos comprometidos con el cero neto", dijo Jeanne Martin, activista de Share Action. HSBC no es el único banco que se ha comprometido a retirar su apoyo a proyectos de petróleo y gas después de este año, pues también hay entidades financieras como Lloyds, el banco más grande de Gran Bretaña. HSBC dijo que continuaría financiando empresas de energía a nivel corporativo para ayudarlas a revisar sus negocios e impulsar el desarrollo de fuentes de energía más limpias, y evaluaría sus planes estratégicos anualmente. El financiamiento energético que mantendrá apoyará proyectos de biomasa, hidrógeno, carbón ...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de la Empresa Productiva Subisidiaria (EPS) Generación VI, inauguró el Centro de Desarrollo y Capacitación en Energías Renovables (CDCER) en Dos Bocas, Veracruz, con el fin de continuar con el proceso de transición energética en México. La CFE destacó que el CDCER es una institución especializada que, fortalecerá y certificará las capacidades técnicas en materia de energías renovables de los trabajadores de la CFE, de sus EPS y filiales, y de la sociedad en general. Además, el nuevo Centro contará con las siguientes líneas académicas: Capacitación técnica en energías renovables, limpias y alternativas. Asesoría técnica en proyectos de energías renovables y alternativas. Colaboración en proyectos de energías renovables. Proyectos de vinculación académica con instituciones públicas y privadas. “A través del CDCER se impulsará y respaldará el desarrollo de fuentes de energía que brinden una solución limpia y viable para el cuidado del planeta, con lo que se contribuye al bienestar y el progreso de México”, indicó la CFE en un comunicado. Formar especialistas para una transición energética Con su sexto Centro Nacional de Capacitación, la CFE formará a los especialistas que liderarán la transición energética ordenada y sostenible de México. Carlos Andrés ...
Presentan el libro “Energía 2050. Tecnologías, mercados y regulación”
Los que algo conocemos de este sector discrepábamos y entendíamos que estas declaraciones eran eminentemente políticas y que, por el contrario, el panorama que se visualizaba era bastante desolador en materia energética. Las proyecciones de reservas y producción de hidrocarburos, así como la situación con los mercados vecinos, indicaban que nos encaminábamos, más bien, a ser el corazón importador de energía en Sudamérica.
El estado de Puebla, a través de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP) apuesta de lleno a la innovación científica y tecnológica en el sector energético a través de iniciativas transversales que integran sectores como la electromovilidad, la transición energética y la formación de talento humano, con colaboración entre el sector público, privado y educativo. En un comunicado, la AEEP detalló que a nivel internacional el sector energético, y muchos otros sectores, están pasando un momento de transformación y disrupción total. En este sentido, señaló que el Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Miguel Barbosa, suma a esta transformación total y apuesta por la creación de una política pública a favor de la innovación y el emprendimiento, la cual se materializa con la creación del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN), por parte de la Secretaría de Economía del estado. “Así, la industria, academia y gobierno se benefician de los programas de primer nivel que suceden en el CIEN”, que cumplió un año en noviembre. Para posicionar a la entidad como referente en la innovación y emprendimientos del sector energético, la AEEP destacó programas como la co-inversión con la Universidad Tecnológica de Puebla, el Instituto ...
El jueves y viernes de esta semana, la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP) , a cargo de Ermilo Barrera Novelo, presentará la tercera edición del Foro Energético Poblano: Innovación desde lo local, donde las temáticas se centrarán en la seguridad energética del Sistema Eléctrico Nacional, así como de transición energética. De acuerdo con el organismo dependiente de la Secretaría de Economía de Puebla, el país invitado en esta ocasión será Arabia Saudita. Entre las principales temáticas del programa de dos días destacan paneles dedicados a la electromovilidad, redes inteligentes, política regulatoria, hidrógeno, descarbonización industrial y de las economías, entre otros. La AEEP señaló que dentro de este foro también dará a conocer a los ganadores del concurso “Electrohack”, donde participaron más de 180 universitarios en equipos para resolver problemas reales de la electromovilidad, donde el equipo ganador obtendrá un Programa de Vinculación Académico y Empresarial en Materia de Innovación Tecnológica en Sillicon Valley, California patrocinado por el Gobierno del Estado y la iniciativa privada. El encuentro de dos días se realizará en el Centro de Innovación Emprendimiento y Negocios (CIEN) de Puebla. Entre los objetivos del foro destacan difundir y promover el potencial del hidrógeno, su uso ...
