martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Desigualdad entre luz y calor

Por Iván Cruz-Méndez *

Agencia de Energía del Estado de Puebla por Agencia de Energía del Estado de Puebla
diciembre 6, 2022
Desigualdad entre luz y calor
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Iván Cruz Méndez y Ermilo Barrera

Carencias energéticas en las viviendas del estado de Puebla

La pobreza y la desigualdad son fenómenos que deben ser entendidos y analizados de forma multidimensional. Si bien suelen ser demarcadas por condiciones económicas y de ingreso, ambas conllevan a la vulnerabilidad de las personas que las padecen al limitar el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, impedir la satisfacción de sus necesidades básicas e impedir su plena integración social.

Hilvanar el bienestar económico con la plenitud de los derechos sociales en una metodología no es tarea sencilla. Se requiere definir variables indirectas que permitan aproximarnos conceptualmente a qué medida se vulnera a la población. El acceso a la alimentación, la salud, la educación y a una vivienda digna son algunas de las variables que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) utiliza en México para determinar la pobreza multidimensional.

“La pobreza y marginación energéticas han sido en parte producto de la incapacidad de brindar oportunidades fuera de las dinámicas urbanas”.

La pobreza y marginación energéticas han sido en parte producto de la incapacidad de brindar oportunidades fuera de las dinámicas urbanas. Para lograr la cobertura universal del servicio eléctrico y garantizar el derecho a una vivienda digna, es necesario llevar a cabo proyectos dirigidos a las localidades donde la población ha sido histórica y sistemáticamente excluida. Este tipo de marginación tiene efectos negativos en otras esferas de la vida cotidiana, como en la salud, la alimentación, la educación y el tiempo destinado a actividades productivas.

La falta de energía eléctrica limita el uso de bienes y servicios tecnológicos que permiten la preparación y conservación de alimentos, así como el acceso a sistemas de información, comunicación y entretenimiento que repercuten en la calidad de vida. Asimismo, supone el uso de fuentes de energía que además de elevar los costos afectan negativamente al ambiente y la salud de los ocupantes.

En el estado de Puebla, de acuerdo con el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), cerca del 1% de las viviendas no cuentan con acceso a la energía eléctrica. Aunque la proporción de la población sin acceso a la electricidad es baja, representa a más de 13 mil viviendas.

La marginación energética también se ve agravada por la falta de programas integrales enfocados a los procesos térmicos, como la cocción y el calentamiento de alimentos. En el entorno rural, las cocinas suelen no ser habitaciones independientes, lo cual compromete la salud de las personas en la vivienda al aumentar su exposición al humo de los fogones de leña. En la entidad, 890 mil personas se encuentran, por esta razón, en riesgo de padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Aunque equivalentes en importancia para la construcción de cualquier indicador de pobreza multidimensional por carencia en acceso a los servicios básicos en vivienda, el diseño e instalación de estufas de leña con chimenea –también llamadas estufas ecológicas o estufas eficientes– han sido procesos relegados a un segundo plano.

Del total de viviendas contabilizadas en 2006 a nivel estatal con alguna de las carencias energéticas anteriores, para 2018 se logró disminuir en 90% aquellas que no contaban con electricidad. Sin embargo, para ese mismo periodo, únicamente se ha conseguido disminuir en 16% el número de viviendas sin chimenea cuando cocinan.

Pese a que ambas dimensiones han disminuido, se deben de incrementar las acciones orientadas a las soluciones térmicas, enfatizando la importancia directa que tienen sobre la salud de las personas, los beneficios ambientales del uso de la bioenergía y la proporción de consumo de combustibles de los procesos de cocción y calentamiento a nivel residencial y rural.

Aunado a la ralentización anterior, los programas de estufas eficientes suelen considerar modelos únicos en grandes volúmenes para diferentes poblaciones. Si bien estos programas tienen como objetivo principal la disminución de la exposición al humo, se debe señalar que la mayor parte falla en satisfacer las necesidades energéticas. El uso de tecnologías culturalmente apropiadas para cada contexto y los procesos de co-diseño con las personas usuarias finales son factores cruciales para lograr superar la marginación energética.

La disminución de costos de la tecnología fotovoltaica, su facilidad de instalación y mantenimiento, así como su relativamente sencilla apropiación cultural, sin duda han facilitado la ejecución de programas de electrificación, sobre todo en localidades aisladas geográficamente. No obstante, no es suficiente para erradicar la pobreza energética. Seguir volcando esfuerzos en la electrificación sin balancear el acceso a procesos térmicos limpios y seguros puede, incluso, profundizar la vulnerabilidad y la desigualdad.

Finalmente, es imperioso identificar a la población que, aun teniendo acceso a la infraestructura necesaria, no cuenta con los recursos económicos para cubrir sus necesidades energéticas. Se debe de atender la pobreza energética como un problema estructural y diseñar proyectos y políticas públicas integrales que permitan a la población en tal situación generar ingresos suficientes para la satisfacción de sus necesidades energéticas a través del fortalecimiento de cadenas productivas locales y modelos de autogestión.

No basta con que se prenda el foco, también hay que calentar los corazones.


*/ Iván Cruz-Méndez es ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene estudios de posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad por la misma institución. Anteriormente fungió como especialista en Energía en el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A.C., donde fue responsable de proyectos de transición de combustibles fósiles y modelado de contaminación atmosférica por hidrocarburos gaseosos en la Megalópolis de la Ciudad de México. Desde 2020 funge como subdirector en el Área de Gobernanza y Concertación Social de la Agencia de Energía del Estado de Puebla.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: Agencia de Energía del Estado de Pueblamarginación energéticapobreza energética

Entradas Relacionadas

Lanza Secretaría de Economía de Puebla programa “Incentivos Verdes”
Agencia de Energía del Estado de Puebla

Lanza Secretaría de Economía de Puebla programa “Incentivos Verdes”

octubre 5, 2023
Establece Gobierno de Puebla alianzas estratégicas para combatir la pobreza energética
Agencia de Energía del Estado de Puebla

Establece Gobierno de Puebla alianzas estratégicas para combatir la pobreza energética

abril 20, 2023
moveup aeep resultados
Agencia de Energía del Estado de Puebla

Resultados de la Agencia de Energía del Estado de Puebla 2022

diciembre 16, 2022
aeep puebla eficiencia energetica
Agencia de Energía del Estado de Puebla

Eficiencia Energética en Edificios de la Administración Pública de Puebla

diciembre 1, 2022
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.