lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Bancos, alejados del camino hacia la descarbonización: WRI

Un estudio a 25 instituciones bancarias en el mundo reveló que, a pesar de que se han marcado objetivos de cero emisiones, estos podrían ser “débiles”

Ulises Juárez por Ulises Juárez
agosto 14, 2024
Bancos, alejados del camino hacia la descarbonización: WRI
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

A pesar de que ha aumentado el número de instituciones bancarias en el mundo que han asumido compromisos de cero emisiones, la realidad es que no están en camino de lograr estos objetivos, revela un estudio realizado por World Resources Institute (WRI).

El organismo analizó los objetivos de 25 bancos de distintas partes del mundo y encontró que a pesar de que se han establecido objetivos para reducir las emisiones en seis sectores con altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), muchos de ellos no los tienen claros o son objetivos “débiles”.

WRI indica que muchos bancos comenzaron con compromisos generales e imprecisos y recientemente han establecido objetivos específicos de reducción de emisiones para sectores críticos, como el petróleo, el gas y la electricidad, y algunos de los principales bancos incluyen otros sectores intensivos en carbono, como la automoción, la aviación, el cemento, el acero y el sector inmobiliario.

“Sin embargo, la mayoría de los bancos aún no han establecido objetivos para la mayoría de estos sectores ‘difíciles de reducir’”, apunta el estudio.

En este sentido, el Instituto también refiere que la mayoría de los bancos miden sus avances sobre la base de la “intensidad de las emisiones físicas”, expresada generalmente en la producción física de toneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidas por megawatt-hora.

Pero hay otros bancos que los miden con enfoques “menos creíbles”, como los objetivos de “intensidad económica de emisiones”, medido en un dólar de financiación con la desventaja de que están sujetos a la volatilidad del mercado, lo que no sucede con los objetivos de emisiones físicas.

Por otro lado, el WRI encontró que los objetivos de los bancos tampoco están alineados con el límite del calentamiento global de 1.5 grados centígrados.

Asegura que, de acuerdo con un seguimiento de las “emisiones en cartera” en el periodo 2019 – 2022 reportadas por los bancos analizados en los sectores petróleo y gas, electricidad, automoción, aviación, cemento y acero, incluyendo los objetivos de reducción para el 2030, encontró que en la mayoría de estos sectores los bancos no alinearon sus esfuerzos con el 1.5 y no esperan hacerlo para la fecha límite.

“En otras palabras, los bancos ni siquiera planean reducir sus emisiones tanto como sea necesario, por no hablar de la implementación o el seguimiento reales”, concluyó el organismo.

Tan solo como un ejemplo, indicó que en el sector automotriz las emisiones de la cartera de los bancos reportadas en 2022 fueron en promedio 28 por ciento más altas de lo que deberían haber sido para alinearse con el límite de los 1.5 grados centígrados. Y más aún, se prevé que para 2030 serán tres veces más grandes que el índice de referencia.

Descarbonización de papel

Los bancos a menudo brindan poca explicación sobre cómo planean abordar las brechas de emisiones y lograr el cero neto a tiempo, dice el reporte.

Por ello, aconseja evitar perseguir la “descarbonización de papel”, en la que las emisiones se reduzcan solo “en el papel” mediante la reorganización de la cartera o la volatilidad del mercado sin esfuerzos tangibles de descarbonización en el mundo real.

Más bien deben equilibrar el cambio en su asignación de préstamos con sus esfuerzos de compromiso para apoyar continuamente a sus clientes en la transformación de sus prácticas comerciales, añade el estudio.

En este aspecto, WRI reconoce que las innovaciones tecnológicas en general, y en específico para la descarbonización, han dependido históricamente de las políticas públicas y los apoyos públicos, como ha sucedido en Estados Unidos, por ejemplo.

Por ello, critica que se exija este tipo de políticas y apoyos a los gobiernos, cuando algunos bancos dan soporte a asociaciones comerciales que se oponen justo a esas políticas.

“Descubrimos que los bancos han comenzado a revisar la alineación de sus grupos comerciales con el cero neto, pero se necesita más trabajo para garantizar la alineación total”, asegura el WRI.

Insuficiente financiamiento verde

El reporte de WRI revela que la proporción del financiamiento de los bancos analizados para proyectos verdes, principalmente el desarrollo de energías solar y eólica para la generación eléctrica, contra el financiamiento de energías transicionales ha sido de 1.3 a 1.

El documento destaca que es una proporción muy baja e insuficiente en relación con la proyección de la Agencia Internacional de Energía (AIE) que establece una meta en dicha proporción de 10 a 1 para el 2030.

Por si fuera poco, el Instituto aclara que las proporciones arriba mencionadas podrían variar, toda vez que los bancos son reacios a entregar información sobre su financiamiento a proyectos con combustibles fósiles.

El estudio de WRI explica que los bancos por sí mismos no producen muchas emisiones directas de GEI, pero sí ejercen el poder de la financiación, de ahí su relevancia.

“Al priorizar los préstamos para soluciones climáticas y eliminar gradualmente el financiamiento perjudicial, como la expansión de los combustibles fósiles y las empresas que impulsan la deforestación, los bancos pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de emisiones en casi todos los sectores de la economía”, afirmó.

Tags: bancosco2descarbonizaciónemisionesfinanciamientonet zero

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.