Los operadores móviles mundiales están caminando hacia la maximización en el uso de energía renovable para echar a andar las redes de telecomunicaciones, reveló la asociación GSMA. De acuerdo con una encuesta del organismo, los operadores móviles del mundo requerirán acceso a 64 terawatts hora TWh adicionales de energía renovable, lo que significa el consumo de energía de Austria, esto se tendría que añadir en los próximos siete años, pues las empresas buscan descarbonizar sus suministros de energía, según el documento de política de acceso a energías renovables de GSMA más reciente. El organismo internacional refirió que la industria móvil fue una de las primeras en sumarse al compromiso net zero para 2050, y desde la COP26, realizada el año anterior, los operadores han aumentado la cantidad de electricidad renovable utilizada para alimentar sus redes para cumplir con los objetivos basados en la ciencia. De acuerdo con el último análisis de GSMA, que engloba a la mitad de las conexiones móviles globales, las redes europeas son líderes a nivel mundial, comprando en promedio 71 por ciento de energía renovable. Mientras tanto en 41 de los 86 países encuestados, más de tres cuartas partes de la energía consumida por las operadoras ...
El mundo está ante un momento importante para el hidrógeno verde, ya que diversos países de Latinoamérica, incluyendo a México, ya avanzan en certificaciones para su uso, producción y desarrollo, aseguró Abril Moreno, directora general de Perceptia21. En su participación en el Panel: “Oportunidades de negocio en el hidrógeno verde”, que se llevó a cabo en el Encuentro Internacional de Energía 2022, la especialista refirió que a nivel internacional ya existen estudios e investigaciones que hacen confiable y certero el uso del hidrógeno verde como eje para avanzar en la transición energética. “Hay un desarrollo bastante interesante (sobre el hidrógeno verde) y es momento que podamos tener una cooperación internacional entre instituciones que ya cuentan con un avance en esta investigación. Además de que se haga un acercamiento con gobierno para que esto no se quede en el foco del sector público sino que se abra el mercado y que haya crecimiento de hidrógeno verde en el país”, expresó. En tanto, recordó que México cuenta con un gran potencial en energías renovables como la eólica, la hidroeléctrica y la solar, lo que incentiva a que el país transite por una transformación energética. “Hay una gran variedad de oportunidades, sin embargo ...
El gas natural es fundamental para lograr la transición a una descarbonización, pues se puede utilizar para sustituir a otros hidrocarburos más contaminantes en lo que la tecnología madura para poder alcanzar la completa transición a energías renovables, coincidieron expertos internacionales en materia energética. Durante el panel: “Producción y almacenamiento de gas natural, una perspectiva global”, que se llevó a cabo en el marco del Encuentro Internacional de Energía 2022, los especialistas analizaron los beneficios del gas natural en el camino de la transición energética. En este sentido, Tomás González, ex ministro de Energía y Minas de Colombia, refirió que ese país, que está estrenando un gobierno de izquierda, ha implementado una política pública donde la transición energética es el centro de las iniciativas. “El modelo nos dice que para hacer la transición a mínimo costo, necesitamos más gas del que tenemos hoy, es decir, para 2040 necesitamos el doble de lo que usamos de gas. Esto debido a que el gas natural permite sustituir el combustible mientras maduran las tecnologías de bajas emisiones como el incremento en el uso de vehículos eléctricos y el almacenamiento del carbón”, explicó. En tanto, Pedro Verdelho, presidente de Autoridad Reguladora de Energía de ...
