jueves, mayo 15, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Control estatal sobre gasolinas

Redacción por Redacción
abril 17, 2020
Control estatal sobre gasolinas
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Control estatal sobre gasolinas

Se propicia el control del Estado –fenómeno comúnmente asociado con los regímenes autoritarios– sobre una actividad clave de la economía nacional a raíz del madruguete navideño de publicar, sin la debida consulta pública, nuevas reglas para la importación de petrolíferos sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Energía (Sener).

 

Dice la Sener que la intención es mejorar la seguridad energética del país y fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex). Esto suena excelente, pero hay otro avieso propósito. Las nuevas reglas no plantean dotar a Pemex de recursos o capacidades para operar mejor en el negocio de los combustibles, sino que pretenden asfixiar el mercado de las gasolinas, inhibir o cancelar la actividad de otras operadoras del ramo –que podrían ser aliadas de Pemex o marcas globales– y estatizar esa área de la economía.

 

Es alarmante el papel que se autoadjudica la Sener, al darse facultades para permitir o frenar las importaciones discrecionalmente, sin establecer criterios claros y justos. A sabiendas de que Pemex no puede cubrir la mayor parte de la demanda nacional con producción propia, la Sener se da la tarea de ir decidiendo, sobre la marcha, quiénes sí y quiénes no podrán importar combustibles y cuándo y cuánto podrán importar.

 

Se percibe que el plan es ir midiendo cuánto combustible Pemex podrá producir y abastecer y, sobre esa línea base, la Sener irá avalando, modificando o cancelando las solicitudes de importación que presenten los particulares. Esto, al margen de que haya permisos vigentes; éstos, de ahora en adelante, serán por sólo 5 años, en vez de 20, lo cual impedirá que Pemex tenga competidores fuertes.

 

Esto significa que, en vez de que los particulares vayan adquiriendo e importando combustibles con base en sus necesidades, ahora la Sener es quién va a decirles si pueden o no hacer esas compras. Si la Sener niega la autorización, los particulares tendrán que ver si pueden y si les conviene comprarle a Pemex.

 

Esto revierte los avances hacia un mercado gasolinero diverso y robusto. Va en contra de la competencia, mercados abiertos, acuerdos comerciales y el sentido común. La Sener podrá incidir en todas las transacciones con base en sus propios cálculos de cuánto ofertará Pemex y cuánto se requerirá importar. ¿Y qué pasa si fallan sus cálculos?

 

La Sener no tiene manera de conocer, mucho menos calcular con precisión, los requerimientos del mercado. No puede ni debe intentar evaluar las razones por las que una empresa privada define los volúmenes de producto que requiere. En los hechos, se irán elevando los riesgos de desabasto y de fallas sistémicas, ya que Pemex no cuenta con recursos para modernizar y optimizar infraestructura. ¿Cuál seguridad energética?

 

Se está dando un paso hacia una economía estatal centralizada. Lo que las autoridades hacen hoy con las gasolinas, es previsible que mañana puedan hacer lo mismo con alimentos, medicinas, insumos y componentes industriales, o cualquier mercancía, siempre con el mismo pretexto de la seguridad nacional. Así, se crea incertidumbre para todos los agentes económicos y se desanima, incluso se ahuyenta, a quienes han invertido.

 

Las decisiones de política energética del actual gobierno revelan tendencias autocráticas, una pesada carga ideológica y propósitos de control político. Al rechazar llamados del sector privado a la conciliación y al trabajo conjunto, el propio Presidente López Obrador busca intencionalmente excluir a los particulares y negarles derechos. Es parte de su obsesión con restituir el monopolio de Pemex como vehículo de control estatal.

 

Se observa un círculo vicioso de abusos de autoridad y desorden regulatorio en energía, vulnerando el marco constitucional y legal. En consecuencia, se está dando una amplia judicialización de los asuntos del sector. Las implicaciones de todo esto para la economía, para la democracia y para el país son graves.

 

Artículo publicado hoy en el periódico Reforma. Léalo en el diario en esta liga.

* Analista de la industria energética. Su e-mail: david.shields@energiaadebate.com

Tags: alberto montoyacofececonamerrocio nahleSener

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.