Revista versión digital
martes, marzo 21, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Presenta OCDE recomendaciones sobre contrataciones de CFE

Redacción por Redacción
enero 10, 2018
Share on FacebookShare on Twitter

 

Redacción / Energía a Debate

Presenta OCDE recomendaciones sobre contrataciones de CFE

 

La colusión en las compras públicas es un robo a la población y a la nación; pero además es un ataque directo al fundamento de nuestra economía de mercado, es decir, la competencia, afirmó José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

En ceremonia de presentación y acto de entrega del informe “Combate a la colusión en licitaciones en México. Una revisión de las reglas y prácticas de contrataciones de la CFE”, Gurría Treviño señaló que las medidas para desincentivar e impedir estas prácticas “son materia de Estado, cuestión de interés público y política inteligente.”

 

El informe entregado al director general de la Comisión Federal de Electricidad, Jaime Hernández Martínez, es un segundo estudio solicitado por la CFE y forma parte de una iniciativa de la propia Comisión para que la OCDE realice recomendaciones que le permitan continuar fortaleciendo la transparencia y la competencia en sus procesos de contratación, con el objetivo de mejorar las condiciones económicas bajo las cuales la Comisión contrata distintos bienes y servicios, a la vez que impulsa la rendición de cuentas.

 

Con la presencia de Fernando Zendejas Reyes, subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, Gurría destacó a la CFE como uno de los agentes más importantes de contratación pública en México, con uno de los presupuestos más grandes, junto con Petróleos Mexicanos, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

 

“Durante 2016, el costo total de las compras realizadas por CFE representó alrededor de 7% del presupuesto total registrado en Compranet, realizando contrataciones por 29 mil millones de pesos”, refirió el secretario general de la OCDE, quien añadió que la Comisión acumuló 12% de los contratos registrados y emitidos por la Administración Pública Federal.

 

Por ello, puntualizó, es sumamente importante que estos contratos sean llevados a cabo con la mayor transparencia posible, a través de procedimientos y sistemas basados en las mejores prácticas internacionales para evitar cualquier tipo de abuso o colusión.

 

Gurría también reconoció los avances que ha tenido la CFE, sobre todo a raíz de la reforma energética y especificó como ejemplo la creación de la Unidad de Análisis de Mercado, la cual consideró como la principal fuente de información para tomar decisiones de compras.

 

En el nuevo régimen de contrataciones, la CFE ha tomado medidas para uniformar los procesos de adquisición para crear economías de escala con los proveedores, dijo Gurría. Una medida que tiene especial relevancia es el establecimiento de códigos de referencia único para cada bien o servicio, lo que ha permito el ajuste de su catálogo de productos de 793 mil artículos a 226 mil, afirmó.

 

Enfatizó en que la CFE debe continuar incrementando la competencia en sus licitaciones y manifestó que en el informe se incluyen recomendaciones para que la Comisión limite el uso de excepciones a los procedimientos electrónicos de contratación y reducir lo más posible el número de adjudicaciones directas. “Mientras más se concurse, mayor competencia habrá”, sentenció.

 

“Durante el periodo 2012-2016, el porcentaje de contratos que la CFE adjudicó directamente a proveedores se situó entre 78% en 2012 y 63% en 2016, mientras que los contratos derivados de concursos abiertos solo representaron entre 7 y 11% del total”, dijo.

Presenta OCDE recomendaciones sobre contrataciones de CFE

 

Por su parte, el director general Jaime Hernández recordó que la CFE tiene el mandato de generar valor económico y rentabilidad para el Estado, mediante dos compromisos: rendir cuentas claras a los mexicanos sobre la operación de la empresa y elevar la competitividad de la Comisión implementando procesos productivos más eficaces con el objetivo de reducir costos.

 

Refirió que cada año la CFE realiza adquisiciones por más de 100 mil millones de pesos traducidos en más de 20 mil contratos con un promedio de 6 mil proveedores.

 

Hernández Martínez relató que en 2015 se aprobaron y entraron en vigor las primeras recomendaciones realizadas por la OCDE gracias a las cuales la CFE ha realizado mejores contrataciones.

 

Ejemplificó que históricamente el volumen de adquisiciones directas se mantuvo por arriba de 60%, pero después de la entrada en vigor de las disposiciones derivadas de las recomendaciones de la Organización, a diciembre de 2017 éstas se redujeron a 12% del total de los procedimientos de contratación.

 

En su oportunidad, Alejandra Palacios, comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), subrayó que con una licitación diseñada para que exista competencia real en la asignación de los contratos de gobierno, se erradican los sobreprecios no justificables, así como los espacios para el favoritismo y el tráfico de influencias.

 

Con ello, agregó, se inhibe “la formación de acuerdos colusorios orientados a extraer ganancias ilícitas mediante relaciones de complicidad entre supuestos competidores, en detrimento del presupuesto público y del bienestar de toda la sociedad”.

 

Palacios retomó el caso de una posible colusión para la adquisición por parte de la CFE de los medidores de luz, o watthorímetros. “Derivado de una denuncia, desde septiembre del año pasado la Cofece tiene abierta una investigación por posible colusión en la compra que hace de watthorímetros (?) Es decir, existen indicios de que productores, distribuidores y/o comercializadores de medidores se han puesto de acuerdo para manipular el mercado de los watthorímetros adquiridos por la Comisión Federal de Electricidad”, dijo la funcionaria.

 

La comisionada presidenta también puntualizó en la importancia de la competencia efectiva en beneficio de los consumidores finales de electricidad.

 

“Como en otros mercados, tanto la existencia de una competencia efectiva en el sector eléctrico como el nivel de satisfacción de precios al consumidor final de electricidad dependerán, en buena medida, de que los oferentes competidores entre sí no alcancen acuerdos colusorios que perjudiquen a sus clientes y a usuarios finales”, aseguró.

Entradas Relacionadas

AMLO: nostálgico y disparándose a los pies
editoriales

SENER y ONEXPO acuerdan medidas para el abastecimiento de combustibles

junio 21, 2021
AMLO: nostálgico y disparándose a los pies
editoriales

Making America 'crude' again: U.S. oil and gas industry feels the Trump effect (Forbes)

noviembre 25, 2019
Cancela CFE el concurso de línea de transmisión Ixtepec-Yautepec
editoriales

Cancela CFE el concurso de línea de transmisión Ixtepec-Yautepec

mayo 11, 2019
editoriales

México, EEUU y Canada acuerdan cooperación energética regional

abril 28, 2019
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.