Iberdrola México realizó este jueves su segunda edición del Digital Summit. Durante la inauguración del evento, Enrique Alba, CEO de Iberdrola México, destacó la importancia de la innovación en la industria para cumplir con las metas ambientales y aludió al compromiso asumido por Iberdrola en la COP27 de ser neutros en carbono para 2030 y para 2040 ir todavía más allá para ser libres de emisiones de CO2 en todas las actividades del grupo. “En este sentido, también celebramos el reciente anuncio del Gobierno de México, a través del canciller Marcelo Ebrard, donde el país también se ha comprometido a adquirir nuevos y más ambiciosos compromisos ambientales de cara al 2030”, agregó el CEO de la compañía. Alba destacó que Iberdrola México “busca acelerar la transformación digital y electrificación con energías renovables de la economía, pues estas son herramientas fundamentales para hacer más eficientes los procesos, descarbonizar la industria y, en definitiva, construir un mundo mejor para generaciones futuras”. El Digital Summit 2022 contó con la participación de especialistas en distintas áreas vinculadas a la tecnología y la digitalización como Manuel Trevilla, experto en nuevas tecnologías y fundador de Ética Brands, quien profundizó en la manera en que el metaverso ...
La transición energética y la descarbonización de la economía requiere de esfuerzos conjuntos desde varias aristas que incluyen la energía eléctrica, acciones de eficiencia, la transición hacia la electromovilidad, entre otras, coincidieron analistas y expertos en energía durante el Foro Forbes Economía Verde y Desarrollo Sostenible 2022. Durante su participación en el Panel Energía asequible y no contaminante, Alberto Escofet vicepresidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2), comentó que la humanidad seguirá utilizando los combustibles fósiles por muchísimos años, mientras se desarrolla la transición energética, pero consideró que existen medidas de eficiencia energética que se pueden aplicar en urbes como la Ciudad de México, que no necesariamente implican altas inversiones de recursos económicos. “En la Ciudad de México, el tráfico es lo que genera un alto volumen de los gases de efecto invernadero y de CO2, y se debe a una falta de planeación y ordenamiento, un transporte público ineficiente, los baches, los topes y la semaforización, hay muchas medidas que pueden ser implementadas de forma inmediata en lo que se transita a la electrificación de la movilidad para reducir la contaminación. La eficiencia energética debería ser el primer paso, y no cuesta necesariamente dinero, cuesta otras cosas que ...
El Gas Natural es considerado por el Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) como el combustible de la transición energética, conoce porqué aquí, en Barriles y Toquecitos.
Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pide acción inmediata para movilizar un rápido financiamiento masivo, dirigido a alternativas de energía limpia al carbón y con ello garantizar seguridad ambiental, así como transiciones justas, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo. De acuerdo con el reporte: “Carbón en transiciones netas cero: estrategias para un cambio rápido, seguro y centrado en las personas”, de la AIE, el mundo debe de moverse rápidamente para reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono del carbón y así evitar impactos severos por el cambio climático. Además, el informe proporciona un análisis de lo que se necesitaría para reducir las emisiones globales de carbón lo suficientemente rápido como para cumplir con los objetivos climáticos internacionales. Al mismo tiempo de poder apoyar la seguridad energética, el crecimiento económico, y abordar las consecuencias sociales y laborales de los cambios implicados. Un ejemplo de este cambio es la transición a cero emisiones netas para 2050, lo que le daría al mundo una oportunidad de limitar el calentamiento global al umbral crítico de 1.5 °C. Escenario de promesas anunciadas (APS) a nivel global Para poder reducir las emisiones de la energía a carbón en ...
