viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Ni inversiones, ni refinería

Redacción por Redacción
febrero 3, 2017
Ni inversiones, ni refinería
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Dos análisis recientes de la consultoría Rystad Energy sobre la industria petrolera global

Me refiero a dos análisis recientes de la consultoría Rystad Energy sobre la industria petrolera global. Uno de ellos revela que será más difícil para todos los países atraer el escaso capital que las operadoras internacionales invierten en exploración y producción. Otro, con fecha de noviembre pasado, relata la situación “devastadora” que vive la industria de la refinación en el mundo. Ambos tienen implicaciones para México.

 

Las operadoras petroleras “están muy enfocadas en los costos y márgenes de ganancias y concentrarán su actividad en un menor número de países que antes. Esto significa que los países con recursos petroleros tendrán que competir más que nunca para atraer inversiones”, dice Rystad. El análisis indica que Reino Unido, Kuwait y Canadá son los países que ofrecen las condiciones más atractivas para el desarrollo de campos costafuera, pero Estados Unidos, Colombia, Brasil y Argentina no se quedan muy atrás.

 

México figura ya entre los países menos atractivos, tanto en costos, márgenes y trato fiscal. Para competir por nuevas inversiones, los gobiernos deberán reducir a un mínimo las regalías e impuestos que cobran, escriben los analistas de Rystad.

 

Parece improbable que el gobierno del Presidente López Obrador quiera retomar las rondas petroleras, pero el comparativo entre países que realiza Rystad indica que, si lo hiciera, ya no sería en los mismos términos de las primeras rondas de la Reforma Energética de 2013, que atrajeron a compañías petroleras de todo el mundo. En adelante, el esquema fiscal tendría que ser mucho más atractivo.

 

En refinación, Rystad prevé un mercado mundial saturado con un excedente cada vez mayor de capacidad de proceso por el desplome de la demanda global de combustibles causado por el Covid-19. En 2019, la diferencia entre la capacidad de refinación y la demanda mundial fue de 3 millones de barriles por día. Para 2025, crecerá a más de 11 millones de barriles por día, ya que entrarían en operación nuevas refinerías.

 

El 2020 fue un año brutal en el que se dieron de baja 28 refinerías en el mundo, por el sobrante de capacidad y la caída de la demanda. Esto colapsó los márgenes y obligó al retiro anticipado de plantas antiguas. La transición a energías limpias, aunada a los efectos del Covid-19, seguirá deprimiendo la demanda, pero la capacidad crecerá porque hay plantas en construcción. “Se prevé un largo período de racionalización en el que las refinerías menos eficientes y peor ubicadas estarán condenadas a cerrar”, según el análisis de Rystad Energy.

 

En este difícil contexto global, al que se agrega la agenda anti-petróleo y de energía limpia de Joe Biden, el gobierno mexicano aún apuesta al petróleo. Apuesta a Pemex, a pesar de que está muy endeudado y su presupuesto alcanza sólo para la mitad de las inversiones que hacía años atrás. Le exige a Pemex hacer todo –explorar, extraer, refinar, transportar, almacenar, comercializar– y volver a ser un monopolio, pero ahora con yacimientos agotados y refinerías obsoletas.

 

Se requeriría un cambio de actitud por parte del actual gobierno para abrir más espacios a la inversión privada en exploración y producción. Las rehabilitaciones de refinerías de Pemex casi no avanzan, también por falta de recursos presupuestales, y la que se construye en Dos Bocas, Tabasco, será la peor ubicada de las de Pemex, estando alejada del mercado interno de gasolinas y de todo tipo de servicios e infraestructura esenciales.

 

Los conocedores de la industria saben que no se podrá concluir Dos Bocas en este sexenio, por la magnitud de la obra y por el número de equipos y recipientes que habrá que instalar, conectar e instrumentar, también por el tipo de terreno, entre otras razones. Podría no haber suficiente petróleo nacional para abastecerla. Amén de la coyuntura global desfavorable y el creciente impulso a las energías no contaminantes y a la movilidad eléctrica sustentable. Es adversa la perspectiva para el petróleo. ¿De veras no podemos cambiar de prioridades?

 

*Analista de la industria energética. Su e-mail: david.shields@energiaadebate.com

Artículo publicado hoy en el periódico Reforma.
 

 

Entradas Relacionadas

Tercer trimestre de 2024, el más bajo en aportaciones de Pemex de los últimos 5 años
noticias

Prepara Sheinbaum modificaciones a la Ley de Pemex

noviembre 11, 2024
Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla
petroleo-y-gas-natural

Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla

septiembre 1, 2021
petroleo-y-gas-natural

El fracking frena intención de OPEP de encarecer el petróleo (ABC)

agosto 31, 2021
Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba
petroleo-y-gas-natural

Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba

agosto 31, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.