lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Pejenomics, ¿son viables sus propuestas?

Redacción por Redacción
junio 22, 2017
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Pejenomics, ¿son viables sus propuestas?

(Foto: Getty)

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

“Fomentar el desarrollo de alta tecnología en sectores como energías limpias, programación y robótica” es la única referencia al sector energético que se hace en el documento llamado Pejenomics: Hacia una economía para todos.

 

El documento de 18 páginas pretende exponer de manera sucinta la política económica que llevará el ahora candidato por la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador.

 

El documento fue dado a conocer por Tatiana Clouthier, coordinadora de campaña del candidato, y aparentemente está editado y distribuido de forma digital por un sitio de internet llamado Abre más los Ojos que, entre otras actividades, realiza proselitismo político en favor del candidato tabasqueño y fomenta que los universitarios, especialmente, hagan lo mismo.

 

La propuesta en materia de energía de López Obrador está expuesta de manera más amplia en el sitio oficial del candidato (www.lopezobrador.org.mx ), en donde destacan varios puntos en algunos subsectores energéticos.

 

Arturo Carranza Güereca, coordinador de Control de Gestión en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), comentó para “Energía a Debate” que, en términos generales, encuentra positivas las propuestas del candidato presentadas en Pejenomics, ya que ponen al Estado mexicano como promotor del crecimiento económico del país.

 

“El documento en términos generales, en una primera lectura, propone al Estado mexicano como actor clave para impulsar el crecimiento económico; impulsar la inversión pública para detonar los grandes proyectos de desarrollo y conservar, esto sí, los fundamentales económicos”, comentó el también especialista en temas de energía.

 

Vinculado con lo anterior, la propuesta de López Obrador pone a Pemex en el centro del tablero energético para convertirlo en palanca de desarrollo.

 

“Lo novedoso es, si no ir en contra de la Reforma Energética ?porque ha dicho que respetará los términos en que se estableció?, sí es poner a Pemex delante de las decisiones que se tomen en el nuevo modelo energético aumentando la inversión que tiene Pemex en los proyectos de la industria de los hidrocarburos”, dijo el especialista.

 

Andrés Manuel López Obrador ha dicho en repetidas ocasiones que, de llegar a la Presidencia de la República, revisará los 107 contratos petroleros que se han otorgado a la fecha en las Rondas petroleras. Revisar, mas no cancelar.

 

En este rubro, Arturo Carranza ve bien la intención de revisarlos para hacerlos más transparentes y con ello evitar actos de corrupción. Sin embargo, esto no debe frenar el ritmo de las rondas, aclaró.

 

“Creo que sería un acierto revisarlos, pero sería igualmente positivo que se respete el ritmo de las licitaciones que está implementando el Gobierno mexicano porque estas licitaciones traen inversiones, en total se habla de 200 mil millones de dólares”, subrayó.

 

Asimismo, Carranza dijo encontrar positiva la propuesta del político tabasqueño de retomar el proyecto de construcción de la refinería Bicentenario, originada y abandonada por la administración del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, y la instalación de una segunda en el Golfo de México, además de terminar la reconfiguración de las seis existentes con las que cuenta el país. Pero el tema del financiamiento puede llegar a ser un problema, considerando que cada una podría tener un costo superior a los 10 mil millones de dólares.

 

López Obrador propone que tanto Pemex como CFE sean financiadas a partir de las Siefore (Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos de Retiro).

 

Por su parte, a finales de marzo de este año, Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), planteó la posibilidad de que la petrolera mexicana colocara una participación minoritaria de acciones en bolsa para allegarse de recursos.

 

Arturo Carranza, al respecto, ve positivos ambos esquemas. La parte de cotizar en bolsa, a su juicio, podría ser mejor porque obligaría a Pemex, por ejemplo, a consolidar sus esfuerzos de transparencia y rendición de cuentas ante los inversionistas. Sin embargo, apuntó, es poco probable porque para ello se requeriría modificar la Constitución, algo que no cree que suceda en la próxima administración independientemente de su color político.

 

Por ello, consideró que se debe seguir avanzando en el tema de las Afores siempre y cuando se planteen proyectos de inversión rentables, bien estudiados y sólidos en términos técnicos.

 

En su programa de trabajo, López Obrador asegura que deberá reconsiderarse la reciente adhesión de México a la Agencia Internacional de Energía (AIE), un organismo que desde su perspectiva solo defiende los intereses de los países industrializados ante los países productores de petróleo. En vez de ello, sugiere un mayor acercamiento de nuestro país a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

El especialista Arturo Carranza no comparte la misma visión. “Creo que las autoridades energéticas que lleguen tras la elección presidencial tendrán que tomar en cuenta que México, ahora con una industria petrolera abierta, debe tener interlocución directa con los principales países productores. Y en la AIE están muchos de ellos”, explicó.

 

Al permanecer en la Agencia, abundó, México se vería obligado a transparentar más su información; con ello, los inversionistas pueden tomar mejores decisiones para participar en la industria de los hidrocarburos en nuestro país.

 

Respecto a la OPEP, Carranza interpreta este punto como que López Obrador respetará la apertura energética y, teniendo interlocución con los principales países de Medio Oriente, se generarán mayores inversiones. “Diversificar relaciones en política energética a nivel internacional sería algo positivo”, concluyó.

 

Por último, el especialista del INAP afirmó que los planteamientos del candidato López Obrador, expuestos en Pejenomics, resultan interesantes y oportunos en el contexto actual; sin embargo, aclaró, hay que estudiarlos.

 

“El tema es cómo va a manejar el gasto público en términos generales, porque lo que le pueda dedicar a Pemex va a estar dejándolo de dedicar a otras áreas que pueden ser igualmente importantes”, finalizó.

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.