El crecimiento de las emisiones sería tres veces más grande sin la participación de las energías renovables, reconoce el organismo internacional
El primer ministro británico, Rishi Sunak, participó en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, donde prometió acelerar la transición del Reino Unido a las energías renovables. En su discurso, Sunak comentó que buscará trabajar con aliados internacionales con el fin de acelerar su meta hacia fuentes de energía más limpias. Refirió que el conflicto entre Rusia y Ucrania dejó a la vista la necesidad de actuar más rápido para abordar el cambio climático. “La seguridad climática y energética van de la mano. Podemos legar a nuestros hijos un planeta más verde y un futuro más próspero”, afirmó. Sobre ello, informó que durante la COP27 sostendrá reuniones sobre seguridad energética, tecnología verde y protección ambiental. Frenar el cambio climático, la meta propuesta en la COP27 Los líderes mundiales como Sunak que participaron en las actividades de la COP27, reflexionaron sobre la importancia de detener al cambio climático, a pesar de la guerra entre Rusia y Ucrania y los problemas financieros que enfrenta el mundo. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, aseguró que el mundo se encuentra “en una carretera hacia el infierno climático con el pie en el ...
* Por Ermilo Barrera Novelo. Es evidente que en el Estado de Puebla la industria automotriz es uno de los principales pilares de la economía. De acuerdo con información de la Secretaría de Economía del Estado, representa el 43.4 por ciento del PIB,
Artículo realizado por Mariano Kentaro Takeda Aguirre, Rodrigo Grimaldo López, Aleida Martinez Marquiegui y Ermilo Barrera Las políticas públicas mundiales apuntan a una implementación de iniciativas y estrategias que fomenten la electromovilidad como el principal componente de las iniciativas para reducir las emisiones de carbono, por lo que el estado de Puebla se sumó a la iniciativa mundial con la creación de un Hub de Electromovilidad, con el fin de crear un modelo innovador en la industria automotriz, aseguró la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP). En un análisis, la dependencia poblana destacó que la iniciativa tiene un carácter multidimensional y transversal, pues cuenta con una posición única en la región, ya que sería de las primeras estrategias en ponerse en marcha en Latinoamérica y única en su tipo en gobiernos estatales. “En este plan, se plantea el avance de Puebla como un estado líder en materia de movilidad eléctrica, con la promoción de proyectos de carácter sostenible que impulsen el sector industrial, energético y otros sectores complementarios. Incluirá por lo tanto, la participación del estado, industrias, empresas del sector privado, actores sociales y sector público, con líneas estratégicas que incluyan la investigación en proyectos dirigidos al desarrollo ...
Las violaciones al TMEC han sido por la obsesión de la actual administración de alcanzar la soberanía energética y por egos de Manuel Bartlett Díaz, agregó
Vivimos en la Era de la Tabla Periódica, dice profesora de la Universidad de España; los recursos de AL importantes para la transición pero sin beneficios, agrega
La evolución de las energías fósiles hacia las renovables aún se demorará varias décadas, debido a que los países todavía necesitarán del gas, petróleo y carbón para atender la demanda de suministro de energía para su población, aseguró el Dr. Ulises Neri Flores, vicepresidente de México del Grupo de Expertos de la ONU en Administración Sostenible de Recursos. En su conferencia titulada “El gas y los productos petrolíferos en la transición energética”, organizada por la Academia de Ingeniería México, el especialista afirmó que cada gobierno es responsable de su estrategia que usa para obtener la energía que requiere para atender su demanda. “Cada país va definiendo su transición o evolución energética, por lo que se necesita entender la realidad de cada contexto o región geográfica para poderlo llevar a cabo”, dijo. Sobre ello, explicó que algunos aspectos que cada gobierno toma en cuenta para diseñar su estrategia energética son: Seguridad y soberanía energética.Acceso a la energía para su población.Ingresos fiscales.Nivel de desarrollo.Percepción sobre el cambio climático.El cuidado de la salud y medio ambiente. La dependencia de energías fósiles El especialista detalló que tanto en Norte América, como en la región Centro, Europa, Medio Oriente y Asia pacífico, se observa ...
