martes, agosto 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Continuar con actual esquema de exploración petrolera, deja fuera importante potencial del país, advierte Pemex

Ulises Hernández, director de Exploración y Extracción, aseguró que solo 2.6 mmmbpce en recursos prospectivos son aprovechables actualmente

Ulises Juárez por Ulises Juárez
agosto 11, 2025
Difícil, que operadoras grandes participen con Pemex
Share on FacebookShare on Twitter

De continuar con un enfoque de exploración y producción en aguas someras y terrestres, como se ha hecho hasta ahora, Petróleos Mexicanos (Pemex) deja afuera una parte importante del potencial en hidrocarburos que tiene el país, advirtió Ulises Hernández Romano, director de Exploración y Extracción de la empresa.

En conferencia magistral dictada esta mañana en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el funcionario explicó que en los últimos cinco años el enfoque de Pemex para la exploración y extracción de crudo y gas natural ha estado principalmente en aguas someras y pozos en tierra de las Cuencas del Sureste.

“Con este fuerte enfoque en las Cuencas del Sureste –Veracruz y un poco menos en la Cuenca Tampico-Misantla–, si bien se hizo actividad importante, se tuvo un éxito comercial del 33 por ciento, se incorporaron alrededor de 557 millones de barriles de petróleo crudo equivalente por año. También se hizo una inversión por alrededor de los 38 mil 570 millones de dólares anuales en promedio”, refirió.

Sin embargo, expuso que de continuar con este enfoque, será difícil aumentar las reservas y la producción nacional de hidrocarburos.

Explicó que Pemex tiene actualmente otorgados alrededor de 46.9 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmmbpce) en recursos prospectivos, de los cuales a 5.8 mmmbpce tiene acceso sin tomar en cuenta aguas profundas ni yacimientos con baja permeabilidad.

Además, 2.3 mmmbpce están en plays en los que se infiere que existen recursos pero aún no han sido identificados como una oportunidad exploratoria, por tanto, están por definirse.

Añadió que solo 3.5 mmmbpce están identificados pero precisó que ante las condiciones actuales de precio y del mercado, parte de ese volumen no es rentable, de manera que México cuenta únicamente con recursos por 2.6 mmmbpce.

“Entonces, seguir tratando de incorporar y restituir las reservas enfocándonos únicamente en 2.6 es lo que ha hecho muy retador la restitución, la incorporación de las reservas y restituir la producción”, resaltó Hernández Romano.

Reservas prospectivas aprovechables con el enfoque actual

(Fuente: Petróleos Mexicanos)

De acuerdo con las últimas cifras de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), los recursos prospectivos del país a enero de 2021 se ubicaban en los 112.9 mmmbpce, de los cuales 48.7 mmmbpce se encontraban en yacimientos convencionales y 64.2 mmmbpce en yacimientos no convencionales.

Al atender a las cifras proporcionadas por el directivo de Pemex, la empresa estatal contaría solo con 2.3 por ciento del total de los recursos prospectivos y 5.3 por ciento de estos recursos en yacimientos convencionales.

Deterioro de la cartera exploratoria

En su conferencia “El futuro de la exploración de Petróleos Mexicanos” en el contexto de la Semana de la Exploración y Producción del IMP, Hernández Romano manifestó que la perforación acelerada desde 2019 impactó en la cartera exploratoria en aguas someras y terrestre.

En este sentido, dijo que el tamaño promedio de las oportunidades rentables se ha reducido de 10.4 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) en 2019 a 7.6 mmbpce, una caída de 26.9 por ciento.

“Si bien el número de oportunidades ha tenido fluctuaciones importantes, el tamaño promedio ha venido disminuyendo. No es que siempre andemos perforando oportunidades de estos tamaños, la verdad es que sí tendemos a escoger de las de mayor tamaño, quizá con mayor riesgo, pero aún así aquí lo que vemos es el deterioro de la cartera exploratoria donde únicamente estos 2.6 [mmmbpce] con rentables y es donde tendríamos que estar enfocándonos si solamente nos quedamos en aguas someras y terrestres”, abundó.

