viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Buscan detonar hidrógeno verde en el Sur-Sureste del país

El FIDESUR presentó plan integral para producir hidrógeno verde y amoniaco verde y crear clústers energéticos en el Istmo de Tehuantepec y Península de Yucatán

Ulises Juárez por Ulises Juárez
agosto 15, 2024
Buscan detonar hidrógeno verde en el Sur-Sureste del país
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur-Sureste (FIDESUR) pretende impulsar proyectos de energías renovables, principalmente eólica y solar, para la producción de hidrógeno verde y amoniaco verde, a partir del aprovechamiento del gran potencial que existe en esa región.

El FIDESUR plantea el desarrollo de dos grandes clústers energéticos correspondientes a las regiones del Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán, desde los cuales se produciría hidrógeno verde cuyos principales consumidores en una primera etapa serían las empresas estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), al sustituir el uso del gas natural.

En una segunda etapa, el energético se exportaría, dijo Guillermo Woo Gómez, coordinador ejecutivo de FIDESUR.

“En la sustitución de procesos en Pemex en la industria petrolera, hay una demanda potencial para este nuevo energético, pero también hay una demanda global. Si México desarrollara excedentes en la producción de hidrógeno verde, también hay mercados internacionales que están buscando este energético”, explicó en conferencia de prensa.

En refinación, Pemex consume alrededor de 1,200 millones de pies cúbicos de gas, más otros 600 millones en petroquímica. Para la extracción de hidrocarburos líquidos su consumo puede alcanzar los 800 millones y en sus procesos de cogeneración otros 400 millones.

Respecto al amoniaco verde, Woo Gómez dijo que ya existe interés de compradores en Alemania.

Respecto al esquema de financiamiento de los proyectos, el planteamiento del Fideicomiso es mediante Asociaciones Público-Privadas (APP).

En este sentido, reconoció que por el momento la producción de hidrógeno verde es más caro que el hidrógeno gris, este último producido a partir de la electrólisis con base en gas natural.

Una de las razones, expuso, es que México se encuentra en la zona geográfica con los precios del gas más bajos del mundo.

Este jueves, el precio del millón de unidades térmicas británicas (mmBTU) del gas referencial Henry Hub se encontraba en tan solo 2.19 dólares.

“En este momento el hidrógeno verde es más caro que el hidrógeno que ellos utilizan en sus procesos que es el hidrógeno gris”, explicó en referencia a Pemex.

“La única forma de que estos puedan asumirse de una manera sostenible es la generación masiva de energías renovables para que el costo de la electricidad para la electrólisis baje y el costo del hidrógeno sea asequible para un esquema de costos de estas empresas”, añadió.

Dos zonas potenciales

En desayuno con medios de comunicación, organizado por Iniciativa Climática de México (ICM), el FIDESUR expuso el potencial en energías renovables de las regiones del Istmo y de la Península de Yucatán.

En la primera, destacó Woo el potencial eólico tanto en tierra como en mar, principalmente en la cuenca sur del Istmo, un área en donde no hay problemas por la ocupación de las tierras.

Ahí, expuso, se detonaría un eslabonamiento regional de cadenas de valor en la fabricación de los componentes para los aerogeneradores, electrolizadores y todos los componentes de las renovables.

En la Península de Yucatán, el coordinador ejecutivo del Fideicomiso resaltó los proyectos de gasoductos en construcción en la región, como la ampliación del ducto marino Puerta al Sureste y la expansión del gasoducto Mayakan, que alimentarán a las centrales de ciclo combinado a construirse en la península.

En esta zona, además, se pretende aprovechar las condiciones favorables para la producción de energía eléctrica solar y eólica, además de la baja profundidad de la plataforma continental, sobre todo en la zona de Ciudad del Carmen, en donde se aprovecharía la experiencia en instalación de infraestructura marina que desde hace décadas opera en la zona para la industria petrolera.

Es importante mencionar que el FIDESUR planteó como una solución sustentable a la producción del hidrógeno verde la utilización de agua marina, con la finalidad de no distraer el agua potable para los procesos de electrólisis.

Óscar Arellano, consultor en temas económicos y financieros e inversión para proyectos regionales, citó cifras del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos que indican que en el Sur-Sureste mexicano existe un potencial eólico de 744 gigawatts (GW). “Con esto se podría cubrir tres veces la demanda de México hoy en día de energía eléctrica”, apuntó.

Prosperidad compartida

Si bien aún no se ha presentado el proyecto ante los funcionarios que conformarán la próxima administración federal de Claudia Sheinbaum Pardo, Woo Gómez indicó que los proyectos de producción de hidrógeno verde y de generación eléctrica a partir de fuentes renovables contribuirán de manera significativa a la creación de empleos y al bienestar de las comunidades asentadas en las dos regiones.

Lo anterior, en línea con la política de la futura presidenta de la prosperidad compartida generada de las inversiones.

“No hemos tocado base con ellos, esperamos que a partir de hoy ellos puedan conocer el enfoque porque estos temas sin duda son materia de la gente que está en el sector energía. Nuestra propuesta es incorporar una visión territorial y de acción regional en estos dos polos”, comentó.

En este sentido, el Fideicomiso prevé que el desarrollo de los proyectos renovables, de gas, de hidrógeno verde y de amoniaco verde también ayudarán a detonar otras industrias, como la siderúrgica, metalúrgica, metalmecánica, electromecánica, automotriz, aeroespacial, entre otras.

“De esta manera, se puede hablar de una transición energética realmente justa desde el punto de vista social”, apuntó.

Tags: amoniacocfeenergía renovablehidrógeno verdepemexsolar

Entradas Relacionadas

Solo 30 % de las gasolinerías cuentan con sistemas de ciberseguridad
Tecnología e Innovación

Solo 30 % de las gasolinerías cuentan con sistemas de ciberseguridad

mayo 2, 2025
Tendrá Jalisco su primera recicladora de paneles solares
Tecnología e Innovación

Tendrá Jalisco su primera recicladora de paneles solares

marzo 6, 2025
IMP y Concanaco-Servytur firman convenio para la transición energética
Tecnología e Innovación

IMP y Concanaco-Servytur firman convenio para la transición energética

febrero 19, 2025
Adquiere CFE 49 % de las acciones de Altán
Tecnología e Innovación

Adquiere CFE 49 % de las acciones de Altán

febrero 12, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.