México tiene un nulo avance en cuanto a transición energética, en comparación con otros países europeos, aseguró la Dra. Rosa María Prol Ledesma, presidenta de la Comisión de Especialidad de Geología de la Academia de Ingeniería de México. Al participar en la ponencia: “Energías Renovables más prometedoras y soluciones ingenieriles y tecnológicas de mayor potencial”, la especialista destacó que los principales países que lideran la transición energética son Suecia, seguido de Suiza y Finlandia. “Lo que ha hecho México en el tema de la transición energética no es para enorgullecerse. México se ubica en el lugar número 50 de una lista de 115 países evaluados por diversos estudios como el estudio de Think Geoenergy. México es de los países que no ha hecho prácticamente nada para lograr la transición”, explicó. En la conferencia que ofreció la Academia de Ingeniería de México, Prol Ledesma lamentó la situación del país, pues consideró que es uno de los que más necesita del uso de energías limpias ante sus efectos del cambio climático. “México está en los niveles mas altos de afectación por el cambio climático, en conjunto con otros países como India, China, Australia, Hungría, Indonesia y Sudáfrica”, dijo. La energía geotérmica como ...
Los representantes gubernamentales y expertos en movilidad coinciden en que es necesario establecer certidumbre jurídica para las inversiones, así como la colaboración conjunta entre Gobierno, sociedad y empresas para poder lograr una descarbonización de la movilidad en el país. Al participar en el panel Panorama actual y perspectivas para la Movilidad Sostenible en México, que se llevó a cabo dentro del Foro Latam Mobility Mexico, Maite Ramos, managing director de Alstom México, aseguró que urge dar certidumbre jurídica para hacer inversiones a largo plazo. “Debemos de fortalecer el marco jurídico para poder cambiar las cosas a futuro, hay que garantizar las inversiones a largo plazo y saber que las condiciones para las inversiones del sector privado no van a cambiar de un momento a otro”, comentó. Además, Ramos consideró necesario que se retomen las Asociaciones Público-Privadas (APP) en proyectos de movilidad, pues la unión entre gobierno, sociedad y empresas impulsará el desarrollo de proyectos ordenados que le den mayor oportunidad de crecimiento al país. “Necesitamos trabajar juntos gobierno, sociedad y empresas privadas. Este tipo de esquemas -las APPs- deben de entenderse como estrategias donde la iniciativa privada (IP) no busca pelear con el Gobierno o ser sinónimo de corrupción. Debemos ...
Los miembros del sector privado y expertos comerciales urgen que se acelere el nombramiento del nuevo titular de la SE para frenar la incertidumbre
Por Alejandra Macías Sánchez y César Augusto Rivera de Jesús *
(Videocolumna en “República H”, con Sofía García, El Heraldo TV). Grandes son las diferencias entre los planes del gobierno mexicano y el de Estados Unidos para combatir la inflación a través de una sinergia regional porque no es ningún secreto que ambos países sufren de una inflación que hace años no sentían.