(Fuente: Petróleos Mexicanos)

Al respecto, subrayó que, debido a la madurez de los plays en estos yacimientos, cada vez se necesita perforar más pozos para incorporar la misma reserva.

“Imaginemos, si en promedio andamos produciendo entre 900 y 950 millones de barriles de petróleo crudo equivalente sin tomar una muestra representativa, sin ningún criterio, ¿cuántos pozos tendríamos que perforar para restituir esa reserva? Andaríamos entre 120, 150 pozos por año para poder restituir esa reserva”, estimó.

Restitución de reservas cada vez más cara

En su presentación, Ulises Hernández reconoció que la restitución de las reservas del país ha sido cada vez más cara y, aún con ello, han caído.

En los últimos diez años, el costo de un descubrimiento se incrementó de 3.4 dólares por barril a 7.9 dólares, mientras que la inversión en adquisición de sísmica cayó de los 2 mil 910 millones de dólares (mmdd) a 2 mil 337 mmdd en 2024 y se espera que cierre 2025 en apenas mil 679 millones.

En este punto, el funcionario de Pemex aseguró que los estudios de sísmica ya están desactualizados, por lo que se pronunció por la renovación, esto en parte también porque la petrolera está perforando cada vez a mayor profundidad.

Al final del día, la incorporación de reservas bajó en el mismo periodo de los 837 mmbpce a solamente 248 mmbpce, es decir, un 70.3 por ciento, y se prevé que este año se incorporen 258 millones.

Estrategia exploratoria

Ante este panorama, Hernández Romano presentó los tres principales puntos de la estrategia para restituir reservas y producción.

En primer lugar, se encuentra la aplicación de nuevas tecnologías para sísmica con el fin de tener mejor imagen del subsuelo; identificar prospectos con la nueva información y con un enfoque a mayor volumen, y evaluar oportunidades de mayor valor en tirantes de agua intermedios, como de entre 200 y mil metros. Todo esto para materializar el potencial remanente de los plays convencionales en las asignaciones de Pemex.

En segundo lugar está la solicitud para obtener nuevas asignaciones en áreas que permitan fortalecer el portafolio exploratorio de Pemex. Entre estas, pueden ser áreas sub-exploradas con mayor volumen y riesgo tanto para actividad propia de la empresa estatal, como para proyectos en esquema mixto con la iniciativa privada.

Por último, la estrategia propone retomar la evaluación de yacimientos de baja permeabilidad y áreas frontera para su eventual incorporación a producción. Para ello se llevarían a cabo proyectos piloto en áreas prioritarias.

De acuerdo con las cifras de Pemex, existen actualmente unos 64.3 mmmbpce de recursos prospectivos en yacimientos de baja permeabilidad, o no convencionales, de los cuales 32.1 mmmbpce están en áreas ya otorgadas a Pemex o a particulares.

Tags: exploraciónextraccióngaspemexpetróleorecursos prospectivosreservas

Entradas Relacionadas

Pemex debe pagar casi 17 mil mdd de deuda financiera este año
Petróleo

Pemex requiere generar más recursos para invertir: IMCO

agosto 11, 2025
Pemex pagó a proveedores 5.5 mmmdp sin informar a su Consejo de Administración: ASF
Petróleo

Investiga EE.UU. a dos empresarios mexicanos por sobornar funcionarios de Pemex

agosto 11, 2025
No vamos por fracking: Víctor Rodríguez Padilla
Petróleo

No vamos por fracking: Víctor Rodríguez Padilla

agosto 7, 2025
Por definirse, esquema de pago a proveedores en el refinanciamiento a Pemex: Dip. Rocío Abreu
Petróleo

Por definirse, esquema de pago a proveedores en el refinanciamiento a Pemex: Dip. Rocío Abreu

agosto 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.