María Cristina Hernández Calzada *
Actualmente, a nivel global solo se produce 1 GW con esta fuente, el potencial es incrementar hasta 5 TW en los próximos 25 años
Al cierre del primer semestre de este año, las empresas del sector presentan un retraso de 20% en la instalación de capacidad, respecto al plan de este año, reporta la Administración de Información Energética
Sin embargo, sigue siendo la mejor opción para proporcionar electricidad firme; preocupa la alta dependencia de las importaciones de EEUU
En la región hay pocos reporteros con especialización y tiempo para desarrollar coberturas en estos temas
Siemens Energy y Roland Berger elaboraron el Índice de Preparación para la Transición Energética
La falta de especialización, precariedad laboral y contexto violento en México impiden tener una oportuna cobertura sobre la transición energética, según estudio inédito
La empresa alineó su ideología a la sustentabilidad y el futuro Net Zero
Organizaciones sociales europeas señalan que la transición energética es la clave para eliminar 66 por ciento de las importaciones de gas ruso de la Unión Europea
La empresa entregó el distintivo del Energy Transformation Challenge México 2022
El documento fue elaborado junto con MÉXICO2 y busca transitar hacia un mercado más sostenible
La empresaria mexicana, María Fernanda Garza, fue nombrada presidenta mundial de la International Chamber of Commerce (ICC), la organización de empresas privadas más grande del planeta. Garza es la primera mujer en la historia del organismo a nivel mundial. La empresaria mexicana es CEO de Orestia, empresa de fabricación de soluciones de agua y mejoras para el hogar con exportaciones en Norteamérica, Latinoamérica y Asia, y es reconocida como una firme defensora de la ética empresarial y de las normas de gobernanza corporativa. María Fernanda Garza, presidenta mundial de ICC En México, forma parte de los consejos directivos de las principales organizaciones empresariales como la Coparmex y AliaRSE. María Fernanda Garza también fue delegada de los empleadores en México ante la Conferencia Internacional del Trabajo, donde obtuvo el cargo de vicepresidenta de los Empleadores durante la XCVIII Reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También fue presidenta de la ICC México de 2014 a 2020, previo a la presidencia actual, que hoy está en manos de Claus Von Wobeser. Meta ambiciosa Tim Holt, miembro de la Junta Directiva de Siemens Energy global, ve en América Latina la posibilidad de que toda la energía sea renovable en un máximo de ...
El documento busca acelerar el abandono de las fuentes fósiles como generadoras de energía en el país hacia 2030
El Índice de Ciudades Sostenibles de Citibanamex pone a la Perla Tapatía al frente del indicador dentro del país en 2021
Por Alejandro Peón Peralta *
El crecimiento será impulsado por la energía fotovoltaica, estima la Agencia Internacional de Energía
El presidente de EU emitió ayer la Ley de Producción de Defensa para acelerar la producción de energías renovables en EU
El documento manifiesta que se incumplirá con las metas de la Ley de Transición Energética y la Ley General de Cambio Climático en generación de energía limpia
La petrolera alemana asegura que la diversidad tecnológica será la clave para lograr una transición energética global exitosa
Hay proyecciones subestimadas en el precio del gas y el gobierno acepta que el país se aleja de la ruta del Acuerdo de París
Reconoce que en el futuro es posible una mezcla energética que converjan seguridad energética y sostenibilidad
runo Riga, country manager de la empresa italiana en México dijo que la compañía esperará a que haya certeza regulatoria para planear nuevos proyectos
Busca ayudar a las pymes a implementar estrategias de transición energética
El programa incluye 32 millones de dólares para dar recursos a 30 proyectos de modernización para viviendas asequibles
Participantes del Debate Universitario de Energía coinciden en que las metas para combatir el cambio climático son ambiciosas, pero es imperativo empezar a implementarlas
La ampliación del Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica ha dejado horas nuevas en debate que seguirán dando de qué hablar más lo que continúe esta semana, pero hubo una declaración la semana pasada se salió de cualquier parangón. Resulta que compararon la propiedad de la Nación sobre el espectro radioeléctrico con la irradiación solar y con el viento que pasa por nuestro territorio. De tal forma que, como indica el Artículo 27 constitucional, el Estado puede otorgar concesiones para el uso del espectro radioeléctrico que es un bien de dominio público. De tal cuenta que el expositor dio a entender que el gobierno mexicano podría otorgar o negar concesiones por el uso del sol y del aire para generar electricidad. Ya entrado en materia, es poner un impuesto al sol y al viento para la generación de energía eléctrica, ya haciendo paralelismo con la época de Antonio López de Santa Anna cuando se establecieron impuestos por puertas y ventanas. ¡Esto rebasa la razón! No levanta la OPEP Se habla muchísimo de la transición energética y la urgencia de su implementación, pero en los foros internacionales más grandes del mundo sobre energía se reconoce que nadie, ni los más desarrollados, ...
Aldo Flores Quiroga, senior advisor de FTI Consulting, señaló que la demanda del hidrocarburo seguirá al alza y advirtió que se mantendrá la volatilidad en el mercado
La empresa, que tiene como dueños a inversionistas privados y al Estado colombiano, transitó a una visión integral de energía como negocio para diversificar sus actividades
En el Parlamento Abierto, los defensores de la reforma aseguran que los objetivos son los mismos; sus detractores advierten que el país quemará más combustibles fósiles
(Ciudad de México, 11 de febrero de 2022)- Habiéndose celebrado en noviembre pasado en Glasgow, Escocia, la Cumbre de Cambio Climático y considerando las recientes discusiones en México en materia energética, consideramos que la energía, la economía, el bienestar social y el medio ambiente están íntimamente ligados y para optimizar las sinergias entre estas áreas es posible crear soluciones que reconocen esa interrelación. Mientras los retos que enfrentamos como sociedad son enormes, estamos esperanzados justo porque hay soluciones que son viables y costeables que pueden asegurar que tengamos un sector energético competitivo, mayor bienestar social, un medio ambiente sano, y un desarrollo y crecimiento económico sostenido. A continuación, planteamos propuestas puntuales respecto a lo que podemos hacer hoy para construir el futuro que queremos: Reducir emisiones de gas natural en el sector de gas y petróleo. México requiere aplicar de manera efectiva y vigilar adecuadamente el cumplimiento de la regulación vigente en nuestro país para prevenir y controlar las emisiones de metano en el sector de hidrocarburos. Conforme a esta regulación, la cual es una de las más avanzadas del mundo, la industria debe identificar emisiones a lo largo del proceso de extracción, procesamiento y transporte de gas natural y ...
Todo depende de lo que vaya a pasar; es muy pronto para decir qué sucederá en el mercado energético, dijo Isabelle Rousseau, del Colmex.
El objetivo del sitio es explicar los factores que requiere el país para liderar la Transición Energética
¿En qué se parecen la lucha de los estudiantes y catedráticos del CIDE y la lucha contra la Reforma Bartlett? En que ambas son la lucha por la libertad. En el CIDE se trata de la oportunidad de estudiar, de investigar, de opinar y criticar con tres restricciones: la honestidad intelectual, calidad académica y el respeto a la libertad de otros (esencia propia de la libertad). La libertad permitió en su momento que los estudiantes se pronunciaran por un aspirante a la presidencia, pero esa misma libertad les permite estudiar su desempeño y, en el momento necesario, criticarlo. ¿Cuál es la respuesta? El ataque a esa libertad, el intento de imposición de un pensamiento único, la imposibilidad real de disentir o pensar distinto. ¿Qué es la reforma Bartlett? La Reforma Bartlett es el intento por imponer un pensamiento único, el de quien ejercería el control desde CFE. No, no es la posibilidad de recuperar la rectoría del Estado sobre el sector eléctrico, pues esta nunca ha estado en duda. Tampoco es garantizar la seguridad, pues el control del Estado y la propia la ley vigente ya cuenta con los mecanismos necesarios para ejercerlo. Tampoco es la transición energética, pues ponerla ...
ICM organizó el seminario “Una salida justa del carbón: una conversación necesaria para México, Chile y Sudáfrica”.
*Por la Ing. Fabiola Jazmín Torres Martínez. Una Transición Energética está generalmente focalizada en modificar el modelo energético de un país o sociedad, es decir, evolucionar de un modelo basado principalmente en combustibles fósiles a un modelo con bajas emisiones de carbono, que saque partido de las fuentes renovables que ofrece cada región.
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.